UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ DE GUATEMALA Lic. Luis Otoniel Villatoro García.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
PROYECTOS PARA FORTALECER LA CÁRITAS
Advertisements

METODOLOGÍA PARA LA FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE EDUCACIÓN
SECUENCIA DE PLANIFICACIÓN DE PROYECTOS
¿CÓMO ELABORAR UNA TAREA?
Ricardo Lopez Ingunza, MV, MPVM Profesor
DIAGNOSTICO COMUNITARIO
Elaborado por: Ing Edson Rodriguez Legislacion en la Construccion
DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN
TABLA DE CONTENIDOS Ciclo de proyecto
ASOCIACION MEXICANA DE ESCUELAS DE SALUD PUBLICA
Esencia de la Formulación de Proyectos
Región 2-Nodo Rafaela, 21 de agosto del 2013 PROGRAMA VÍNCULOS PARA LA PREVENCIÓN SOCIAL DE LA VIOLENCIA Y EL DELITO EN GOBIERNOS LOCALES DIAGNÓSTICO PARTICIPATVO.
Diseño y Elaboración de Proyectos
Universidad Valle del Momboy Sociedades Científicas
INSTITUCIÓN EDUCATIVA
Evaluacion Criterios a utilizar.
8 Intervención en Pedagogía Social
Formulacion y Evaluacion de Proyectos
Identificación, Diseño y Formulación de Proyectos
Evaluando Competencias Profesionales a Través de Rúbricas
Módulo 5 Evaluación de Impacto Ambiental y Ciclo de Proyecto
ENFOQUE ESTRATÉGICO PLANIFICACIÓN ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL
ELEMENTOS Y MOMENTOS DE LA DIDACTICA
Evaluación y Seguimiento
DISEÑO DE PROYECTOS SOCIALES
Ciclo de formulación del proyecto.
CICLO DE VIDA DE UN PROYECTO DE INVERSIÓN
Estructura General de un Proyecto
Prof. Med. Romero Nayar, Laura Carolina
Elaboración de proyectos sociales. ¿PROYECTO vs. PROGRAMA? Programa Programa - Tiene un sólo propósito - Está compuesto por proyectos Proyecto Proyecto.
CICLO DE VIDA DE UN PROYECTO
Medición de Brechas de Competencias DIRECCION DE PERSONAS Marzo, 2011.
TEMA 8. Intervención en Pedagogía Social
CICLO DE VIDA DE LOS PROYECTOS
El enfoque del marco lógico eml
Sistema Nacional de Inversión Pública Econ. Alberto Morales Santiváñez.
PARTICIPACIÓN E INTERSECTORIALIDAD en Promoción de la Salud
PROYECTO DE INNOVACIÓN EDUCATIVA Expositor: Edgardo Chuquimango
PROYECTO DE INNOVACIÓN
EL PROCESO DE LA INCIDENCIA
AUTOEVALUACION INSTITUCIONAL Y PLAN DE MEJORAMIENTO DEL COLEGIO ALBERTO SANTOS BUITRAGO DE SOCORRO SANTANDER COMO MECANISMO PARA EL DESARROLLO DEL PLANTEL.
POLÍTICAS PÚBLICAS Y GÉNERO DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS SERNAM Mayo de 2004.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Plan de Sistemas de Información (PSI)
DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN
Trabajo 1 Dinámica de Grupos ► TEMA 1 La sociedad contemporánea ► TEMA 2 Concepto, evolución y pedagogía del Ocio. ► TEMA 3 Animación, objetivos y modalidades.
Diagnóstico Participativo
Elaborar y diseñar proyectos.
Formulación de Proyectos de Titulación
Teoría de Sistemas.
“El proyecto social desde el enfoque de la incidencia”
ELEMENTOS DE CONTENIDO Y ALCANCE
Formulación del Proyecto, preguntas claves
El Proyecto     Proyectar acciones sistemáticas y fundamentadas, con un objeto definido y metas claras y factibles. Surge como una intervención grupal.
UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ DE GUATEMALA Lic. Luis Otoniel Villatoro García Sábado, 17 Abril 2010.
RADICALES CONSTRUYENDO SOCIEDAD DESARROLLO DE HABILIDADES
J. Alexander M.P.. En las siguientes diapositivas vas a encontrar los vínculos que te guiaran a la información de cada fase del proyecto. Puedes navegar.
Comité de compras.
Preparación y Evaluación de Proyectos
Licda Josefina Arriola
Diagnóstico, priorización y caracterización de un problema de salud
GUÍA PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL
REGLAMENTO BÁSICO DE PREINVERSIÓN
Taller – Plan Nacional de Adaptación de Honduras (PNA) Dirección General de Inversiones Públicas (DGIP) Julio, 2015.
Universidad Nacional Autónoma de Honduras En el Valle de Sula Curso: Investigación Científica Para: Carrera de Medicina Facilitadora: Dra. Elba Morán.
FUNDACIÓN PARA LA PROMOCIÓN Y DESARROLLO DE LA UNIVERSIDAD DE ORIENTE NÚCLEO DE MONAGAS FUNDAUDO DIPLOMADO “FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS” ING.
Planteamiento del Problema de Investigación (Construcción del objeto de estudio) : De la Idea a su Formulación y Justificación.
PRESUPUESTO POR PROGRAMA CPN JOSÉ A. GONZÁLEZ Junio 2012.
PREINVERSIÓN IDENTIFICACIÓN DEL PROYECTO ¿QUÉ ES UN PROYECTO? Conjunto de actividades Planificadas y relacionadas Utilizan recursos Obtienen resultados.
Dudas ME ESTOY BASANDO EN VARIOS LIBROS, SON O NO SUSTENTO? CUANDO NO EXISTE UNA INVESTIGACION PREVIA SOBRE UN TEMA QUÉ SE USA COMO SUSTENTO? PUEDO USAR.
Transcripción de la presentación:

UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ DE GUATEMALA Lic. Luis Otoniel Villatoro García

 AGENDA.  Parcial II – 8 de mayo 2010  Refuerzo al contenido del expediente de acuerdo al trabajo de campo.  Fases del proyecto.  Elaborar un esquema de lo expuesto en clase.

No.PROCESO 1Priorización de área 2Inmersión 3Diagnóstico 4 Identificación de necesidad 5Priorización del proyecto 6Perfil 7Formulario ambiental 8Factibilidad

 El área de influencia puede considerarse como el contexto geográfico dentro del  cual se focaliza el problema y la alternativa de solución que se plantea. El  estudio podría considerar para efectos de análisis tres aspectos básicos:  geográficos, socioeconómicos y servicios.

 Esta fase previa a la formulación del problema implica el reconocimiento lo más completo posible de la situación objeto de estudio.  El objetivo del diagnóstico es el conocimiento de la realidad a estudiar.  Destacar los factores relevantes que influyen en la situación y determinan la viabilidad del proyecto.

 En todo diagnóstico hay que contemplar:  Las necesidades existentes.  Establecer prioridades.  Indicar las causas que han originado el problema y que mantienen la situación carencial.  Identificar el problema tal y como es percibido e interpretado por los sujetos.  Describir la situación social y el contexto en el que se inscribe el problema.  Estudiar lo que dice la bibliografía sobre el tema objeto de estudio.  Prever la población a quién va dirigido el proyecto.  Prever los recursos.  La ubicación del proyecto.  La dificultad del diagnóstico estriba en llegar a una verdadera comprensión de la  Realidad y de práctica social transformadora que intentamos llevar a cabo.

 Son múltiples los problemas de una comunidad que se detecten a través del diagnóstico participativo. Por ello, es necesario priorizar los problemas, es decir, seleccionar solamente los más importantes para luego escoger entre ellos el problema central.

 Magnitud del problema: indica la gravedad del problema y, por ende, la urgencia de su enfrentamiento, en términos de la cantidad de la población de referencia que es afectada por el problema. Puede ser expresada en porcentaje de esa población.  Área o zona afectada: espacio físico que servirá de base para la ulterior definición del ámbito del proyecto.  Posibilidad de resolver eficazmente el problema (Gobernabilidad del problema): fortalezas y oportunidades que tiene la propia comunidad para solucionar el problema planteado o disminuirlo, en forma eficiente.  Costo social y económico de postergar la solución del problema: indica el grado en que se verá afectada la comunidad de no ser resuelto el problema central, así como sus consecuencias, desde los puntos de vista social y económico.

PROBLEMAS Priorización participativa Priorización con base a criterios No.PROBLEMAS CRITERIOS - PUNTUACIÓN TOTALES

No.CRITERIOSSINO PUEDE MEJORARSE 1 Que se pueda ejecutar en tres meses 2 Que se cuente con personal técnico 3 Que este de acuerdo a las políticas de la institución. 4 Que sea aceptado por los beneficiarios directos 5 Que se cuenten con recursos económicos para su ejecución. 6 Que la metodología de trabajo sea participativa. 7 Que tenga el respaldo del responsable de la institución. 8 Que tenga la sostenibilidad requerida 9 Que tenga como resultado un producto tangible TOTALES

Fase/etapaProducto DiagnósticoIdentificación, priorización y selección del problema Estudios previosFactibilidad y viabilidad Formulación del proyectoPlan, perfil del proyecto Ejecución del proyectoInformes de progreso, informes de evaluaciones intermedias y actividades finalizadas. Finalización del proyectoInforme de evaluación expost e informe final

 Se elabora el Plan o Perfil de proyecto.}  Ver instrumento 27b.

 Contar con dictamen del catedrático con base al informe de la preinversión.  Planteamiento de la INVERSIÓN. PROCESO 1.0Estudio Técnico 1.1Especificaciones técnicas 1.2Presupuesto por renglón 1.3Costos unitarios 1.4Cronograma de inversión 1.5Cronograma de ejecución 1.6Diseños o planos (si es obra) (agregar dibujos en caso apliquen) 2.0SNIP – simulación 3.0Proceso de cotización o licitación (simulación) 4.0Recepción, apertura, evaluación y adjudicación de ofertas. (simulación) 5.0Contrato (simulación) 6.0Ejecución del proyecto