Gerencia General Prof. Eva Monagas.  Fomentar el desarrollo de los sistemas bibliotecarios de la Universidad de Carabobo y de la Región.  Fortalecer.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Criterios y Directrices de Evaluación
Advertisements

BENCHMARKING CENTROS DE INFORMACIÓN CLADEA
CNAP Centro Nacional de Acreditación Profesional.
Licenciado en Ciencias de la Educación
Lograr una mejora de la productividad y la competitividad del sistema productivo de la región, junto con la mejora del nivel y la calidad de vida de la.
Funciones del Vice director Docente
VII Foro Centroamericano de Acreditación de la Educación Superior 9 Y 10 de noviembre NICARAGUA.
VINCULO UNIVERSIDAD - EMPRESA
CADIRIL Comisión de Análisis, Diseño y Redacción de la Iniciativa de Ley Grupo: Órganos rectores Integrantes: Javier Brown Rosenda Ruíz José A. Verdugo.
CALIDAD DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR
POLITICA DE CALIDAD El CIM orienta su Sistema de Gestión de Calidad hacia la eficacia, el mejoramiento continuo de sus procesos y de su personal y a la.
ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO
Planeación del proyecto
Dirección de Recursos Humanos. Diseñar y desarrollar estrategias organizacionales, dirigidas a garantizar el adecuado funcionamiento de los recursos humanos,
Planes de Acción Costa Rica Contenido Principales resultados diagnóstico SEN Misión y Visión Lineamientos estratégicos Proyectos.
Distribución de presupuesto en bibliotecas universitarias
ESTRATEGIAS DE VINCULACIÓN PLAN OPERATIVO - PRESUPUESTO
UNIMINUTO REGIONAL GIRARDOT CERES PROVINCIA DEL TEQUENDAMA Y ALTO MAGDALENA.
Actualización del Plan de Desarrollo Institucional Febrero de 2009.
Fortalecimiento institucional para la transformación social y humana
Tendencias de la Educación Superior M.A. Esmeralda Villela Patricia Judith Reyna Baños Carné: Gulyhelmy Patricia Ovando Chim Carné:
Actualización del Plan de Desarrollo Institucional Visión 2030.
Política de la Calidad Noviembre 2014 Revisión GESTIÓN DE LA CALIDAD.
UCOL una Universidad DIGITAL para un mundo inteligente
UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA
Ministerio de Educación Nacional
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN FACULTAD POLITÉCNICA DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIÓN, POSTGRADO y EXTENSIÓN TESIS EN PROCESO DE ELABORACIÓN Vinculadas a.
Sistema de Educación Superior en Venezuela y Diagnóstico de Dirección Estratégica en las Universidades Venezolanas Julio 2010.
REVISIÓN POR RECTORÍA 03 de marzo de 2011 Tijuana, BC.
Propuesta de Estructura Biblioteca Sartenejas, Mayo 2008.
Principales resultados del Programa Integral de Fortalecimiento Institucional 2.0 Abril 2003 Universidad de Guadalajara.
A) Análisis realizados sobre las tendencias y líneas de desarrollo de la disciplina o profesión en el ámbito local, regional, nacional e internacional,
PROGRAMA DE SEGUIMIENTO A LOS GRADUADOS A NIVEL INSTITUCIONAL.
PLAN DE TRABAJO PGDU Dr. Francisco Núñez C. Dirección General de Planificación y Estudios Julio 2009.
Dirección de Biblioteca Central Unidad de Informática.
ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA
PROPUESTA DE CRITERIOS PARA LA REVISIÓN Y SELECCIÓN DE PROYECTOS P3E 2004.
Mesa Temática: Desarrollo Institucional Diciembre de 2007 Plan de Desarrollo Institucional.
Antecedentes Crecimiento de la Red Universitaria 63 carreras de Licenciatura 3 carreras de profesional medio 27 carreras de técnico superior universitario.
XI COLOQUIO INTERNACIONAL DE TECNOLOGÍAS APLICADAS A LOS SERVICIOS DE INFORMACION IV CONFERENCIA INTERNACIONAL DE BIBLIOTECA DIGITAL Y EDUCACION A DISTANCIA.
APLICACIONES TECNOLOGICAS EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS Especialización en Gerencia de Instituciones Educativas. Universidad Metropolitana APLICACIONES.
Mtro. Jaime Valls Esponda Secretario General Ejecutivo Mtro. Jaime Valls Esponda Secretario General Ejecutivo.
Plan de Acción Institucional 2009 / 2012 Misión Promover y facilitar el acceso a la información en todos los campos del saber y la cultura,
TRONCO BÁSICO UNIVERSITARIO
GOBIERNO DEL ESTADO DE PUEBLA.
PEP (Proyecto educativo de Programa) FACULTAD DE PSICOLOGIA
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
Noviembre 2009 PROGRAMA OPERATIVO ANUAL 2010 INTEGRACIÓN DE METAS ACADÉMICAS Y DE GESTIÓN.
Programas Integrales de Fortalecimiento Institucional (Evaluación general)
Seminario Institucional Universidad del Desarrollo Santiago 5 de Septiembre del 2006 Estudio de Caso: Educación Continua.
Reunión para el análisis de la problemática del financiamiento a las universidades públicas estatales y exploración de soluciones Ciudad de México, 22.
MINISTERIO DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN PRODUCTIVA
Julio 2013 Universidad del Valle Sede Buga 27 años proyectando de manera oportuna las posibilidades de la región, mediante el desarrollo de la docencia,
INDUCCIÓN A LA FORMACIÓN PROFESIONAL EN EL SENA
Decreto 1290 del 2009 Por: Yesika Doria Yinays Gómez VIII semestre
Instituto de Investigaciones en Educación “Lis de Veracruz: Arte, Ciencia, Luz” Instituto de Investigaciones en Educación Evaluar para Transformar Modelo.
Socialización del Plan de Desarrollo para la Internacionalización de la Universidad Piloto de Colombia.
Estrategia de Gobierno en línea
FUNCIONES DEL PROFESOR DE EDUCACIÓN FÍSICA
REVISIÓN DE PLANES OPERATIVOS FORMULACIÓN DE CUADROS DE NECESIDADES
RENDICIÓN DE CUENTAS GESTIÓN CENTRO DE RELACIONES INTERINSTITUCIONALES –CERI ALEXIS ORTIZ Director Bogotá D.C. Mayo 11 y 12 de 2015.
Pontificia Universidad Javeriana Centro de Consultoría y Educación Continua Función sustantiva del Servicio 18 de julio de 2011.
Proyecto: Políticas de fomento a la investigación, innovación y extensión Objetivo institucional Investigaciones, innovación y extensión Macroproceso -Investigación.
Universidad Autónoma de Sinaloa Facultad de Ciencias Económicas y Sociales Dr. Jorge Rafael Figueroa Elenes Director.
Sistema de Aseguramiento de la Calidad Avances en su Implementación
Desafíos, retos y oportunidades de la universidad cubana Desafíos, retos y oportunidades de la universidad cubana Dra. Miriam Alpízar Santana.
Mg. H éctor S ánchez C ollazos Propuesta Rectoral 2016–2020 “Gestión Transformadora con Calidad Humana”
Talller Sub-Regional MEXICO-CENTROAMERICA: “DEFINICION DE NECESIDADES DE CAPACITACION EN LOS SISTEMAS NACIONALES DE SALUD PUBLICA PARA EL ABORDAJE DE LOS.
PROGRAMA PRESUPUESTAL (PP) 0066 “FORMACIÓN UNIVERSITARIA DE PREGRADO”
JORNADA DE PROFESORES PLAN ESTRATÉGICO Escuela de Ingeniería Civil Industrial 30 y 31 de octubre de 2008.
Transcripción de la presentación:

Gerencia General Prof. Eva Monagas

 Fomentar el desarrollo de los sistemas bibliotecarios de la Universidad de Carabobo y de la Región.  Fortalecer los servicios bibliotecarios existentes.  Administrar los recursos que sean asignados para el logro de los objetivos señalados.  Prestar asesorías en el desarrollo de sistemas de información.  Coordinar programas de entrenamiento y asesoría en el área.  Diseñar planes de acción para la obtención de los recursos económicos.  Realizar los esfuerzos requeridos para alcanzar las innovaciones tecnológicas que mejor convengan al desarrollo de planes y programas.  Planificar, desarrollar, crear y administrar los servicios de información que mejor sirvan al desarrollo de la ciencia, la investigación, la tecnología, la educación, el entrenamiento, la extensión y la gestión.

 Consolidación de los sistemas de compras de bibliotecas con planificación de los procesos de Contratación.  Consolidación y diversificación de los servicios bibliotecarios con desarrollo de políticas de colecciones y control estadístico de procesos.  Presentación ante Consejo Universitario del Reglamento General de Biblioteca y Políticas de descarte y expurgo para su aprobación.  Conformación y presentación de indicadores de gestión y calidad para servicios bibliotecarios y su influencia en los indicadores de ciencia y tecnología.  Conformación y presentación de marco histórico de la investigación en la Universidad de Carabobo recopilando la información de diez (10) años.  Ampliación y consolidación de la oferta académica de formación de talento humano.

 Adecuación y modernización de la infraestructura física y tecnológica de la Fundación CID BC UC.  Optimización para el acceso y uso del portal institucional potenciando la visualización de la información científica y académica para la docencia, investigación y extensión.  Desarrollo de normas, políticas y procedimientos en bibliotecas académicas a nivel nacional con el apoyo de la Asociación Nacional de Directores de Bibliotecas del Sector Académico y de Investigación (ANABISAI).  Implementación de estrategias gerenciales de Balance Score Card, Libqual+ y benchmarking en bibliotecas académicas de la Universidad de Carabobo y verificación de los indicadores de gestión en las mejores instituciones académicas ubicadas en los Ranking de mejores instituciones académicas.

 Consolidación del presupuesto de Biblioteca según pauta CNU y tendencias internacionales.  Consolidación del proyecto de Creación de Dependencia para el Servicio de Biblioteca de la Universidad de Carabobo.  Consolidación del perfil del trabajador de biblioteca según cargos y competencias. Áreas del Negocio Gestión de Bibliotecas Gestión de Servicios Educativos

Áreas de Gestión en Bibliotecas Universitarias Planificación Estratégica: Misión, Visión, Valores, Objetivos, Estrategias, Metas Gestión de los recursos de Información Gestión de los servicios de información Gestión de la infraestructura de biblioteca Gestión de los recursos financieros Gestión de los Recursos Humanos de biblioteca

Esta dependencia reconoce que la percepción respecto a los servicios de biblioteca de la comunidad universitaria es que ésta no está conforme con el servicio ya sea porque no consigue los recursos bibliográficos, por el horario de atención y/o por que no es bien atendido y tratado por el personal de biblioteca en la “mayoría” de las dependencias bibliotecarias de la Universidad de Carabobo.

Esta gestión comprende en hacer de conocimiento de los usuarios, trabajadores, proveedores y autoridades los enunciados de misión y visión, los valores sobre los cuales se fundamentarán las normas y procedimientos que regularán los procesos, las líneas de acción, los objetivos, el mapa estratégico, las metas, los responsables, los factores de riesgos en el logro de objetivos y los planes de cobertura de los factores de riesgo. Están definidos misión, visión, valores, objetivos, líneas de acción. Falta mapas estratégicos, metas, normas y procedimientos. Es conocido el carácter legal de la Fundación y está definido el ámbito de la gestión, aunque se percibe que existe debilidad en el conocimiento de estos aspectos por toda la institución. No están totalmente definidos los factores de riesgo y ni definidos los planes de cobertura de los mismos.

75,48% 76,31% 64,74% Fundación de Carácter Gubernamental

Tabla Nº 1. Ámbito general de la gestión de bibliotecas. Año Facultad Alumnos matricu- lados Profe- sores Trabajadore s de biblioteca Nº de bibliotecas central Nº de bibliotecas satélites Nº programas de pregrado Nº programas de postgrado FaCES Valencia FaCES Maracay Ingenieria Derecho FACYT Educación FCS Valencia Odontología FCS Maracay DGBC Total:

Se identificaron problemáticas del funcionamiento del sistema a través de dos instituciones jurídicamente distintas y se presentó el proyecto de “Creación de la Dirección General de Biblioteca Central” e informe de transición. Para dar solución a las problemáticas que afectan las áreas legales, financieras, técnicas- operativas y estratégicas en la gestión de bibliotecas se planteó la creación de la Dirección General de Biblioteca Central la cual fue aprobada en Consejo Universitario en su sesión extraordinaria Nº de fecha 29/10/08 con funciones técnicas específicas para cada sección de la estructura.

Facultad Ejemplares de textos en colección (estimado) Ejemplares ingresados al SABI % de ejemplares ingresados al SABI Nuevos ingresos en títulos año 2009 Títulos de PPyS en colección Producción intelectual FaCES Valencia % FaCES Maracay % Ingenieria % Derecho %4831 NO DIS- PONIBLE FACYT % Educación %4777 NO DIS- PONIBLE FCS Valencia % Odontología FCS Maracay %140 NO DIS- PONIBLE DGBC %060 Total o promedio: %43,

Tabla Nº 3. Indicadores de calidad de colecciones Facultad Evaluación de colección (1) Ejemplares /Alumno matriculado (2) Crecimiento de la colección (3) Título/ Programa de pregrado (4) Título internacional/Pro- grama de maestria (5) FaCES Valencia02,670,0145,251,50 FaCES Maracay02,500,01312,00 Ingenieria03,180,0073,331,54 Derecho05,120,01931,004,43 FACYT014,430,0270,00 Educación01,680,00577,005,50 FCS Valencia01,810,00920,331,13 Odontología00,000,01418,009,00 FCS Maracay00,110,00140,000,00 DGBC00,000,0000,00 Total o promedio:03,150,01214 (1) Valor estándar: Una evaluación cada 5 años (2) Valor estándar: 15 título por alumno matriculado (3) Valor estándar: 0,5 títulos por alumno matriculado (4) Valor estándar: 8 títulos por programa de pregrado. (5) Valor estándar: 8 títulos por programa de postgrado.

◦ No se ha realizado evaluación de la colección por lo cual no se identifica la pertinencia o no de la colección disponible con los actuales programas académicos. ◦ La cantidad de ejemplares por alumno matriculado promedio (3,15) mantiene distancia relevante del valor estándar de calidad de servicio (15) observándose valores favorables en Facyt. ◦ Los títulos de publicaciones periódicas por programa de pregrado se mantienen en valores de calidad de gestión excepto para Faces Valencia, Facyt e Ingeniería. ◦ El postgrado se mantiene sin soporte en recursos de información. ◦ No se alcanza el valor deseado de crecimiento de la colección principalmente por el presupuesto asignado a adquisiciones bibliográficas.

Tabla Nº 4. Bases de datos Universidad Cantidad de bases suscritas UCV39 IVIC22 UDO12 ULA5 LUZ3 USB8 UNA1 UC2 UCLA3 UNET6 UBV5 IESA8 UNIMET2 MARITIMA1 Valor estándar: 1 multidisciplinaria, 1 por área de conocimiento Deseable en UC: 9 Bases de datos como mínimo

 Para mejorar los indicadores de colección, Fundacid presentó en fecha 28/02/2007 la “Propuesta de Adquisiciones al Sistema Bibliotecario de la Universidad de Carabobo” la cual fue aprobada en sesión ordinaria del Consejo Universitario Nº de fecha 16/04/2007 y contempla la adquisición de 126 títulos de publicaciones periódicas, 6 nuevas bases de datos y la adquisición de 2403 textos.  Sin embargo, aunque los recursos requeridos para estas adquisiciones fueron tramitadas por el Despacho de la Rectora ante la OPSU, según oficio R de fecha 05/07/07 el mismo se mantiene sin respuesta y el presupuesto 2008 fue reconducido.  Por su parte la OPSU durante el año 2008 creó el Programa de “Fortalecimiento de los servicios bibliotecarios de las instituciones de Educación Superior Oficiales” donde Fundacid UC participó conformando las necesidades en Agosto En este caso, ya se recibió la transferencia de recursos para la adquisición de 7018 textos por un monto de BsF ,00.

Esta gestión comprende el desarrollo de servicios para que la colección, en cualquiera de sus formatos, esté disponible a los usuarios determinados como estudiantes, docentes, investigadores y público general para que la “Información” contenida en las bibliotecas sea transformada en “conocimiento”.

La mayoría de los servicios prestados a través del sistema no tienen datos estadísticos, no están consolidados o no fueron reportados a Fundacid UC. Para esto, Fundacid ha diseñado una herramienta de control y gestión llamada “Sistema Administrativo Bibliotecario” con sus bondades. Sin embargo, solo el 26% de la colección está ingresada al sistema por lo cual se encuentra en la fase de implantación. Se estima que el 100% de la colección quede ingresada para Diciembre 2009 en un esfuerzo de trabajo colaborativo con las bibliotecas de las Facultades.

Esta gestión comprende la selección y determinación de las necesidades de recurso humano considerando los usuarios, servicios, programas y recursos de información, los cuales deben cumplir con el perfil y contar con el manual de competencias que aclare funciones, responsabilidades y procedimientos.

Tabla Nº 5. Talento humano en bibliotecas de la UC Facultad Trabajadore s de biblioteca Alumno s matric. Nº de bibliotec ólogo Disponibi- lidad de biblioteco- logo por alumno (1) Disponibi- lidad de trabajador por alumno (2) Nº de bibliotecas satélites Nº de bibliotecol ogo por bib.satélit e (3) FaCES Valencia / FaCES Maracay / Ingenierìa / Derecho / FACYT548511/ Educación / FCS Valencia / Odontología1.1380/ FCS Maracay / DGBC Total / (1) Valor estándar: 1 bibliotecólogo por cada 1000 alumnos (2) Valor estándar (ajustado): 1 trabajador por cada 400 alumnos (3) Valor estándar: 1 bibliotecólogo por biblioteca satélite o especializada

 El número de trabajadores para el sistema bibliotecario de la Universidad de Carabobo es de 178 trabajadores, donde solo 8 son profesionales en el área del servicio (<5%). En este caso, el grado de profesionalización en el área en el sistema bibliotecario dista del valor estándar establecido para lo cual el sistema debería disponer de 43 bibliotecólogos.  Las bibliotecas más desfavorecidas por falta de bibliotecólogos son Ingeniería, Educación y Faces.  También la biblioteca de Ciencias de la Vida se encuentra sin profesional en el área.  Igualmente, la Facultad de Educación es la más desfavorecida en indicador de estructura con 577 alumnos matriculados por trabajador, Faces con 571 e Ingeniería con 489.  Ninguna biblioteca satélite soporta sus servicios con profesionales del área.

Esta gestión comprende en la determinación de las necesidades de la infraestructura física requerida para los procesos administrativos y de servicios de biblioteca, la cual debe mantener armonía con el diseño institucional y estar equidistante geográficamente a las dependencias del campus universitario.

Tabla Nº 6. Infraestructura de bibliotecas de la UC Facultad Area aprox m2 Alumnos matriculados Puestos de lectura/ estudio Disponib. espacio para alumnos (1) Capacidad en puesto de estudio (2) FaCES Valencia ,115% FaCES Maracay ,148% Ingenieria (*) ,249% Derecho ,032% FACYT ,2010% Educación ,032% FCS Valencia ,425% Odontología1.138 FCS Maracay ,005% DGBC ,000% Total ,196% (*) incluye bibliotecas satélites. (1) Valor estándar: 1m2 por alumno matriculado (2) Valor estándar: 10% de la matricula

 Poca disponibilidad de espacio en bibliotecas para la matrícula que se atiende. En este caso, existe un déficit de m2 de biblioteca en la Universidad de Carabobo si se desea alcanzar el valor estándar iberoamericano.  Debido a esto, tampoco se alcanza el número de puestos de estudio en biblioteca para la matrícula que se atiende. En este caso, considerando todas las bibliotecas se alcanza a cubrir en puestos de estudio el 5% de la matrícula en vez del 10% establecido en estándares internacionales.  Estos indicadores coinciden con condiciones de hacinamiento y falta de espacio para albergar colecciones que se observan en la mayoría de las bibliotecas de la Universidad de Carabobo.

 AUTORIDADES: “¿Cuáles son a su juicio, las prioridades en materia de infraestructura, en el área en que usted se desempeña, para el mejor desarrollo de sus actividades en la Universidad de Carabobo?  FUNDACID: La construcción del edificio de Biblioteca Central de la Universidad de Carabobo por:  Pertinencia. Dado que la pertinencia se orienta a que la educación superior se vincule con producir conocimientos tomando en cuenta el entorno y las sociedades en las que están insertas las instituciones, la conformación de una infraestructura sólida para el servicio a la comunidad universitaria y comunidad en general debe ser tal que la biblioteca “atraiga” a los sectores al conocimiento que debe estar dispuesto de manera “ordenada” para todas las áreas de interés de nuestra sociedad carabobeña. En este caso, la meta es que el edificio de biblioteca sea conformado para ser “PATRIMONIO CULTURAL DEL ESTADO CARABOBO Y DEL MUNDO”, donde todas las instituciones públicas y privadas tengan acceso abierto al conocimiento.

 AUTORIDADES: “¿Cuáles son a su juicio, las prioridades en materia de infraestructura, en el área en que usted se desempeña, para el mejor desarrollo de sus actividades en la Universidad de Carabobo?  Calidad. Los indicadores de calidad de infraestructura para el servicio de biblioteca se encuentran a distancia relevante de los estándares internacionales, y algunos nacionales, lo que no nos permite ingresar a redes de cooperación significativas que buscan elevar la calidad docente, investigativa y la productividad científica.  Internacionalización. Dado que la internacionalización busca la adscripción y creación de redes de universidades a favor de la construcción de la sociedad del conocimiento que se apoyen en espacios de integración para la cooperación internacional, que implica entre otras cosas la convalidación de títulos y grados y la movilidad, la calidad del servicio de biblioteca que esta universidad ofrece debe ser mejorado y elevado a los estándares internacionales requeridos tanto en colección como en infraestructura física para dar soporte a las exigencias de Redes de Cooperación donde la Universidad de Carabobo “DEBE” aspirar a ingresar.”

Esta gestión comprende la determinación de las necesidades de recursos financieros que asegure la eficiente gestión de acuerdo a las necesidades de los programas académicos y de investigación.

Tabla Nº 7. Recursos financieros en bibliotecas de la UC Facultad% Presupuesto 2008 Costo prom. por libro Costo prom. por Revista FaCES Valencia14% Bs , FaCES Maracay5% Bs , Ingeniería17% Bs , Derecho9% Bs , FACYT8% Bs , Educación12% Bs , FCS Valencia22% Bs , Odontología7% Bs , FCS Maracay6% Bs , Total Bibliotecas54% Bs ,00 CID40% Bs ,00 Fondo de Contingencia6% Bs ,00 Monto Pauta Bibliotecas100% Bs ,00 Monto asignado a UC0,32% Bs ,00

Tabla Nº 8. Distribución del gasto de biblioteca en la UC. Distribución del Presupuesto Valor estándar (%) (*) Recursos Humanos50%56,16%49,10%37,00%46,80% Adquisiciones Bibliográficas35%14,91%25,10% 29,40% Otros gastos15%28,93%25,80%37,90%23,90% (*) Cierre proyectado ya que a la fecha aún no hay cierre Contable Diciembre 2008.

 La pauta en bibliotecas considera los pesos ponderados de las siguientes variables: a) matrícula (60%), costo por libro (30%), costo por publicación periódica (10%).  Se observa que ha sido mejorado durante el 2006 y 2007 la distribución hacia compras bibliográficas aunque aún no se logra alcanzar la distribución estándar deseada. Esta mejora se logró en acuerdo con los Directores de bibliotecas de las Facultades para el año 2006 a fin de orientar el presupuesto asignado principalmente hacia compras bibliográficas, y de esta manera, establecer una estrategia desde los recursos financieros, para el fortalecimiento de la colección.

 Esta estrategia se acompañó de otra estrategia de Recursos Humanos que previó la incorporación del personal contratado por Fundacid en bibliotecas a la nómina de la Universidad de Carabobo, a fin de descargar el gasto de personal de las pautas de biblioteca.  Aunque las estrategias marcan resultados para el año 2006 y 2007, los ajustes salariales de Ley vuelven a orientar recursos durante el 2008 hacia el gasto del personal. A pesar de esto, se mantuvo el apoyo hacia las compras bibliográficas.  Para fortalecer las áreas de gestión de bibliotecas se han analizado las acciones que deben ser ejecutadas en el próximo período rectoral

Tabla N° 9 Año Ingresos Servicios Educativos%% Alquileres23,6%20,8%25,0% Escuela de Información24,7%32,8%29,3% Escuela de Tecnología51,7%46,4%45,7% Total100,0%

 Para ambas escuelas se establecieron estrategias de diversificación estrategias de diversificación y ampliación de la oferta académica. Sin embargo, su impacto sobre los ingresos se espera a dos años debido a las acciones de mercadeo.  Aunque los ingresos por alquileres de los espacios académicos se mantienen en un cuarto de los ingresos el crecimiento por concepto de estos ingresos aumentó en 86% respecto al año 2006, mejorando así la capacidad ociosa de los activos disponibles.  Aunque los ingresos por la escuela de información caen del 32,8% al 29,3% para el año 2008 esta escuela reporta un crecimiento de los ingresos del 172%, aumentando así su posicionamiento en el mercado de servicios educativos en el área de información.

Tabla N° 10 Año Escuela de Información%% Analista Documentalista44,9%26,3%28,0% Asistente de Biblioteca19,4%7,7%21,5% Otros cursos35,7%12,7%26,3% HADCA0,0% 4,2% Congresos/Seminarios/Jornadas0,0%53,3%20,0% Total100,0%

 En la tabla se observa que la estrategia de diversificación ha permitido el ingreso de nuevas ofertas formativas y no depender del desarrollo de un solo programa como ocurría durante el año  Esta escuela a mejorado su relación de ingresos reportando un crecimiento de 172% respecto tal como se mencionó anteriormente. Sin embargo, los programas y cursos que mayor aporte le han dado a ese crecimiento son el Asistente de Biblioteca y el desarrollo de nuevos cursos.

Tabla N° 11 Año Escuela de Tecnología%% Alianza Lourtec-Softrain67,5%70,7%62,2% Academia CISCO25,0%29,3%33,2% Curso Wimax0,0% 4,5% Otros cursos7,6%0,0% Total100,0%

 Esta escuela da soporte a los fines y propósitos de Fundación CID de preparar al trabajador de la información en la más avanzada tecnología para el aprovechamiento de la misma en la diseminación de la información.  Sin embargo, más del 90% de los participantes de esta escuela son personas externas a la Universidad de Carabobo por lo cual ha habido penetración de otros mercados.

 Se observa que la alianza Softrain-Lourtec, a través de sus carreras certificadas internacionalmente de Microsoft®, Linux, PHP y Java son las que ofrecen el principal soporte a los ingresos. En este caso, y en común acuerdo con la alianza se han diversificado también los programas académicos para ampliar la oferta de carreras en el área de tecnología. Esta alianza reporta un crecimiento de los ingresos de 44% respecto al  Por su parte, en el área de redes de tecnología, la Academia Regional CISCO en Fundacid logra atraer dos (2) nuevas academias locales y muestra un crecimiento de 107% respecto al año 2006.

 De colección.  De medición de los servicios.  De entrega de los informes y reportes del sistema.  De profesionalización.  De infraestructura.  De recursos asignados.

 Gestión con OPSU para apoyo a la información necesaria para la continuidad del programa de fortalecimiento de los servicios bibliotecarios de las universidades.  Organización de procesos y servicios en nueva estructura.  Gestión de la infraestructura de biblioteca.  Adecuación del perfil del trabajador.

 En la actualidad el servicio de biblioteca de la Universidad de Carabobo se coloca en la quinta colección a nivel nacional para la investigación y los procesos enseñanza-aprendizaje. Sin embargo, en cuanto a colecciones mantiene distancia importante con las cuatro primeras bibliotecas académicas del país lo cual la desvincula de las mejores prácticas y políticas de desarrollo de colecciones.

 En cuanto a la formación de profesionales en el área de la información y documentación así como en redes de tecnología, software y plataformas tecnológicas, Fundacid BC UC mantiene posición consolidada con programas acreditados internacionalmente que cuentan con el respaldo de una sólida institución de educación superior lo que ha permitido un crecimiento de los ingresos propios.  La principal recomendación se sustenta en la definición de estrategias para la obtención de recursos financieros para el mejoramiento del servicio de biblioteca a fin de escalar posiciones en los estándares nacionales e internacionales establecidos para bibliotecas académicas.