Ampliación de los derechos y los desafíos para los pueblos indígenas y Afrodescendientes en la Costa Atlántica CADPI.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
I- UNIDAD: SOCIEDAD Y CULTURA EN NICARAGUA.
Advertisements

PROPIEDAD, TERRITORIO, SOCIEDAD Alejandro DIEZ HUTADO PUCP.
PROGRAMA INTEGRADO TRINACIONAL (PIT) ARGENTINA – BOLIVIA - PARAGUAY
Autonomia regional en Nicaragua La Paz Diciembre 2009.
INSTITUTO DE INVESTIGACION Y DESARROLLO NITLAPAN Equipo de Gestión Ambiental Programa de investigación. Managua,24 de Julio, 2013.
Logros Según el Informe ejecutivo de la CONADETI y las CIDT’S al 21 de abril del año 2013, se han titulado 21 territorios: - 16 en la RAAN, - 3.
DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS Y REDD
Proyecto “Realizando Ciudadanía Activa a Nivel Local y Nacional”
La Presidencia de la Suprema Corte se ha dado a la tarea de elaborar Protocolos de Actuación Judicial con el fin de auxiliar a las y los juzgadores federales.
Hacia una Educación Intercultural Bilingüe de calidad Atendiendo a los niños y niñas de zonas rurales e indígenas con pertinencia y calidad.
AGRO RURAL TALLER: “Buenas Prácticas de Inversión Regional y Local para la Descentralización, el Desarrollo y la Gobernabilidad” – Macro Región Sur Junio.
Presentado por: Carol Britton G.
MINISTERIO DE CULTURAS ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA
Los Pueblos Indígenas como sujetos de derechos colectivos
ORGANIZACIÓN DEL ESTADO Y ÁREAS PROTEGIDAS LOCALES Saucedo Borenstein – Derecho & Medio Ambiente Saucedo Borenstein Derecho, & Medio Ambiente.
AVAR INDIGENA Ley No Ley del Régimen de la Propiedad Comunal de las Comunidades Indígenas y Étnicas de la Costa Atlántica de Nicaragua de los ríos.
LOS RETOS DE LOS CURRICULOS PROPIOS E INTERCULTURALES EN EL CONTEXTO DEL MODELO EDUCATIVO DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS Ibague 1 Junio de 2007.
PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE LA CONSTITUCION POLITICA DE COLOMBIA 1991
EL DERECHO A LA EDUCACION EN LA LENGUA MATERNA Y LA E.I.B.
Marcos Williamson : “DIALOGO TERRITORIAL” Formación y Dinámicas Territoriales en las Regiones Autónomas Indígenas:
Acceso al Agua, higiene, nutrición La experiencia desde Bolivia: avances y desafíos.
“Gobernabilidad Económica del Sector Agua Potable y Saneamiento en la RAAN y la RAAS, Nicaragua” Programa Conjunto del Gobierno de la República de Nicaragua.
Institución Educativa Internacional
Definiciones conceptuales
Chile: Ubicación Pueblos Indígenas
Pueblos indígenas y afrodescendientes: Derechos en torno a la tierra y los recursos naturales Presentación de Janis B. Alcorn Curso sobre Mejores Prácticas.
OBJETO DE LEY DESLINDE JURISDICCIONAL ARTICULO 1
JORNADAS PREPARATORIAS AGENDA ECUADOR ECUARUNARI-PIA-UNICEF QUITO – ECUADOR 2004.
LEGISLACION ETNICA por: José Santos Caicedo
AUTONOMIA INDIGENA ORIGINARIA DE LA MARKA CHAYANTA La Paz, diciembre 2009.
IE : Manuel J. Betancur Área : Ciencias Sociales Docente: MARIA MARLENY URIBE GLORIA INES VALENCIA Diseñado por Claudia P. Parra
La Biosfera “Rio Plátano” y el Pueblo Indígena Miskitu de Honduras
¿Quiénes son? comunales. Líderes comunales. Honestos. Honestos. Mayores de edad. Mayores de edad. Saben leer y escribir. Saben leer y escribir. Voluntarios.
TALLER PLURALISMO JURÍDICO Ley Nº 073 de Deslinde Jurisdiccional
Mario Melo. Ubicación Bloque 23 Territorio de Sarayaku.
DEL ESTADO HOMOGÉNEO ΔL ESTADO PLURAL
“El mundo no puede seguir ignorando a. los pueblos indígenas
Territorios indígenas: Resistencias y Reconfiguraciones Silvel Elías.
Mecanismo de participación, poder de negociación
TOTONICAPAN. Población de Totonicapán: 339,254 habitantes contabilizados al % de población indígena maya quiche y el 2.1% no indígena. La característica.
Quetzaltenango, 25 de agosto de 2014 Taller de Validación de INDICADORES DE CONSERVACIÓN DE BOSQUES IMPLEMENTADOS POR LOS PUEBLOS INDÍGENAS Asociación.
Recomendaciones para la distribución de las competencias entre la Nación y las entidades territoriales en el PLOOT25: Garantizar el ejercicio de la autonomía.
Formas de ejercicio de la democracia
TALLER SUREGIONAL DE CAPACITACIÓN SOBRE LA INCORPORACION DE LA PERSPECTIVA DE LA ETNICIDAD EN SALUD   PARTICIPACION COLOMBIA   REGION ANDINA   Ana.
Estado colombiano.
GOBIERNO REGIONAL AUTÓNOMO DEL ATLÁNTICO NORTE SECRETARIA DE ASUNTOS MUNICIPALES SAM- GRAAN AUTONOMÍA REGIONAL Y EL PAPEL DE LOS GOBIERNOS TERRITORIALES.
Segundo Congreso Mesoamericano de Áreas Protegidas Panamá, 27 de abril de 2006 CONSEJO INDIGENA DE CENTRO AMERICA.
LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS Según la Constitución Española de 1978.
LA VIOLACIÓN DE LOS DDHH DE LA POBLACIÓN INDÍGENA MUNDIAL Convenio 169 Maria Jose Giraldo Chica.
LOS PUEBLOS INDÍGENAS LARISA ORTIZ QUINTERO CDHDF-2012.
WASPAM, RIO COCO, RAAN 01 DE JULIO DEL 2011 PARTICIPACION COMUNITARIA EN LOS PROCESOS DE CONSULTA A LOS PLANES DE INVERSION (DESARROLLO CON IDENTIDAD)
Ley de minorías: los grupos étnicos frente a la ley
Nuevo Código Civil Nuestra posición frente al proyecto.
Categorías de análisis espacial
Las momias de las culturas autóctonas expuestas como piezas de Museo representan un conflicto intercultural que merece ser criticado.
COMUNIDADES, TIERRAS Y DESARROLLO EN EL PERÚ
¿Tierras indígenas o tierras para los indígenas? Estructura territorial de la población indígena en el Norte del chaco argentino ILC, Salta 2011 Luis María.
Los procesos REDD+ en Mesoamérica Una discusión comparativa.
LA MINERIA EN COLOMBIA ASPECTOS SOCIALES Y GREMIALES ORLANDO NAVAS CAMACHO FABIO PEÑA GUTIERREZ Geólogos ESCUELA POR LA DEFENSA DEL TERRITORIO ADELINDA.
Asociación de Mujeres Indígenas de Santa María Xalapán Jalapa –AMISMAXAJ- Integrantes del Sector de Mujeres Lorena Cabnal cofundadora Comunidad Indígena.
La Isla de Ometepe fue declarada Reserva Natural y Patrimonio Cultural de la Nación en el año 1995 y está certificada como Reserva de Biósfera del Programa.
Marite Hernández Correa noviembre, 2008 Diplomado en Derechos Humanos Tema: Interculturalidad: Autonomías y pueblos indígenas, “a 60 años de la Declaración.
¿Puede haber más de una nación conviviendo en un mismo estado?
ELABORADO POR :SERGIO MANTILLA SERRANO. La consulta previa es el derecho fundamental que tienen los pueblos indígenas y los demás grupos étnicos, de poder.
Universidad de Managua U de M. Introducción al estudio del Derecho I Profesor Harold Delgado. Celular Movistar E mail
TRABAJO CIENCIAS SOCIALES Integrantes del grupo: -Enrico Martella -Valentín Tobal Tobal Argentina Indígena.
DESARROLLO LOCAL. Desarrollo Crecimiento económico: – Producción de excedentes. – Reinvertir en la producción. No se contemplaba aspectos: – La educación.
ALGUNAS PRECISIONES CONCEPTUALES Qué es el ordenamiento. Definir un orden bajo unos criterios específicos. Implica distribuir, clasificar, disponer, estructurar,
El Ejército Zapatista de Chiapas Procesos culturales Por Edith García.
Transcripción de la presentación:

Ampliación de los derechos y los desafíos para los pueblos indígenas y Afrodescendientes en la Costa Atlántica CADPI

El territorio Es el espacio organizativo supracomunal destinado al manejo de los intereses colectivos correspondientes a una población. Cuyo significado es mejorar la gestión de los recursos tanto publico como comunales y esta fundamentado en el acceso a la “participación según sus costumbres y tradiciones”

Elementos del territorio Población o familia Tradiciones, cultura y costumbres parecidas, Según ubicación y enfoque, puede formar parte de una nación, región, municipio. Cuenta con recursos naturales

características 1.Personalidad Jurídica. (ley 445, ley 28, Cn, Declaración de las naciones unidas para los pueblos indígenas, actualmente aprobacion del convenio 169) 2. cuentan con un cuerpo juridico que les asiste. 3.Designación por las autoridades comunales de conformidad a sus costumbres y tradiciones

La evolución histórica de estos derechos 1.Primer contacto con dos culturas: Perdida de las formas de admisnistración territorial, dependencia hacia una estructura distinta a la que se tenia en esa época 2.Recuperación, Sistemas de alianzas, Protectorado Ingles 3.Decadencia de las colonias, surgimiento de nuevos espacios de lucha por mantener su territorialidad y sus poder. 4.Negociaciones entre las potencias. Los ausentes fueron los Pueblos Indigenas.

En Nicaragua Tratado de Managua, crea la reserva de la Mosquitia El tratado Harrison – Altamirano, sistema de titulación de territorios indígenas. Anexión de la Mosquitia a Nicaragua

Como se ha conocido la CCN 1.Reinado de la Moskitia 2.Reserva de la Moskitia, 3.Departamento Zelaya 4.Zona Especial I y II 5.Regiones Autónoma RAAN y RAAS

La lucha por los derechos territoriales La “Madre Tierra” bajo esta concepción la lucha por los territorios ha sido una lucha cultural, cosmogónica y de sobrevivencia (seguridad alimentaria). Esta lucha se observa: 1.En los tratados. 2.El conflicto de los 80, da apertura al reconocimiento de los Pueblos Indígenas y Comunidades étnicas de Nicaragua,

Tipos de territorios

Retos 1.Concluir con el proceso de seguridad Juridica Que es la demarcación y titulación 2. Empoderamiento de las autoridades y paridad en los proceso de gestión, participación efectiva en la toma de decisiones sobre sus recursos 3. Establecer sistemas claros de gobernanza y complementariedad en la gestión para el desarrollo con identidad