PLAN DE SENSIBILIZACIÓN AMBIENTAL

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
¿Cómo podemos combatirlo? EUROPEAN COMMISSION FEBRUARY 2009 Cambio climático.
Advertisements

Escuela Primaria Oficial Matutina “Profr. Fernando Vázquez”
ECOAUDITORÍA ESCOLAR: proyecto de escuela sostenible
TACIRUPECA 1ºA, 1ºB, 1ºC PROYECTO DE CIENCIAS.
AHORRO ENERGÉTICO EN CASAS BIOCLIMÁTICAS
ECOESCUELA SAN JOSÉ (TORREJÓN DE LA CALZADA)
2009 entreculturas escuelas que cambian el mundo.
Verdeando PNUD-Costa Rica
1.Informar a los ciudadanos acerca de la problemática del cambio climático: su naturaleza, causas y previsibles consecuencias. 2.Capacitar y suministrar.
AHORRO de agua y energía
Medidas para reducir el consumo de energía, agua y ahorrar papel
TODOS DEBEMOS RECICLAR Y REUTILIZAR.
¿QUÉ ESTAMOS HACIENDO ENTRE
RECICLAJE DE RESIDUOS: "ACEITE DOMÉSTICO USADO"
IES Agustín de Betancourt Puerto de la Cruz
EL DIA DE LA TIERRA.
Disfruta al máximo el agua y la energía del hogar
Máfil, Región de Los Ríos, 2013
EL AGUA TU FUENTE DE VIDA!!.
INSTALACIONES EN LAS VIVIENDAS
CUIDAR EL MEDIO AMBIENTE
Uso responsable del agua La actitud de todos para todos
ESCUELA PRIMARIA PROFESOR “VICENTE VALDES VALDES”
QUE HACE MI FAMILIA Y YO PARA EVITAR EL CALENTAMIENTO GLOBAL.
Thunder Kids TUTOR: Juanjo.
Realizado por Joel Compains Colegio Francisco Javier Saenz de Oíza.
¿Qué podemos hacer? El mayor error lo comete quien no hace nada porque sólo podría hacer un poco Edmund Burke.
CONCURSO “TÚ PUEDES HACER” OBRA SOCIAL CAJA MADRID JUNIO 2009 PRESENTACIÓN DEL PROYECTO IES MASSAMAGRELL.
ENCUESTAS DE HÁBITOS ECOLÓGICOS. PROFESORES/AS NÚMERO DE ENCUESTAS: 24 (40%)
ACTIVIDADES MARJAL COLEGIO “MARJAL” LES CASES D’ALCANAR MES DEL AGUA Noviembre 2009.
10 COSAS QUE PUEDO HACER PARA ECOCENTROS
Arquitectura & medio ambiente
AHORRO Y EFICIENCIA ENERGÉTICA EN ESPAÑA Cristina Fuertes Latasa Ester Rubio Martín Nuria Villalba Ros Nuria Villalba Ros.
EN LAS MAÑANAS: No permitas que corra el agua mientras te afeitas, te lavas tu cara, o te cepillas los dientes. Usa una máquina de afeitar eléctrica o.
¡Salvemos nuestro planeta!
Soluciones al cambio climático
Chaima Hejjaj Mª José Belando
Exploración y conocimiento del mundo
APRENDAMOS A RECICLAR. Pero recordemos 1º Reducir el consumo 2º Reutilizar las cosas cuantas veces sea posible. 3º Reciclar, sólo en tercer lugar, no.
EL RECICLAJE.
APRENDAMOS A RECICLAR 1.
PROPUESTA DE UN PLAN DE ACCIÓN LO QUE USTED HACE CUENTA!!!
EL CALENTAMIENTO GLOBAL
DÍA MUNDIAL DEL AMBIENTE Centro de Tecnologías Ambientales - CTA.
La ciudad consume energía y agua Tierra, medio ambiente y humanidad:La ciudad consume energía y agua.
Colegio Kennedy Jilotepec Edo. México Diseño al cambio
¿Como ahorrar energía eficazmente?
I.E.S. BENJAMÍN JARNÉS I.E.S. BENJAMÍN JARNÉS (Fuentes de Ebro / Zaragoza) POR UN “BENJAMÍN JARNÉS” MÁS LIMPIO Y ECOLÓGICO.
MADRE Respeto,amor y cuidado TIERRA Ica, 22 de abril 2010 Consejo Regional XVII.
Calvarrasa de Abajo Educación infantil Mayo 2013
¿De dónde partimos? El encuentro es fruto del trabajo del Comité Ambiental del centro, a través de las propuestas hechas por los alumnos a partir de un.
Consejos del ahorro de la energía de acuerdo a la época del año
PROYECTO DE AULA ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS PARA GENERAR CONCIENCIA AMBIENTAL EN LA COMUNIDAD DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA MIRADORES DE LLANA CALIENTE JAVIER.
CONSTRUYENDO UN HOGAR BIOCLIMÁTICO
CONSEJOS PARA EL AHORRO DE LA ENERGIA
El medio ambiente es todo lo que afecta a un ser vivo Condiciona especialmente las circunstancias de vida de las personas o de la sociedad en su vida.
METODOS PARA MEJORAR EL NIVEL BIOCLIMATICO DE TU CASA
BOOM BRAIN INTEGRANTES: Pablo Pastor Alberto Fernández Belén López Jorge López Patricia Martín BOOM BRAIN.
Formas para ahorrar agua..
CONSERVACION DEL MEDIO AMBIENTE
ECOESCUELAS EN EL CEIP “VIRGEN DE LA PAZ” (GÓJAR)
CIENCIA,TEGNOLOGIA y AMBIENTE 5 “C” INTEGRANTES : Camila Ximena Huamán C. Sandra Judith Cavero L. Milagros Oviedo A. Stuar Marengo S. Stuar Marengo S.AREA:
CAMPAÑA DE SENSIBILIZACIÓN SOBRE EL AHORRO DE ENERGÍA
Tierra, medio ambiente y humanidad: La ciudad consume energía y agua.
Calificación de los electrodomésticos Marta illana 3d.
CONTAMINACIÓN y RECICLAJE
¿Qué es Econciencia? Econciencia es un grupo de javierinas ambientalistas conformado por alumnas de 2º medio que luchan por proteger el ecosistema y crear.
Escuela Preparatoria Oficial Anexa a la Normal de Cuautitlán Izcalli Reciclaje.
Autor: Juan Pablo Galvis I.E.TCO.IND.SIMONA DUQUE Año:2011 Marinilla Antioquia.
Cuida Desde tu CASA AMBIENTE el Medio. Para llevar a cabo esta misión de cuidar el entorno, una forma práctica es iniciar por tu casa, dale una revisada.
Transcripción de la presentación:

PLAN DE SENSIBILIZACIÓN AMBIENTAL IES MASSAMAGRELL 1r Bat. A

ECO-AUDITORÍA Estamos realizando una Eco-auditoria del IES Massamagrell. Para ello necesitamos hacernos una idea de cúal es la situación medioambiental de nuestro Instituto y después propondremos un plan para mejorarla. El primer paso es hacer una Eco-evaluación. Para eso hemos pasado unas encuestas sobre aspectos medioambientales: ENERGÍA-CLIMATIZACIÓN, AGUA, RESIDUOS Y RUIDO. Con ellas y más información que hemos recogido, hemos completado unos cuadernillos. A continuación indicamos una serie de medidas que se podrían tomar para mejorar la actual situación. También exponemos que medidas se podrían poner en marcha en nuestro propio hogar o en otros ámbitos como en nuestro municipio. Tenemos que ser conscientes de que si seguimos como ahora, malgastando agua, energía y recursos, con el tiempo la Tierra saldrá perjudicada, y eso se evitaría con tan solo unos pequeños y sencillos gestos y con más publicidad para concienciar a la gente.

MEDIDAS DE MEJORA, SENSIBILIZACIÓN Y AHORRO EN EL INSTITUTO ENERGÍA-CLIMATIZACIÓN: Hay algunas medidas que no suponen mucho gasto pero que pueden significar un considerable ahorro de energía: 1) Hacer carteles indicando que los ordenadores, televisores, fotocopiadoras y otros equipos electrónicos se apaguen cuando no se estén utilizando mucho rato o al menos cuando se acaba la jornada escolar. Estos carteles habría que colocarlos en todas las dependencias donde hay equipos. 2) Hacer carteles indicando que hay que apagar las luces cuando el aula no está ocupada y colocar uno en cada clase. 3) Adecuar la temperatura en las aulas. Que los alumnos y profesores utilicen ropa apropiada para la estación del año en el que nos encontremos. En invierno podemos ir un poco más abrigados y no hace falta que la calefacción esté tan alta. 4) No encender las luces cuando no sea necesario. O encender sólo un interruptor.

AGUA Respecto al uso que se hace del agua, podemos decir que en nuestro centro escolar se desaprovechan día a día bastantes litros de agua. Se desperdicia agua en las fuentes que hay instaladas en el patio, no se utiliza bien la cisterna de los baños, ya que a veces se pulsa la cisterna para arrastrar simplemente un trozo de papel. El sistema de pulsador automático de los grifos, aunque bueno, también supone pérdidas porque casi siempre se pulsa hasta el fondo y no se utiliza toda el agua. Eso al cabo del año son litros y litros de agua. Para intentar evitar este derroche masivo de agua proponemos lo siguiente: 1) Hacer carteles, y en general publicidad, para que se haga un buen uso de grifos y de inodoros (No tirar papeles al WC, no pulsar el grifo hasta el fondo,…). Así, al menos, conseguiríamos una mayor atención por parte de todo el profesorado y todos los alumnos. 2) Hacer talleres, del tipo “El juego del agua” que ya se realizó con un grupo de alumnos el curso pasado. 3) Hacer una campaña, dirigida a todos los grupos, informando sobre situaciones en las que se malgasta el agua, aunque no sea en el Instituto. Todavía hay mucha gente que, por ejemplo, se lava los dientes o se ducha dejando el grifo abierto todo el rato, y tan solo con el pequeño gesto de cerrarlo se ahorrarían al año muchísimos litros de agua. Otro pequeño gesto es el de introducir una botella llena de arena o de agua dentro de la cisterna para que el consumo de agua sea menor- 4) Hacer una campaña en la que se muestre, con películas y documentales, la situación de países o zonas del mundo donde no tienen tanta agua como nosotros.

RUIDO En el IES Massamagrell hay bastante ruido. El ruido en el Instituto es algo tan cotidiano que ya estamos acostumbrados a convivir con él y no somos conscientes de lo que molesta. Hay contaminación acústica cuando el nivel de intensidad sonora es superior a 65 dB. Cuando hemos hecho medidas de la intensidad sonora en distintos recintos del Instituto, con un sonómetro, hemos comprobado que ¡en el Instituto se supera ese nivel, en casi todos los sitios y en casi todas las situaciones!: En el patio a la hora del recreo (gritos, gente hablando y corriendo) Al salir y entrar de clase (acumulación de gente hablando y gritando en los pasillos). En el vestíbulo, en los pasillos y en las escaleras. En la cafetería en las horas del recreo y de la comida (todos hablando a la vez). Muchas veces en clase cuando estamos hablando. Hay otras situaciones que resultan molestas. Muchas veces se oye la música procedente del aula de música o del gimnasio, con lo que se pierde la atención y la concentración. Lo mismo pasa con los ruidos y vibraciones que provocan las máquinas de las obras que se están haciendo en el exterior del Instituto. Pensamos que podemos actuar sobre el ruido que procede del propio Instituto, ya que los ruidos del exterior no los podemos controlar ni evitar. Las medidas que proponemos para disminuir el ruido en el centro son: 1) Campañas de concienciación, informando de los problemas que ocasiona la contaminación acústica. 2) Carteles indicando situaciones que deben evitarse, como gritos, golpes, portazos, arrastre de sillas y mesas...

RESIDUOS En lo que hace referencia a los residuos pensamos que se están haciendo cosas con el proyecto AULA VERDE, pero todavía hay mucho por hacer. Las medidas que proponemos son: Seguir con la recogida selectiva de los residuos que se generan en el centro como el papel, las pilas, los cartuchos de impresora y los CD/DVD. Seguir con la campaña de reciclaje y reutilización del papel. (Concurso “aula-verde”) Ir ampliando la recogida selectiva a otros residuos como plásticos-latas-envases. Para ello es necesario un contenedor amarillo de envases, del ayumamiento, en el exterior del Instituto. Poner carteles para que no se tire la basura al suelo y que el Instituto esté más limpio. Charlas, exposiciones y talleres sobre los residuos y la necesidad de reciclar. Que el centro utilice materiales reciclados, por ejemplo papel. Talleres de reciclaje para sensibilizar en el ahorro de energía y recursos naturales. A continuación proponemos algunos talleres que ya se han realizado otros cursos: Motivos navideños con materiales de reciclaje. Máscaras con papel reciclado. Falla ecológica, con material reciclado y reutilizado. Fabricación de jabón a partir de aceite usado. Fabricación de papel reciclado.

MEDIDAS GENERALES DE MEJORA, SENSIBILIZACIÓN Y AHORRO EN EL INSTITUTO. A continuación proponemos otras medidas generales, que engloban todos los aspectos que hemos visto. Son: Elaboración de una Página web medioambiental. Participar con una sección medioambiental en la revista del Instituto. Disponer de un tablón de anuncios donde podamos poner información medioambiental. Mercados: “Mercado justo” con exposición y venta de productos de mercado justo de Intermon-Oxfam. “Mercado solidario” como el que se ha hecho hace poco a favor de la ONG Save de children… Incorporar al funcionamiento del Instituto aspectos de educación medioambiental que deben ser consensuados y asumidos por toda la comunidad escolar. Trabajar en las tutorías las medidas de ahorro que hemos ido indicando en los puntos anteriores. Utilizar el correo electrónico para las comunicaciones a profesores y padres.

ENERGÍA Y CLIMATIZACIÓN MEDIDAS QUE SE PUEDEN TOMAR EN CASA Muchas de las medidas que proponemos, ya se han indicado para el Instituto. ENERGÍA Y CLIMATIZACIÓN Poner la calefacción o el aire acondicionado a una temperatura adecuada. Ni mucho calor en invierno ni mucho frío en verano. Durante las horas de luz levantar las persianas para que entre la mayor luz natural posible en casa y así no tener que encender las luces. Instalar toldos en las ventanas que están orientadas a sur para evitar el calentamiento excesivo de la casa en verano Utilizar los electrodomésticos que más electricidad consumen, como la lavadora o la secadora, por la noche ya que algunas empresas ofertan tarifas más baratas por utilizar estos aparatos por la noche. Comprar electrodomésticos de eficiencia energética A. Poner bombillas de bajo consumo. Apagar la televisión, el ordenador y otros aparatos cuando no se estén utilizando, pero no con el mando, sino con la techa de encendido. Utilizar el transporte público o ir caminando cuando la distancia es corta.

AGUA Al lavarnos los dientes, cerrar el grifo del lavabo mientras estamos cepillándolos. Y al ducharnos, cerrar la ducha mientras nos enjabonamos. Ducharnos en vez de bañarnos. Utilizar la lavadora y el lavavajillas con carga completa. En invierno, cuando se quiere agua caliente, se derrochan muchos litros de agua hasta que ésta sale por el grifo. Este agua se podría recoger y aprovechar, por ejemplo, para regar las plantas. Instalar grifos con sistemas de ahorro de agua (atomizador, doble posición…). Y lo mismo en las cisternas (doble pulsador o una botella llena de agua dentro).

RUIDO Poner protectores en las patas de los muebles o intentar no arrastrarlos. Poner la televisión y la música a menor volumen a las horas en las que se puede molestar a los vecinos. Poner doble cristal en las ventanas, o instalar doble ventana para aislar de los ruidos de la calle. (De esta manera también se ahorra energía, porque hay mejor aislamiento térmico)

RESIDUOS Tener en casa diferentes contenedores para separar la basura que producimos: papel, plásticos – envases y basura orgánica. Tirar los distintos residuos en su contenedor específico. Los anteriores más las pilas, la ropa… Llevar los medicamentos caducados a la farmacia. Utilizar el ecoparque para los residuos que no tienen servicio de recogida del ayuntamiento. No malgastar papel ni otros recursos. Reducir la compra de productos envasados Ir a comprar con el carro de la compra y evitar así el consumo excesivo de plásticos. Utilizar baterías en vez de pilas, siempre que se pueda.

MEDIDAS QUE SE PUEDEN TOMAR EN EL MUNICIPIO El Ayuntamiento puede hacer campañas informativas del mismo tipo que las que hemos indicado para el Instituto. También, en los edificios oficiales se deben de seguir las mismas pautas de ahorro del Instituto o de casa. Además, otras medidas que se pueden poner en marcha son: ENERGÍA Ajustar el sistema de encendido y apagado de las farolas para que no estén encendidas cuando haya luz natural. Utilizar bombillas de bajo consumo en las farolas y en los edificios del ayuntamiento. Instalar las farolas de una altura moderada porque algunas son tan altas que la luz no llega al suelo. Campañas para que la gente utilice el transporte público: Autobús y metro sobre todo. Construir más carriles Bici. Aumentar el número de zonas verdes. Los árboles absorben ruido, refrescan el ambiente…

AGUA Hacer campañas de publicidad y con carteles indicando medidas de ahorro de agua. Regar los jardines con sistema de riego por goteo y a última hora del día. Plantar especies adaptadas al clima, en nuestro caso, con poca necesidad de agua. RUIDO Poner pantallas anti-ruido en las zonas más ruidosas, por ejemplo por donde pasa el tren o el metro. Pueden ser árboles. Vigilar que las motos lleven silenciador. Vigilar que los bares y pubs están insonorizados y cumplen su horario de apertura y cierre. No gritar por las calles ni tocar la bocina del coche a horas en las que la gente está descansando.

RESIDUOS Poner contenedores de cada tipo en todas las zonas del pueblo. Hacer campaña para concienciar a la gente sobre la necesidad de separar los residuos de casa y tirarlos al contenedor apropiado. Poner más papeleras. Instalar un ECOPARQUE. Yo puedo hacer… Tú puedes hacer… Todos podemos hacer… …Que las cosas cambien.