Formación de Asesores Pedagógicos MINEDUC Guatemala enero 2006 Unidad de Formación Continua DICADE.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Provincia del CHACO Ministerio de Educación,
Advertisements

ESCUELA SABÁTICA.
¿Qué es el PAEBA-Perú? ¿Cómo surge? ¿Dónde actúa el PAEBA-Perú?
Auditoria Social a los programas de apoyo del MINEDUC: Una experiencia de movilización social a favor de la calidad educativa. Guatemala, agosto de 2008.
Módulo I VERSIÓN EJECUTIVA Planificación Estratégica Local, PEL.
INSTANCIAS DE ARTICULACIÓN INTERGUBERNAMENTAL NACIONAL-REGIONAL
Consejos Escolares de Participación Social
“Educar para el país que queremos:
SUBVENCIÓN ESCOLAR PREFERENCIAL
Por la Lic. Alina Desiree Pérez
EVALUACIÓN DE EDUCADORES
Encuentro de San Salvador. El modelo de gestión de centros de Panamá
Comprometidos por la calidad de la educación
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN “ENRIQUE GUZMAN Y VALLE”
D. PROYECTO ESCOLAR El Proyecto Escolar es un documento que sintetiza los resultados de un proceso sistemático de: Diagnóstico, Autoevaluación Planeación.
“Un referente para gestionar el mejoramiento institucional: la Evaluación Anual de Desempeño Laboral” Reflexión Conceptual para Directivos Docentes del.
Estatus de los acuerdos derivados de la Primera Reunión Nacional
DESARROLLO ORGANIZACIONAL ESCOLAR (D.O.E.) Estructura Organizacional
Dirección Regional De Servicios Educativos Juárez
ARTICULO CUARTO.- La Secretaría de Educación Pública del Gobierno Federal y las autoridades educativas locales, en sus respectivos ámbitos de competencia,
NORMAS Y ORIENTACIONES PARA EL DESARROLLO DEL AÑO ESCOLAR 2014
Ley N° , Subvención Escolar Preferencial. Septiembre,2012.
GENERALIDADES DEL PROGRAMA
Las nuevas figuras para el
COORDINACIÓN ACADÉMICA DIPLOMADOS DE GESTIÓN PARA DIRECTIVOS
Marco para la Buena Dirección
Secretaría de Educación Acciones programáticas para la ejecución de metas estratégicas República de Honduras Secretaría de Educación La Gestión y la Formación.
Propuestas Apoyar e la Directora de División en las acciones que realice para garantizar que los procesos de rectoría de la salud en el nivel central.
Criterios para el monitoreo pedagógico
Perfil del Coordinador/a Pedagógico.
Anexo 2.
ENCUENTRO REGIONAL SOBRE FORMACIÓN DE ASESORES PEDAGÓGICOS
“La gestión de sus Iniciativas” Maestros de Maestros “La gestión de sus Iniciativas” Prof. Jaime M. Veas Sánchez División de Educación General Ministerio.
Educación Superior en Chile
GESTIÓN TERRITORIAL Roles y funciones.
DIRECCION ESCOLAR EFECTIVA
ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA Y ACADÉMICA DEL ISFD Y T NIVEL INICIAL
Básica SÉPTIMA SESIÓN ORDINARIA CICLO ESCOLAR
Tesis de Maestría Tesista: Jesús Ever Suazo Gutiérrez 2012
Articulación Institucional en la Educación Rural.
UNIDAD NACIONAL DE SUPERVISIÓN EDUCATIVA Y ACOMPAÑAMIENTO DOCENTE
MODELO DE GESTION EDUCATIVA ESTRATEGICA
LA ETNOEDUCACIÓN Y LA CATEDRA DE ESTUDIOS AFROCOLOMBIANOS
DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE
Decreto 1290 del 2009 Por: Yesika Doria Yinays Gómez VIII semestre
AGENDA 20 minutos Concluir actividad del sábado anterior
República de El Salvador Ministerio de Educación
Órganos de Gobierno Unipersonales Director/a Jefe de Estudios
FUNCIONES DEL PROFESOR DE EDUCACIÓN FÍSICA
Proyecto: Maestro por Ciclo Ministerio de Educación
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN Programa de atención específica para la mejora del logro educativo: el aprovechamiento de la evaluación en los procesos educativos.
PARA LAS BASES DE UN PLAN ESTRATEGICO
HERRAMIENTAS PARA MEDIR LA GESTIÓN
PROPUESTA ELABORADA POR: COORDINADORA DE INVESTIGACIÓN
Dirección académica Septiembre 2015 Dirección académica Septiembre 2015 ESTRATEGIA DE ACOMPAÑAMIENTO A LA PRÁCTICA EDUCATIVA DE ALFABETIZACIÓN.
Instituto Superior de Formación Docente y Técnica “Laishí” Gestión Institucional.
Resultados de entrevista y avances en la formación Dirección Académica ☻ Septiembre 2015 Instituto Nacional para la Educación de los Adultos.
EDUCACION PARA ADULTOS
DEFINICIÓN DE PARÁMETROS E INDICADORES SEGÚN EL INEE
CTDLAB Comité Técnico Distrital de Laboratorios de Bogotá PLAN DE ACCIÓN 2016.
“EL CICLO DE ASESORÍA A LA ESCUELA”
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN BÁSICA
Dirección General de Planeamiento, Información y Evaluación Educativa Área Evaluación de la Calidad Educativa APRENDER Operativo Nacional de Evaluación.
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
PLAN DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR PERÍODO
Titulo del Proyecto: Apoyo al desarrollo de la escuela inclusiva en El Salvador.
Gestión de Redes Primer Nivel del Plan. Gestión del PLAN.
Cargo en una unidad educativa “Director (a)” Integrantes: Héctor Godoy. Integrantes: Héctor Godoy. Mario González. Mario González. Manuel Montaner. Manuel.
Se inicia una etapa importante en el quehacer pedagógico de nuestra institución y cada maestro/a es parte fundamental, sus ideas, sugerencias, aportes.
Política Educativa Provincia de Córdoba
Transcripción de la presentación:

Formación de Asesores Pedagógicos MINEDUC Guatemala enero 2006 Unidad de Formación Continua DICADE

Definición de supervisión educativa según la Ley de Educación Nacional, vigente a partir del 12 de enero de 1991, Artículo 72: “ una función técnico administrativa que realiza acciones de asesoría, de orientación, seguimiento, coordinación y evaluación del proceso enseñanza-aprendizaje en el Sistema Educativo Nacional”

Historial reciente: Tradicionalmente, el asesoramiento pedagógica se ha venido dando a intermedio de la figura del supervisor educativo. En el año 1994 se agrega la del Coordinador Técnico Pedagógico (CTP), cuyo objetivo era fortalecer la asesoría pedagógica al docente, ya que el supervisor educativo se dedicaba solo a funciones administrativas.

A partir del año 1998 fue creada una nueva figura; la del Coordinador Técnico Administrativo (CTA). Este surge por la necesidad de cubrir distritos escolares que no contaban con un ente de esta naturaleza. Finalmente, el Ministerio de Educación unifica las tres figuras (supervisores, CTP Y CTA) y les asigna funciones técnico-administrativas. Así sucede hasta la fecha.

Estructura actual de funcionamiento de la supervisión educativa: –Ministro y Viceministros. –Coordinación de Direcciones Departamentales. –Direcciones Departamentales de Educ. –Supervisión Educativa.

Atribuciones de los Supervisores Educativos: Según el Reglamento de Supervisión Técnica Escolar, Acuerdo 123. Artículo 12. Técnicas: 1.Participar en el planeamiento de la supervisión técnica escolar del departamento, siendo responsable del desarrollo de la misma en sus respectivos distritos. 2.Celebrar reuniones planificadas con los directores y maestros de las escuelas de su jurisdicción.

4.Elaborar con los directores de las escuelas de su distrito el plan anual de actividades. 5.Realizar visitas periódicas de supervisión a las escuelas pre-primarias y primarias, urbanas y rurales, que se encuentren en su distrito. 6.Organizar cursillos con el fin de que directores y maestros conozcan nuevos métodos y técnicas de enseñanza.

4.Promover el establecimiento de Escuelas primarias, centros de alfabetización y Educación de Adultos, ejercer la supervisión de los mismos. 5.Elaborar un informe anual sobre las actividades desarrolladas en su jurisdicción, para que sea incorporado al informe anual del departamento.

Administrativas: 1.Presentar al Supervisor técnico-departamental (hoy Director Departamental) un informe mensual de las actividades realizadas. 2.Llevar un registro sobre los aspectos profesionales del personal de los establecimientos de su distrito. 3.Propiciar relaciones favorables entre la escuela y la comunidad.

4.Cumplir y velar porque se cumplan las leyes, reglamentos y disposiciones del Ministerio de Educación. 5.Informar al supervisor coordinador departamental las anomalías y deficiencias que se adviertan en los establecimientos educativos, el resultado de las comisiones desempeñadas y los progresos alcanzados. 6.Elaborar estadísticas para hacer una mejor distribución de la población escolar.

7.Visar las hojas de servicio del personal docente y extender las mismas a los Directores de los establecimientos educativos. 8.Intervenir en los problemas que surjan entre los miembros del personal docente y adoptar las medidas adecuadas para su solución. 9.Revisar inventarios y tramitar los desgloses cuando el caso lo requiera. 10.Dar posesión a los directores nombrados.

11.Revisar y autorizar libros de registro llevados por las direcciones de los centros educativos. 12.Colaborar con la sección de higiene escolar de sanidad pública, con el programa de refacción escolar, … 13.Tramitar ante los supervisores técnicos (hoy Directores Departamentales) todos los asuntos relacionados con el desarrollo del programa educativo de su jurisdicción.

Otras funciones: 1.Formar parte del Jurado de Oposición para optar a plazas docentes.

Involucramiento de los Supervisores, CTPs y CTAs en las acciones de transformación curricular Dirigen los talleres del Programa “Salvemos Primer Grado” Acompañan a un equipo de docentes quienes tiene a su cargo los talleres de implementación del Currículo Nacional Base en primero y segundo grados de primaria.

Tienen a su cargo los talleres de implementación del Currículo Nacional Base en tercero y cuarto grados de primaria. 2.Responsables de la organización de grupos y sedes para la capacitación a docentes de 1º, 2º, 5º, 6º, y multigrado.

Renglón presupuestario. Supervisores: Renglón presupuestario 011 con escalafón. CTPs: Rengón presupuestario 011 sin escalafón. CTAs: Renglón presupuestario 022 sin escalafón (contrato anual renovable).

La asesoría pedagógica escolar a futuro en el marco de la Política de Gestión.

a)Coordinaciones Distritales (CD). Su competencia abarcará la administración local de los programas de apoyo, acompañamiento pedagógico escolar, el monitoreo de los proyectos educativos en las escuelas y atribuciones específicas de administración de personal.

b)Unidades Curriculares Regionales (UCR). Desarrollarán orientaciones curriculares adecuadas al contexto escolar.

c)Un renovado sistema de supervisión educativa. Unificará las tres figuras administrativas que en la actualidad cumplen funciones de supervisión: supervisores, CTPs. Y CTAs. Realimentarán a las comunidades educativas acerca de su desempeño, mientras se consolida el Nuevo Modelo de Gestión Educativa. El sistema de supervisión renovado se enfocará en el alcance de resultados, de acuerdo con las metas nacionales y distritales.