TEORÍA DE LA PRÁCTICA ARTÍSTICA UNIDAD III FENÓMENO ARTÍSTICO 2014.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
DESCOLONIZAR EL CURRICULUM
Advertisements

La Educación un sistema de Dominación
Pistas para entre-ver medios y mediaciones
ARLEY FABIO OSSA MONTOYA
FUENTES DE INFORMACIÓN ESPECIALIZADA
DESARROLLO INTEGRAL El arte.
Pedagogía y comunicación en le era del aburrimiento
Interculturalidad en la Agenda Educativa
Núcleo de estudios de la Sociedad y el Medioambiente (SOMA)
DOCENTES, NARRATIVA E INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
PARADIGMA ECOLOGICO.
UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA
Ricardo Delgado S Pontificia Universidad Javeriana Bogotá - Colombia
“El Museo, ámbito de legitimación social”
¿Qué entendemos por subjetividad?
Presentación elaborada por la profesora Paula Andrea Vargas López
ARTE Y HORIZONTE SIMBÓLICO
Alcances y posibilidades
METODOLOGÍA Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES
EDUCACIÓN EN DERECHOS HUMANOS
TEORÍA DE LA PRÁCTICA ARTÍSTICA PRODUCCIÓN DE SENTIDO Y POLÍTICAS DE LAS IMÁGENES EN EL ARTE 2014.
La Intervención Profesional como Campo Problemático
Formulación de la metodología
DOCENCIA TÉCNICA VS: DOCENCIA INNOVADORA
ESPERANZA RIVERA CANDELA
La EDUCACION como INSTITUCIÓN
DOCENCIA UNIVERSITARIA
[Benjamin, Bajtin y Voloshinov. Semiótica y diseño]
Nuestra escuela Programa Nacional de Formación Permanente
El poder de las imágenes Según Néstor García Canclini
Investigación en Historia de la Educación en Colombia RELACIONES ENTRE CAMBIO CULTURAL Y EDUCACIÓN Archivo pedagógico virtual para la LEBECS. Profesor.
EL CUERPO LOS CUERPOS.
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA HUMANIDADES LENGUA CASTELLANA PROYECTO PEDAGÓGICO.
MUNDO VITAL El mundo de la vida
La Radio en América Latina Una perspectiva de la Asociación Latinoamericana de Educación Radiofónica ALER.
Trazar una configuración Comunidad- Red. Núcleos iniciales: Síntesis creativas dinámicas, muldimensionales Convivencialidad, diálogo, transdisciplina,
Disciplina geográfica y conocimiento de la realidad social.
Cultura y Municipio Primera Aproximación La noción de cultura Un sistema de significantes que sirven para comunicar la identidad de un colectivo social,
Trazar una configuración Comunidad- Red. Trazar una configuración Núcleos o nodos centrales Vínculos Prácticas.
JACQUES DERRIDÁ
METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN SOCIAL
METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN SOCIAL Titular: Agustín Salvia MÓDULO 1: INVARIANTES Y COMPONENTES DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN SEMINARIO DE POSGRADO.
METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN SOCIAL Titular: Agustín Salvia MÓDULO 1: INVARIANTES Y COMPONENTES DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN SEMINARIO DE POSGRADO.
METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN SOCIAL Titular: Agustín Salvia MÓDULO 1: INVARIANTES Y COMPONENTES DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN SEMINARIO DE POSGRADO.
Comunidad y comunidad educativa
Mensajero de los dioses
Desde la antropología: Las instituciones educativas en tanto transmisoras de un recorte de la cultura, no solo nos permiten verla y aprenderla, sino que.
METODOLOGÍA Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES Titular: Agustín Salvia TEÓRICO 11: EL OBJETO, EL MÉTODO Y EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN (INFORME.
METODOLOGÍA Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES
Universidad de la República Facultad de Artes SEMINARIO TALLER DE LAS ESTÉTICAS 2014 Área ESTÉTICA Y PERCEPCIÓN.
Nativos e inmigrantes digitales: puntos de encuentro en el aula. Estrategias para rearticular fronteras.
Bbliografía: María Cristina Davini- Edith Litwin- Gloria Edelstein
APROXIMACIONES A COMUNICACIÓN / EDUCACIÓN. Necesidad de reconocer y distinguir Prácticas sociales, ámbitos, espacios Prácticas sociales, ámbitos, espacios:
UNIDAD III “ENTRE” “LA OBRA DE ARTE ES UNA HUELLA VISIBLE DE RELACIONES INVISIBLES” “ES UNA TRAMA DE HUELLAS REALES, SIMBÓLICAS E IMAGINARIAS DEL ARTISTA.
MODERNIDAD La modernidad es un período histórico que aparece en todos los campos, que conlleva a todas las connotaciones de la era de la ilustración, que.
Encuentro de Escenas Artísticas de Tungurahua Herramientas y estrategias para artistas/gestores: apoyos, difusión y colectividades.
Hacia la construcción de estrategias institucionales de trabajo en torno a una relación compleja.
Actividades de puntuación
Evaluación Institucional Participativa y Formativa
2015. TEORÍA DE LA PRÁCTICA ARTÍSTICA UNIDAD IV EL ARTE EN AMÉRICA LATINA REPRESENTACIÓN Y SANCIÓN INSTITUCIONAL 2015.
Estética de la Recepción y comunicación literaria
METODOLOGÍA Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES
2016 UNIDAD I ARTE Y HORIZONTE SIMBÓLICO. Comprender los fundamentos epistemológicos y antropológicos de la asignatura Comprender la realización artística.
MAESTRÍA EN COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL TEORÍA DE LAS ARTES PLÁSTICAS PROFESORAS: ROSA MARÍA RAVERA / MARÍA MÓNICA CABALLERO.
PROBLEMA SOCIAL URBANO
¿Qué es leer? «Leer es un proceso de construcción de significados a partir de la interacción entre el texto, el contexto y el lector» Lineamientos Curriculares.
Acerca de la intervención de los equipos de orientación. Subjetividades en proceso de constitución, desafíos institucionales. María Beatriz Greco Gabriela.
2016.
TEORÍA DE LA PRÁCTICA ARTÍSTICA
Transcripción de la presentación:

TEORÍA DE LA PRÁCTICA ARTÍSTICA UNIDAD III FENÓMENO ARTÍSTICO 2014

1. EL ARTE COMO PRÁCTICA SOCIAL

2. FUNCIONES SOCIALES DEL ARTE

¿Qué es el arte? ¿Qué hace el arte? - Ampliar la experiencia de lo sensible / conocimiento – interpretación del mundo - Problematizar las representaciones institucionalizadas o naturalizadas (y sus regímenes de poder/ saber) mostrando su carácter contingente - Abrir otros horizontes de sentido posibles

3. FENÓMENO ARTÍSTICO COMO PROCESO HERMENEÚTICO / CONSTRUCCIÓN SOCIAL DEL SENTIDO

FENÓMENO ARTÍSTICO (proceso comunicacional) ARTISTAOBRA PÚBLICO Proceso interpretativo Proceso interpretativo Condiciones de producción Condiciones de circulación Condiciones de reconocimiento CONSTRUCCIÓN DEL SENTIDO

PROCESO DE PRODUCCIÓN (artista – obra) PROCESO DE RECONOCIMIENTO (obra - público) El proceso de producción se desarrolla como diálogo entre el artista y la obra por hacer (proceso interpretativo) El proceso de reconocimiento se desarrolla como diálogo entre el público y la obra realizada (proceso interpretativo) La obra es única, las lecturas son “múltiples” OPERACIONES DE PRODUCCIÓN DEL SENTIDO RECONOCIMIENTO DEL SENTIDO La obra es el lugar de encuentro entre un proceso de producción y un proceso de reconocimiento HORIZONTE SIMBÓLICO - CULTURAL

La comunicación como problema en el arte (Eduardo Grüner) - El arte puede generar alternativas de otra comunicación que atente contra la lógica férrea de la falsa “unidad” de lo Visible hegemónico sancionada y administrada por la Industria Cultural Globalizada.La comunicaión en el arte no es una evidencia. - “Una comuncación que restituya lo Visible como conflcto de la visión, la cultura como campo de batalla entre lo ‘comunicable’ y lo ‘incomunicable’”. Que denuncie las lógicas normalizadas de la “transparencia comunicacional”, poniendo en evidencia la opacidad disfrazada de dichos discursos. - Desarticular las visiones normalizadas e institucionalizadas, no solo para poner en evidencia su carácter contingente, sino también para agitar otros posibles.

Producción de sentido 1. El sentido siempre es un sentido producido (histórico, contingente), se construye en los procesos de producción – circulación – reconocimiento de la obra. 2. El sentido no es una dimensión estable de la obra cuya determinación corresponde a la autoridad del artista, sino que se construye en la inscripción (conflictiva) de la obra en un horizonte simbólico y social determinado, en los modos de interpelación que la obra articula, en las estrategias mediante las que interroga su contexto.

Producción de sentido 3. El sentido no está en la obra, no tiene una localización fija en algún lugar de la obra (aunque necesita de la obra para ser actualizado), sino que se sitúa en la trama de intercambios sociales donde las obras son producidas, circulan, se legitiman y adquieren visibilidad y reconocimiento públicos. 4. En tanto dimensión histórica, construida, el sentido no se fija de una vez para siempre, sino que es actualizado en cada nueva lectura de la obra. 5. La construcción del sentido es intercambio, conflicto, “se negocia” en la praxis social

4. RELACIONES ENTRE ARTE Y POLÍTICA

Relaciones entre arte y política Arte político Arte / política Crítica a la categoría de “arte político”, en tanto comentario o referencia externa que la obra incorpora al nivel de sus contenidos y en respuesta a una solitación también externa, que reclama su politización. El arte aparece, muchas veces, como “ilustración de la letra de la política”, ocuopando un lugar subordinado a ésta.

Se trata de pensar las relaciones entre arte y política en sus complejas y mutuas interpelaciones, en sus contaminaciones, desbordamientos, reformulaciones. “Lo político” en el arte no constituye un mero dato externo o contenido, por el contrario, se trama en las estrategias retóricas que la obra articula, en los modos de interpelación que diagrama, en las estrategias que moviliza para incidir o interrogar su contexto, en los modos de circulación que pone en juego, en el tipo de espectador que reclama o las formas mediante las cuales diagrama su involcramiento.

Nelly Richard plantea que “un arte crítico debería impulsarnos a desorganizar los pactos de representación hegemónica que controlan el uso social de las imágenes, sembrando la duda y la sospecha analíticas en el interior de las reglas de visualidad que clasifican objetos y sujetos. También debería aspirar a desatar una revuelta de la imaginación” (transparencia / opacidad) Reconoce dos principales operaciones de un arte crítico: 1. desnaturalizar el sentido, denunciando la aparente neutralidad de los signos, 2. trazar vectores de subjetivación alternativa que potencien la alteridad