Info203 – PUJ – Percepción de empleadores acerca de egresados de la PUJ sedes Bogotá y Cali Documento confidencial, para uso exclusivo de la PONTIFICIA.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
PROYECTO GRUPAL EQUIPO E "PHOENIX FIVE"
Advertisements

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
Formación para Docentes y Directivos Docentes. Aspectos significativos en algunas SE -Existen mecanismos de gestión participativa que permiten identificar.
DESARROLLO PROFESIONAL DE DOCENTES Y DIRECTIVOS DOCENTES
LOS PROGRAMAS DE POSGRADO EN EDUCACIÓN EN TAMAULIPAS
Licenciado en Ciencias de la Educación
Lineamientos para la autoevaluación de los programas de pregrado.
Escuela de Planificación y Promoción Social
Requisitos para Validación del Sistema de Planificación y Control de Gestión PMG 2003 Dirección de Presupuestos Ministerio de Hacienda Patricia Montes.
Febrero 2 de Sentido de la autoevaluación: Continuidad en el trabajo orientado al mejoramiento institucional Coordinación y complementación con.
PROFA. NIDIA NAHÍ PANTOJA ESQUIVEL
Política de Uso de Nuevas Tecnologías
En cumplimiento de su misión y objetivos, la institución adopta los siguientes principios y valores: a) La Corporación Universitaria del Meta contribuirá.
Centro de Investigación y Formación en Educación en Ingeniería Consejo Directivo de ACOFACIEN 11 de septiembre de 2013.
Evaluación en la Calidad de la Educación.
POLITICA DE CALIDAD El CIM orienta su Sistema de Gestión de Calidad hacia la eficacia, el mejoramiento continuo de sus procesos y de su personal y a la.
Evaluación y Seguimiento
Planeación del proyecto
Líneas de acción para mejorar la formación matemática
AVANCES Y PERSPECTIVAS EN LA INTERRELACIÓN ENTRE UNIVERSIDADES PÚBLICAS Y PRIVADAS PARA LA INNOVACIÓN Y EL DESARROLLO HÉCTOR HORACIO MURCIA. Decano, Facultad.
Comisión Docencia de Pregrado ACREDITACIÓN PRESENTACIÓN DE LA COMISIÓN DE DOCENCIA DE PREGRADO.
Mecanismo de Evaluación Y Acreditación Institucional
ESTRATEGIAS DE VINCULACIÓN PLAN OPERATIVO - PRESUPUESTO
JUAN CAMILO FONSECA YABISMAY
DECRETO 2566 DE REGISTRO CALIFICADO DE PROGRAMAS ACADÉMICOS. Dr. Idael Guillermo Acosta Fuerte.
Red Federal de Investigación Educativa Dirección Nacional de Información y Evaluación de la Calidad Educativa (DiNIECE) Beatriz Fernández Área de Investigación.
M. en Arq. Manuel F. Villar Rubio Rector de la UASLP EL PROFESORADO DE ASIGNATURA EN LAS UNIVERSIDADES PÚBLICAS MEXICANAS Propuesta para el análisis de.
Dirección de DocenciaUniversidad de Concepción 1 Sobre la formación inicial de profesores en Chile José Sánchez H. Director de Docencia Universidad de.
Universidad de Santiago de Chile. La Universidad de Santiago de Chile es una de las instituciones de educación superior con mayor tradición y relevancia.
Fabián Gutiérrez / José Luis González
Misión y Visión noviembre, 2011.
“Un saludo desde Guatemala"
ANEXO DE GRÁFICAS ESTUDIO INTEGRAL DE LA UNIVERSIDAD DE QUINTANA ROO 2007 Junio, 2008.
Centro Universitario de los Altos. 1.- Funcionar como una red colaborativa y subsidiaria para el desarrollo de las funciones sustantivas, que promueva.
A) Análisis realizados sobre las tendencias y líneas de desarrollo de la disciplina o profesión en el ámbito local, regional, nacional e internacional,
PROGRAMA DE SEGUIMIENTO A LOS GRADUADOS A NIVEL INSTITUCIONAL.
Área Colegiada de Seguimiento y Evaluación Mtra. Lidia Trinidad Holguín Ruiz Ciclo Escolar BENEMÉRITA Y CENTENARIA ESCUELA NORMAL DEL ESTADO.
LA PLANEACIÓN Y LA PROSPECTIVA ESTRATÉGICA EN LA UNIVERSIDAD DEL NORTE
Vicerrectoría de Investigación y Extensión Convocatoria Colciencias 525 CONVOCATORIA 525 Convocatoria Nacional para el Programa Jóvenes Investigadores.
Taller Nacional - Panamá Tema: Prácticas en Evaluación, Acreditación y Planes de Mejora: Un análisis crítico de los últimos diez años en Centroamérica.
Alexander Mansutti Rodríguez Coordinador General de Investigación y Postgrado LOCTI REFORMADA.
Misión y Visión de la AMOCVIES San Francisco de Campeche, julio 2007.
Actualización de los Planes de de los Planes de Desarrollo de las Entidades de la Red Universitaria.
M. en C. Carlos A. Poot Delgado.
Conclusiones y propuestas MESA VI FORO ABIERTO DE AMESTUR SOBRE TUTORÍAS VII Congreso Nacional de Educación Turística CONAET-AMESTUR VERACRUZ 2012 Veracruz,
Gustavo A. Villegas L. Universidad EAFIT
Si las competencias tienen expresión en un saber hacer Fundamentado en un saber la evaluación debe considerar no sólo lo que el estudiante sabe sino lo.
Cual es el perfil de egreso que esperamos de los médicos cirujanos de la escuela de medicina de la Universidad de Chile ?
Facultad de Contaduría Licenciatura en Contaduría
Ponente: ESS. Guicela Edith Moral Bruno
Perfil Por Competencias para la Carrera de Ingeniería Civil
APLICACIONES TECNOLOGICAS EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS Especialización en Gerencia de Instituciones Educativas. Universidad Metropolitana APLICACIONES.
TRONCO BÁSICO UNIVERSITARIO
PROCESO DE ACREDITACIÒN - ABET FACULTAD DE INGENIERÌA Y ARQUITECTURA 2006.
1 Fundación Telefónica LIDERAZGO EN LOS CENTROS EDUCATIVOS Fundación Telefónica.
NOMBRE: KAREN ESTEFANIA ALMEIDA BRIONES 1 2 MISIÓN: Formar profesionales emprendedores y humanistas, con una cultura integracionista, solidaria y de.
FACULTADES ECONOMIA COMUNICACION DERECHO PUBLICIDAD.
Estudio del contexto Preguntas para las cúpulas de los sectores público y privado 1.- ¿Como percibe al Sistema Nacional de Institutos Tecnológicos ? (
FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL PROGRAMA DE ARTICULACIÓN CON LA EDUCACION MEDIA CENTRO DE GESTION TECNOLOGICA DE SERVICIOS REGIONAL VALLE – CALI 2012.
Quinto C.A. nace oficialmente en el año 2012, pero sus cuatro coordinadores estuvieron vinculados por muchos años de manera directa o indirectamente al.
Competencias en la educación ¿demonio u oportunidad?
PASOS PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL - PMI
Pontificia Universidad Javeriana Centro de Consultoría y Educación Continua Función sustantiva del Servicio 18 de julio de 2011.
Departamento de Ingeniería de Sistemas y Computación Proyecto Mujeres en Computación.
Proyecto: Gestión de egresados Objetivo institucional Cobertura con calidad de la oferta educativa Macroproceso Direccionamiento institucional Código PDI.
El análisis de las políticas publicas y las practicas de los países de alto desempeño revela que hay algunos postulados básicos que pueden orientar a los.
FODA Software Administrativo Ricardo Mansilla Chávez.
BALANCE Y PERSPECTIVAS CIRHUS 2010 SUB-REGIÓN ANDINA Natal- Abril 2011.
III. ESTRATEGIAS PARA FORTALECER LA PERTINENCIA DE LOS PROGRAMAS EDUCATIVOS.
Grupo de Investigación de Educación (GIDE) Coordinadora: Profa. Rebeca Estéfano Universidad Nacional Abierta Vicerrectorado Académico Área de Educación.
Transcripción de la presentación:

Info203 – PUJ – Percepción de empleadores acerca de egresados de la PUJ sedes Bogotá y Cali Documento confidencial, para uso exclusivo de la PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA PERCEPCIÓN DE LOS EMPLEADORES ACERCA DE LOS EGRESADOS DE LA PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA -PUJ- SEDES BOGOTÁ y CALI Marzo de 2010 Presentado a: Informe Final

Info203 – PUJ – Percepción de empleadores acerca de egresados de la PUJ sedes Bogotá y Cali Documento confidencial, para uso exclusivo de la PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA 2

Info203 – PUJ – Percepción de empleadores acerca de egresados de la PUJ sedes Bogotá y Cali Documento confidencial, para uso exclusivo de la PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA 3 CONTENIDO CONCLUSIONES SELECCIÓN Y PERFIL DE LOS EGERESADOS……4 EGRESADO JAVERIANO………………...…………….5 LAS PRÁCTICAS………………………………………...5 SERVICIOS DE EXTENSIÓN…………………………...6 IMAGEN DE LA PUJ …………………….………………7 RECOMENDACIONES IMAGEN DE LA DE LA PUJ……………………………8 EL JAVERIANO ………………………………………...11

Info203 – PUJ – Percepción de empleadores acerca de egresados de la PUJ sedes Bogotá y Cali Documento confidencial, para uso exclusivo de la PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA 4 Conclusiones SELECCIÓN Y PERFIL DE LOS EGERESADOS Proceso de Selección  Las organizaciones y entidades han establecido mecanismos de selección que les garantizan una elección acertada en la mayoría de los casos. Perfil de Profesional  Garantizados los niveles de conocimiento académicos y habilidades técnicas, buscan características personales como liderazgo, facilidad de comunicación y de establecer relaciones interpersonales, para que el elegido genere condiciones favorables al interior de la organización.  Estas características personales generalmente las encuentran en los egresados de la PUJ, que además cuentan con valores como la ética y la honestidad que son fortalecidos por la PUJ.  A los empleadores les preocupa la realidad nacional, interesados posiblemente en la responsabilidad social de sus organizaciones, y por esto señalan el poco interés y alto nivel de desconocimiento que tienen los egresados sobre la realidad nacional y su escasa sensibilidad por estos temas.  Esperan de las universidades trabajo conjunto y contacto permanente, en el proceso de prácticas y oferta de profesionales a través de medios ágiles, confiables, y efectivos. Deficiencias  Son comunes las deficiencias en los egresados, de cualquier universidad o carrera, en la compresión y análisis de la información, así como en la elaboración y presentación de informes.  Igualmente los egresados de todas las carreras deben tener unos conocimientos básicos sobre habilidades gerenciales y administrativas y de ejecución de proyectos.  La ética en todos los aspectos y ámbitos es una inquietud común entre los empleadores, por esto insisten en la importancia de su fortalecimiento.  Para algunas carreras los empleadores esperan profesionales con actitud y disposición para desempeñarse en culturas diferentes a la nuestra, además están buscando egresados que dominen un tercer idioma

Info203 – PUJ – Percepción de empleadores acerca de egresados de la PUJ sedes Bogotá y Cali Documento confidencial, para uso exclusivo de la PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA 5 Conclusiones EGRESADO JAVERIANO En general  En general la imagen del egresado javeriano es la de un profesional trabajador, competente, con buena formación académica y en especial con sensibilidad social y valores, que como ser humano sobresale de los egresados de las demás instituciones universitarias.  Tiene facilidad para acoplarse a la organización. Establece fácilmente sólidas y confiables relaciones personales, y es hábil en el manejo de equipos de trabajo, por esto, es un candidato de primera línea, pues cuenta con atributos imprescindibles para una organización. Bogotá  En Bogotá, consideran que el javeriano es una de las primeras opciones al momento de contratar un profesional, porque, aunque la aspiración salarial es alta, es una persona con la que se llega a acuerdos, y que genera condiciones favorables al interior de la organización. Cali  En Cali el javeriano se destaca por sus características personales y su buena formación, pero con debilidades en el manejo de programas y que hace pocos aportes a la organización.  Es también una de las primeras opciones al momento de contratar un profesional, porque es egresado de la PUJ es una de las mejores universidades de la región, aunque para algunos, no es comparable con ser egresado la PUJ de Bogotá, en donde cuentan con mejores recursos docentes y académicos. LAS PRÁCTICAS  Es unánime la opinión favorable sobre las prácticas de los estudiantes de pregrado, pero esta experiencia puede ser más productiva tanto para el estudiante como para la organización y la universidad, en la medida en que se establezcan objetivos claros que beneficien a las partes involucradas.  La práctica es una experiencia que debería ser obligatoria para todas las carreras, y debería tener dos perspectivas con objetivos precisos para cada una de ellas:  La práctica en organizaciones, ya sean públicas o privadas, en donde el estudiante tenga su primera experiencia laboral.  La práctica social en donde el estudiante tenga una aproximación a condiciones o problemas de nuestra sociedad.

Info203 – PUJ – Percepción de empleadores acerca de egresados de la PUJ sedes Bogotá y Cali Documento confidencial, para uso exclusivo de la PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA 6 Conclusiones SERVICIOS DE EXTENSIÓN  Los Servicios de Extensión de la PUJ son desconocidos por la amplia mayoría de los entrevistados. Sin embargo, quienes los han utilizado tienen una opinión favorable de los mismos. Programas  Consideran que las propuestas de programas deben sustentarse en la combinación entre la teoría y la práctica como el requisito indispensable de los Servicios de Extensión.  El acercamiento de la academia a las organizaciones, investigando sobre sus necesidades y proponiendo soluciones concretas es otra solicitud de los empresarios.  En Cali hay marcada preferencia por otras instituciones cuando se busca apoyo académico, y con ellas han establecido convenios, porque son entidades que han respondido de manera oportuna a las necesidades planteadas.  También en Cali la percepción es que el nivel de los programas de la PUJ es bueno, pero no de la calidad deseada para los niveles más altos en la dirección de las organizaciones. Investigación  La PUJ como institución que realiza investigaciones es desconocida por la mayoría de los entrevistados, y es mayor el nivel de desconocimiento en los entrevistados de Bogotá.  Quienes han tenido conocimiento de investigaciones realizadas por la PUJ, destacan su calidad y rigurosidad, pero critican la falta continuidad en los procesos y la carencia de difusión de las mismas.  Quienes han participado directamente en investigaciones de la PUJ, señalan que se presentan dificultades de tipo administrativo que al interior de la universidad, para el desarrollo ágil y fluido de los proyectos propuestos.

Info203 – PUJ – Percepción de empleadores acerca de egresados de la PUJ sedes Bogotá y Cali Documento confidencial, para uso exclusivo de la PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA 7 Conclusiones IMAGEN DE LA PUJ  La PUJ ha sido una institución universitaria destacada a nivel nacional por su tradición y amplio reconocimiento, y ha mantenido ésta posición por años.  Los valores y la calidad humana de sus egresados son destacados como una de las mejores características del javeriano (atributos muy importantes en cualquier profesional) y que los diferencia de los egresados de las demás universidades.  La PUJ, cuenta con una tradición de credibilidad y seriedad, como otras instituciones de la comunidad jesuita, (CINEP) que son reconocidas por su interés y compromiso en los temas sociales del país.  No se evidencian de manera clara otros elementos en donde actualmente la PUJ se destaque y logre el reconocimiento de los empleadores:  Ya sea por el nivel académico, en donde para los entrevistados los egresados de la PUJ están dentro del promedio.  Por la calidad de sus docentes y recursos académicos, en donde perciben que la PUJ en algunos programas ha perdido docentes importantes.  Por el desempeño y presencia de sus egresados en cargos de alto nivel, en donde los egresados de la PUJ no tienen la relevancia de otros tiempos.  Por las investigaciones y propuestas que hace la PUJ como institución universitaria, que son desconocidas por la mayoría de los entrevistados.  Por la presencia de la PUJ en diferentes ámbitos, como entidad interesada y comprometida con la realidad del país o regional.  Por lo anterior, para algunos entrevistados, otras universidades están asumiendo el lugar en donde la PUJ era la de más alto reconocimiento general o en áreas específicas del conocimiento: Los Andes y la Nacional por el alto nivel académico, o La Sabana en Comunicación, por ejemplo.  En los últimos años la imagen y presencia de la PUJ se ha venido deteriorando, porque en sus egresados no se refleja un alto nivel de formación, o porque como institución, sólo se destaca en algunos de los aspectos en donde antes tenía un alto reconocimiento.  Quienes han tenido mayor cercanía con la PUJ, ya sea porque son exalumnos o han sido docentes, hacen más evidente ésta pérdida de posición de la PUJ y les duele esta situación, señalan entre otros que:  El nivel académico se ha deteriorado porque no hay un objetivo claro hacia la excelencia, y en algunos casos están permitiendo la mediocridad en los estudiantes, docentes o programas, lo que está desprestigiando a la institución.  La PUJ no cuenta ahora con el reconocimiento internacional de otros tiempos, porque no está presente en los ámbitos internacionales, porque no presenta o vincula a docentes de prestigio internacional, o porque no hace la debida difusión de éstas actividades.

Info203 – PUJ – Percepción de empleadores acerca de egresados de la PUJ sedes Bogotá y Cali Documento confidencial, para uso exclusivo de la PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA 8 Recomendaciones Las recomendaciones que presentamos a continuación son el producto del análisis de la información obtenida en el estudio. IMAGEN DE LA DE LA PUJ Definir el interés de la PUJ de consolidar su quehacer e imagen como institución universitaria dentro de un sector específico de población. Definir el interés de la PUJ de ser una institución protagónica dentro de la realidad nacional / regional. De acuerdo con la decisión, diseñar una estrategia que fortalezca la imagen y posición de la PUJ, considerando, entre otros, como:  Perfil del egresado, respondiendo, entre otras, a las siguientes preguntas:  ¿Qué tipo de egresado desea la PUJ?  ¿De cuáles características socioeconómicas?  ¿Con cuáles características académicas?  ¿Que responda a cuáles necesidades del sector privado o público?  Perfil de la PUJ como institución universitaria  ¿Cuál es la imagen y posición que desea la PUJ en el mapa universitario?  ¿A cuáles necesidades del país la PUJ está respondiendo?  ¿Cuáles son los estándares internacionales o al menos latinoamericanos a los que aspira la PUJ?  ¿Cómo responder a las propuestas de las universidades que actualmente son competencia de la PUJ?  ¿Con cuáles universidades quisiera competir la PUJ?  Presencia de la PUJ  Realizar un acercamiento al sector productivo, aprovechando el interés que manifiesta, pero estableciendo planes a largo plazo, identificando necesidades, metas y beneficios mutuos. En donde el empresario no se sienta en desventaja, porque está dando toda la información y esta recibiendo poco a cambio.  Ampliar y fortalecer la participación de la PUJ en congresos, eventos, encuentros, charlas, conferencias especializadas a nivel nacional, regional y si es posible internacional.

Info203 – PUJ – Percepción de empleadores acerca de egresados de la PUJ sedes Bogotá y Cali Documento confidencial, para uso exclusivo de la PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA 9 Recomendaciones  Los Programas de la PUJ  Evaluar periódicamente los programas, para que respondan a los avances del conocimiento y las dinámicas (económicas, sociales, políticas), del país / región.  Establecer mecanismos y parámetros que garanticen la calidad académica, evaluando a partir a estándares sino internacionales, al menos latinoamericanos.  Fortalecer las habilidades gerenciales, administrativas y relacionadas con el desarrollo de proyectos en todos los programas.  Fortalecer los aspectos tecnológicos en la formación a partir de la enseñanza de software especializados para cada pregrado.  El Docente de la PUJ  Valorar, estimular y facilitar el desarrollo de los docentes de la PUJ.  Establecer y exigir requisitos mínimos (académicos, de habilidad y experiencia) para el ejercicio como docente de la PUJ (como mínimo una maestría)  Incentivar la actualización e investigación, apoyando las propuestas y presentando los resultados en foros regionales, nacionales o internacionales.  Fortalecer los convenios de intercambio para docentes, con universidades regionales o internacionales.  Prácticas de la PUJ  Diseñar y desarrollar una estrategia que a través de las prácticas fortalezca la imagen deseada de la PUJ y permita consolidar una relación a largo plazo con las organizaciones y entidades.  Diseñar y realizar prácticas obligatorias a partir de acuerdos entre la universidad, la entidad u organización y el estudiante, en donde sean evidentes y estén precisas las metas y beneficios.  Fortalecer las prácticas sociales de los estudiantes, como un mecanismo de acercamiento a otros contextos y poblaciones.  Incentivar la vinculación de los estudiantes el desarrollo de proyectos, en las prácticas sociales, que pretendan solucionar problemas existentes o el desarrollo de la comunidad.

Info203 – PUJ – Percepción de empleadores acerca de egresados de la PUJ sedes Bogotá y Cali Documento confidencial, para uso exclusivo de la PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA 10 Recomendaciones  Investigación en la PUJ  Fortalecer y / o desarrollar grupos de investigación, vinculando a los alumnos y docentes  Estimular la participación en éstos grupos mediante convocatorias o concursos para el desarrollo de estudios que sean presentados en foros regionales, nacionales y/o internacionales.  Impulsar el desarrollo de estudios, y producción de conocimiento sobre temas de actualidad, en concordancia con el interés y compromiso de la PUJ con la realidad colombiana.  Fortalecer los vínculos con las organizaciones privadas y públicas, con el fin de desarrollar investigaciones sobre temas de interés específico y de beneficio mutuo.  Evaluar los procesos y mecanismos administrativos, al interior de la PUJ, para que sean más ágiles y no obstaculicen el desarrollo de los proyectos.  El Exalumno de la PUJ  Considerar al exalumno como un aliado importante, en el fortalecimiento de la imagen y posición de la universidad.  Vincular a los exalumnos en los procesos de evaluación de la universidad y los programas, ya que tienen qué aportar a partir de su experiencia profesional.  Desarrollar propuestas en donde los exalumnos interesados en los temas y actividades de tipo social, continúen aportando sus conocimientos y experiencias después de egresados.  Comunicar lo que se hace en la PUJ  Sustentar la estrategia de comunicación a partir de la credibilidad, seriedad y tradición como una de las universidades más respetadas del país.  Divulgar las todas actividades que realiza la PUJ, (académicas, culturales, de investigación, proyectos, prácticas, etc.), a nivel general o dirigiendo la información a focos de interés para la PUJ, según sea el caso.  Asociaciones con la PUJ  Evaluar el interés y conveniencia para la PUJ de fortalecer el vínculos entre la PUJ y otras instituciones de la comunidad jesuita, como el CINEP, que tienen amplio reconocimiento por su trabajo y compromiso con la realidad del país.  Desarrollar una estrategia de beneficio mutuo, de trabajo conjunto y comunicación de éstas dos instituciones con amplio reconocimiento en el ámbito universitario y de la investigación social.

Info203 – PUJ – Percepción de empleadores acerca de egresados de la PUJ sedes Bogotá y Cali Documento confidencial, para uso exclusivo de la PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA 11 Recomendaciones EL JAVERIANO A partir de la reflexión sobre el javeriano esperado, que el producto y la razón de la existencia de la PUJ, también considerar aspectos como:  Fortalecer los valores y calidad humana que distingue al egresado javeriano.  Exigir el cumplimiento de parámetros que garanticen la calidad académica, evaluando a partir a estándares sino internacionales, al menos latinoamericanos.  Acercar a todos los estudiantes a la realidad y al contexto nacional / regional, a través del estudio y la experiencia directa.  Fortalecer el bilingüismo (inglés).  Exigir como requisito para graduarse de cualquier pregrado la obtención de un certificado de su nivel de inglés (Toefl, Ielts, Michigan, etc.)  Desarrollar y fortalecer la importancia del dominio de un tercer idioma en el ejercicio profesional.  Fortalecer los convenios de intercambio para estudiantes, con universidades regionales o internacionales.  Establecer unos mínimos que garanticen calidad y habilidad para comunicarse a través de cualquiera de los medios que habitualmente se utilizan (escritos, presentaciones, informes, documentos, etc.), y fortalecer en donde haya deficiencias.  Establecer unos mínimos que garanticen el uso correcto de herramientas informáticas y programas de uso habitual en general.  Reiterar en el uso y la importancia de la calificación como recurso de evaluación del estudiante y el profesional, ya que ésta herramienta tiene toda la vigencia dentro de las organizaciones.  Destacar la importancia de las actividades que realice el estudiante en su pregrado (monitorias, participación en investigaciones, publicaciones, voluntariados, etc.), ya que éstas mejoran su calificación en los procesos de selección.  Incentivar y apoyar al estudiante en la formulación y desarrollo de proyectos, ya que éstos los acerca a la realidad de su ejercicio profesional.  Incentivar en el alumno la iniciativa propia en el desarrollo de proyectos, generando el interés por la creación de empresas o su ejercicio profesional independiente.