Ingeniería de Software Clase 5

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
IDENTIFICAR NECESIDADES, PROBLEMAS U OPORTUNIDADES
Advertisements

SISTEMAS DE INFORMACIÓN EN LAS ORGANIZACIONES
El ciclo de vida de un proyecto
Ingeniería de Software II
UML DCU -DS Alvaro Garrido V..
Gestión de Recursos Informáticos Unidad Nº 3: Gestión de calidad y eficiencia.
Gestión de los recursos informáticos Unidad Nº 1: Introducción y proceso de la administración estratégica.
ACTIVOS CORRIENTES.
Introducción a LAS Bases de Datos
DISEÑO ORIENTADO AL OBJETO
Unidad 1 Conceptos básicos de computación
TEMA 8: DIAGRAMAS EN UML.
Tipos y características de instalaciones deportivas.
Expositores: Rubiños, Oscar Mejia Alexis Cunivertti Capcha, Kattia.
INTECPLAN L.M. KARLA ANDRADE REYES.
Servicios Web.
DSOO - María Eugenia Valencia
Modelo de Requisitos Centro ISYS Escuela de Computación
DIAGRAMA DE CLASE.
MODELANDO EL DOMINIO Capítulo 2 del libro guía Gloria Lucía Giraldo G. UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMIBIA DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE PRODUCTOS DE SOFTWARE.
PLANEACION DE UNA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL
ANÁLISIS Y DISEÑO DESDE UNA PERSPECTIVA ORIENTADA A OBJETOS Alan Vargas.
Ingeniería de Software Clase 9
Actividad 6. Requisitos del software, referente a la estructura y base de datos. M.C. Juan Carlos Olivares Rojas Syllabus May,
PROCESO DE COMPRAS COMPLEJO EDUCACIONAL EDUARDO CUEVAS VALDÉS
Arquitectura de una aplicación
Correo electrónico Internet
(your School name) Reunión anual del Título I
Análisis y Diseño Orientado a Objetos utilizando UML
ORGANIZACIÓN DE LOS DATOS PARA PROCESARLOS EN COMPUTADORA Las computadoras trabajan con datos. Aceptan y procesan datos, y comunican resultados. No pueden.
Sistemas de Información Introducción. Sistema “Conjunto de Componentes que interactúan entre sí para lograr un objetivo común” Sistemas Naturales –Ej.
Análisis del sistema.
El tipo de proyectos puede utilizar una metodología específica
Ejercicio 2 Ejercicio 3. Ejercicio 4 Ejercicio 6.
1 Gestión de la calidad Programa AGAPD-01 Módulo IV Profesor: Ing. Osvaldo Martínez Gómez, MAP, MSc.
Introducción a las Bases de Datos Relacionales Juan Alberto Sigüenza Escuela Técnica Superior de Informática Universidad Autónoma de Madrid.
CONCEPTOS BÁSICOS Diseño de Sistemas.
Ingeniería de Requerimiento
Análisis de Sistemas Conceptos de Sistemas de Información.
ADQUISICIÓN Y EVALUACIÓN DE PROVEEDORES
CICLO DE VIDA Y NORMAALIZACION DE UN SISTEMA DE BASE DE DATOS
Importancia en la efectividad del:
COMPUTO III Ing. Jimmy Ojeda Arnica.
INTRODUCCIÓN A LA INGENIERÍA DEL SOFTWARE
“Introducción a las Ciencias de la Informática”
“condición que necesita el usuario para resolver un problema o conseguir un objetivo determinado”. Los requisitos de un sistema son los aspectos que el.
TEMA 9: DIAGRAMA DE CLASE EN UML
Universidad Metropolitana Introducción a la Computación
Christian Monrreal Gonzalez Daryl Silverman Aguilar Gone
SENA REGIONAL HUILA REGIONAL HUILA CENTRO DE LA INDUSTRIA LA EMPRESA Y LOS SERVICIOS Huila Elementos de sistemas de información.
SISTEMA DE INFORMACIÓN - RESTAURANTE CHILI’S
Diseño de Sistemas.
Protocolos del modelo TCP/IP
TIPOS DE AUDITORÍAS EN SISTEMAS DE INFORMACIÓN
Ilustra: E L M ODELO C ONCEPTUAL Conceptos (Objetos) en el dominio del problema. Es el instrumento (artefacto) más importante de crear en el AOO. Es la.
Simón Esneider Herrera Álvarez Media Técnica Casd 10-2
UML DIAGRAMA DE CASOS DE USO
Salir de la presentación
Preocupaciones del Analista Programador & Usuarios
Un requerimiento es una condición o capacidad a la que el sistema (siendo construido) debe conformar [ Rational ]. Un requerimiento de software puede.
Métodos de recolección
UML – Lenguaje de Modelado Unificado
Arquitectura de una aplicación Arquitectur a: desarrolla un plan general del sistema, asegurando que las necesidades de los usuarios sean atendidas. Ingeniería.
MANUAL DE ORGANIZACIÓN DESCRIPCION DE PUESTOS Y MANUALES DE FUNCIONES
UNIVERSIDAD LATINA (UNILA) II.- MODELO DE IMPLEMENTACIÓN
Fundamentos de Ingeniería de Software
Plan de Pruebas de Aceptación
DIAGRAMAS DE SECUENCIA. UML está compuesto por los siguientes diagramas:
Ingeniería de Software Clase 6 Gloria Lucia Giraldo Gómez Escuela de Sistemas Universidad Nacional de Colombia – Sede Medellín.
GRADO 7° DORIS LÓPEZ PERALTA
Transcripción de la presentación:

Ingeniería de Software Clase 5 Actores y sus roles Modelo del dominio Gloria Lucia Giraldo Gómez glgiraldog@unalmed.edu.co Escuela de Sistemas Universidad Nacional de Colombia – Sede Medellín

Contenido Repaso Actores y sus roles Modelo del dominio Actividad (taller)

REPASO Definición Análisis Diseño Desarrollo Pruebas Mantenimiento Ciclo de vida clásico del software: Definición Análisis Diseño Desarrollo Pruebas Mantenimiento CONOCER Y ENTENDER Captura de los requerimientos (elicitación de requisitos) utilizando la propuesta metodológica “UN-METODO”

? REPASO Definición Analisis Diseño Desarrollo Pruebas Mantenimiento Ciclo de vida clásico del software: Definición Analisis Diseño Desarrollo Pruebas Mantenimiento CONOCER Y ENTENDER ¿QUÉ ? ¿POR QUÉ ? ¿CÓMO ? ¿DÓNDE ? ¿CUÁNDO? ¿QUIÉN ? ?

REPASO UN-METODO Definición Analisis Diseño Desarrollo Pruebas Ciclo de vida clásico del software: Definición Analisis Diseño Desarrollo Pruebas Mantenimiento UN-METODO Modelo verbal Esquema preconceptual

REPASO Modelo Verbal: descripción en lenguaje natural del sistema, el cual permite identificar actores, procesos, objetivos y datos para cumplir esos objetivos Esquema Preconceptual: conexión precondición Relación dinámica concepto condición Relación estructural

Esquema Preconceptual Sintaxis concepto1 concepto2 concepto1 relación relación condición sí relación condición sí relación no relación concepto relación relación relación relación

Extracto del caso RAPIZZA Cuando un cliente de RAPIZZA Ltda. tiene necesidad de una pizza realiza una llamada a la pizzería en la cual es atendido por el despachador, quien toma el pedido de los productos requeridos; cada producto posee un código y su valor unitario se encuentra en una lista de precios. Del cliente, el despachador solicita la cédula, el nombre, teléfono y dirección. Dependiendo de la dirección, el cliente se ubica en una zona de cobertura. Además, del pedido el despachador registra el número, la fecha, la hora de salida y la hora de entrega, además del detalle de los productos a enviar, incluyendo la cantidad y una observación (si la hay). 1. Cuando un cliente de RAPIZZA Ltda. tiene necesidad de una pizza realiza una llamada a la pizzería en la cual es atendido por el despachador. 2. El despachador toma el pedido de los productos requeridos 3. cada producto posee un código y su valor unitario se encuentra en una lista de precios. 4. Del cliente, el despachador solicita la cédula, el nombre, teléfono y dirección. 5. Dependiendo de la dirección, el cliente se ubica en una zona de cobertura. 6. Además, del pedido el despachador registra el número, la fecha, la hora de salida y la hora de entrega, además del detalle de los productos a enviar, incluyendo la cantidad y una observación (si la hay).

Extracto del caso RAPIZZA 1. Cuando un cliente de RAPIZZA Ltda. tiene necesidad de una pizza realiza una llamada a la pizzería en la cual es atendido por el despachador. 2. El despachador toma el pedido de los productos requeridos 3. Cada producto posee un código y su valor unitario se encuentra en una lista de precios. 4. Del cliente, el despachador solicita la cédula, el nombre, teléfono y dirección. 5. Dependiendo de la dirección, el cliente se ubica en una zona de cobertura. 6. Además, del pedido el despachador registra el número, la fecha, la hora de salida y la hora de entrega, además del detalle de los productos a enviar, incluyendo la cantidad y una observación (si la hay). 1. Cuando un cliente de RAPIZZA Ltda. tiene necesidad de una pizza realiza una llamada a la pizzería en la cual es atendido por el despachador. 2. El despachador toma el pedido de los productos requeridos 3. cada producto posee un código y su valor unitario se encuentra en una lista de precios. 4. Del cliente, el despachador solicita la cédula, el nombre, teléfono y dirección. 5. Dependiendo de la dirección, el cliente se ubica en una zona de cobertura. 6. Además, del pedido el despachador registra el número, la fecha, la hora de salida y la hora de entrega, además del detalle de los productos a enviar, incluyendo la cantidad y una observación (si la hay).

Extracto de RAPIZZA ZONA SE UBICA DEPENDE DESPACHADOR CLIENTE LLAMA DIRECCIÓN TIENE REALIZA REGISTRA CÉDULA PEDIDO NOMBRE TELÉFONO TIENE CÓDIGO TIENE PRODUCTO CANTIDAD OBSERVACIÓN PRECIO

CONOCER Y ENTENDER ¿Cómo proceden los diferentes actores? ¿Cuáles son las relaciones entre ellos? ¿Cuáles son sus objetivos? UN-METODO no parte de la solución sino que inicialmente se focaliza en conocer la organización, sus funciones y razón de ser, sus problemas y objetivos Reuniones entre analistas e interesados y entre otras cosas se habla de como proceden los diferentes actores, las relaciones entre ellos y sus objetivos a corto y largo plazo

CONOCER Y ENTENDER Se debe determinar: El marco organizacional Los objetivos propios del área de la aplicación La organización propia del área Los actores e interesados en las funciones del área Los roles e intereses de los actores e interesados frente a las funciones que les compete El vocabulario propio del área. Reuniones entre analistas e interesados y entre otras cosas se habla de como proceden los diferentes actores, las relaciones entre ellos y sus objetivos a corto y largo plazo

Estructura de la organización Organigrama: representación de las relaciones de poder entre los diferentes actores. Existen múltiples paradigmas para su representación, uno de ellos es el jerárquico Responsabilidades generales de las áreas: descripción de los objetivos generales de la organización

Organigrama de RAPIZZA Ltda. PROPIETARIO DESPACHADOR CHEF CONTADOR REPARTIDOR

RAPIZZA Ltda. Responsabilidades generales de las áreas Es una entidad con ánimo de lucro La actividad de la pizzería debe ser suficiente para asegurar que se mantenga la venta del producto y que se conserven los precios a un nivel competitivo. Para ello, es necesario que la compra se incentive mediante promociones y publicidad, pero también ofreciendo un servicio de calidad que permita el retorno de los clientes a realizar nuevos pedidos. • Se debe garantizar el acceso de los clientes a los diferentes productos de la pizzería, conservando las políticas necesarias de envío de productos y realizar estudios de sus necesidades con el fin de ofrecer nuevos productos. • También, se debe garantizar el recaudo del dinero, ya sea por pago directo del cliente, o por recuperación de pagos mediante las cuentas de cobro a los repartidores.

Área del problema Objetivos y responsabilidades propias del área del problema. Ej: Garantizar la recuperación del dinero de las ventas, asegurar el registro de la información de los pedidos, asegurar la entrega a tiempo de los productos Organigrama detallado del área del problema Responsabilidades de las componentes del área

Actores y roles Se identifican a través del análisis del modelo verbal Respondiendo a las preguntas: para qué fue diseñado el sistema o a quiénes va a ayudar el sistema? Hay que definir cómo es la relación entre los actores y entre ellos con el sistema No siempre los actores son seres humanos, pueden ser máquinas o procesos

Actores y roles Se distinguen tres grupos: principales: interactúan directamente con el sistema secundarios: mantienen o supervisan el sistema pasivos: no son ni principales ni secundarios pero están interesados en el sistema

El caso de RAPIZZA Ltda. ¿Quiénes son los actores? Cliente Despachador Chef Repartidor ¿Cuáles son los roles de los diferentes actores?

El caso de RAPIZZA Ltda. Una primera aproximación a la definición del rol del DESPACHADOR Toma los pedidos telefónicos y garantiza el envío de los productos Recibe las llamadas de los clientes Solicita al cliente información personal: cédula, el nombre, teléfono y dirección Registra numero de pedido, fecha, hora de salida, hora de entrega, detalle de los productos, incluyendo cantidad y observaciones (opcionales) Si hay un repartidor disponible le asigna un pedido y lo despacha Recibe el dinero y los pedidos firmados por el cliente que el repartidor le entrega Guarda el dinero en la caja Elabora cuentas de cobro al repartidor por cada pedido firmado y no pagado por el cliente Recupera el dinero de las ventas

El caso de RAPIZZA Ltda. Una definición “mejorada” del rol del DESPACHADOR Registra y despacha el pedido Asigna el repartidor para un determinado conjunto de pedidos Registra la hora de entrega de los pedidos (cuando el repartidor regresa) Registra el pago que realiza el cliente Elabora las cuentas de cobro que permiten cancelar los pedidos

El caso de RAPIZZA Ltda. Los actores y sus funciones son : Cliente: Llama a la pizzería para realizar los pedidos, brinda información del pedido e información personal, recibe los productos del pedido, realiza el pago del pedido y firma el pedido. Despachador: Registra y despacha el pedido, asigna el repartidor para un determinado conjunto de pedidos, registra la hora de entrega de los pedidos (cuando el repartidor regresa), registra el pago que realiza el cliente y elabora las cuentas de cobro que permiten cancelar los pedidos. Chef: Prepara los productos de los pedidos. Repartidor: Entrega los pedidos a los clientes y paga las cuentas de cobro cuando no se cumple a tiempo con la entrega

El modelo del dominio

...pero qué significa “dominio”? Matemáticas: se llama “dominio de definición” de una función al conjunto de valores para los cuales la función esta definida. Por ejemplo: f(x) = 1/x el dominio de esta función es el conjunto de los reales menos el cero

...pero qué significa “dominio”? Internet: se habla de “nombre de dominio” al conjunto de caracteres que identifican un sitio de internet accesible por un usuario. Por ejemplo: .com (comercial-empresas) .edu (educación, centros docentes), .org (organización sin fines de lucro), .net (operación de la red), .gov (Gobierno USA) .mil (ejército USA).

...pero qué significa “dominio”? Ingenieria de software : se llama “modelo del dominio” a la representación visual de los conceptos u objetos del mundo real en un dominio de interés. Este modelo agrupa los conceptos de un dominio. Mecanismo fundamental para comprender el dominio del problema y para establecer conceptos comunes

Modelo del dominio En él se representan los conceptos del dominio que nos interesa, sus características y las relaciones entre dichos conceptos Es un diccionario visual del dominio del problema Qué es un concepto ? Una idea Es el elemento básico del pensamiento Conocimiento propio sobre una categoría de objetos o acontecimientos Es decir, al construir un modelo del dominio lo que se hace es crear un diccionario visual del dominio del problema, ya que se muestran conjuntamente los objetos importantes del entorno del problema junto con sus cualidades relevantes y la manera como todos se relacionan entre sí. Es importante realizar de manera paralela un diccionario de términos, el cual describe verbalmente el significado en el marco del área de aplicación de todos los términos y rótulos (de datos, funciones, reglas, restricciones etc.) que se suelen usar a lo largo de todo el proceso de desarrollo; si bien esta actividad se seguirá completando en los entregables futuros, debido a que día a día el analista deberá conocer más detalles de la organización, el proceso que se realiza en la organización y sus objetivos, la solución y el esquema conceptual de la solución, este primer entregable es un buen punto de partida para aclarar con la mayor cantidad posible de interesados los términos del área.

Modelo del dominio Las ONTOLOGIAS son herramientas que sirven para esquematizar el modelo del dominio de un sistema particular Es decir, al construir un modelo del dominio lo que se hace es crear un diccionario visual del dominio del problema, ya que se muestran conjuntamente los objetos importantes del entorno del problema junto con sus cualidades relevantes y la manera como todos se relacionan entre sí. Es importante realizar de manera paralela un diccionario de términos, el cual describe verbalmente el significado en el marco del área de aplicación de todos los términos y rótulos (de datos, funciones, reglas, restricciones etc.) que se suelen usar a lo largo de todo el proceso de desarrollo; si bien esta actividad se seguirá completando en los entregables futuros, debido a que día a día el analista deberá conocer más detalles de la organización, el proceso que se realiza en la organización y sus objetivos, la solución y el esquema conceptual de la solución, este primer entregable es un buen punto de partida para aclarar con la mayor cantidad posible de interesados los términos del área.

¿Qué es una ontología? Es un término prestado de la filosofía Etimológicamente: ontos=ser logo=tratado En informática fue introducido por la comunidad “Inteligencia artificial” y redefinida como “una especificación explícita y formal de una conceptualización compartida” (Gruber, 1993)(Borst, 1997) Actualmente muy de “moda” (recuperación de información de la Web) Por qué? Porque en este momento existen problemas semánticos en la información de la Web y las ontologías ayudan a dar semántica a la información Es decir, al construir un modelo del dominio lo que se hace es crear un diccionario visual del dominio del problema, ya que se muestran conjuntamente los objetos importantes del entorno del problema junto con sus cualidades relevantes y la manera como todos se relacionan entre sí. Es importante realizar de manera paralela un diccionario de términos, el cual describe verbalmente el significado en el marco del área de aplicación de todos los términos y rótulos (de datos, funciones, reglas, restricciones etc.) que se suelen usar a lo largo de todo el proceso de desarrollo; si bien esta actividad se seguirá completando en los entregables futuros, debido a que día a día el analista deberá conocer más detalles de la organización, el proceso que se realiza en la organización y sus objetivos, la solución y el esquema conceptual de la solución, este primer entregable es un buen punto de partida para aclarar con la mayor cantidad posible de interesados los términos del área.

¿Qué es una ontología? Las ontologías catalogan y definen los tipos de cosas que existen en un cierto dominio, así como sus relaciones y propiedades. Ejemplo: una ontología del mundo empresarial usará conceptos como Venta, Compra, Transferencia, Pago, etc.; y relaciones como “Una Transferencia corresponde a una Venta o a una Compra”, “Un Pago corresponde a una o varias Transferencias”, etc. Es decir, al construir un modelo del dominio lo que se hace es crear un diccionario visual del dominio del problema, ya que se muestran conjuntamente los objetos importantes del entorno del problema junto con sus cualidades relevantes y la manera como todos se relacionan entre sí. Es importante realizar de manera paralela un diccionario de términos, el cual describe verbalmente el significado en el marco del área de aplicación de todos los términos y rótulos (de datos, funciones, reglas, restricciones etc.) que se suelen usar a lo largo de todo el proceso de desarrollo; si bien esta actividad se seguirá completando en los entregables futuros, debido a que día a día el analista deberá conocer más detalles de la organización, el proceso que se realiza en la organización y sus objetivos, la solución y el esquema conceptual de la solución, este primer entregable es un buen punto de partida para aclarar con la mayor cantidad posible de interesados los términos del área.

Las ontologías en la ingeniería del software Ayudan a la especificación de los sistemas de software La falta de un entendimiento común conduce a dificultades en identificar los requisitos y especificaciones del sistema que se busca desarrollar, las ontologías facilitan el acuerdo entre desarrolladores y usuarios (Términos comunes) una ontología define los términos que se usan para describir y representar un cierto dominio

Modelo del dominio Simbología básica Nombre relación Características Nombre del concepto Nombre del concepto Nombre relación Características Características

Reglas 1. Los Actores del área del problema deben estar representados como conceptos del Esquema Preconceptual y como conceptos del Modelo del Dominio. 2. El modelo verbal del problema suministra pistas en relación con los elementos que harán parte de los Esquemas Preconceptuales y los Modelos del Dominio. [ZAPATA Y GÓMEZ, 2006] 3. Los conceptos del Esquema Preconceptual deben estar contenidos en el modelo del dominio como conceptos o características. 4. Las relaciones del Esquema Preconceptual deben corresponder a relaciones de asociación en el Modelo del Dominio. En relación con los artefactos relativos al Contexto del Software, se tienen las siguientes reglas:

Esquema Preconceptual Ejemplo Planilla Auxiliar Administrativo registra tiene si Computador(x).disponible solicita Reservación computador no Computador Estudiante tiene registra Fecha-Hora tiene Lista de Espera Nombre Carné

Modelo del dominio Ejemplo Estudiante solicita Nombre Carné tiene Reservación Computador FechaHora Planilla Mes tiene Auxiliar administrativo Nombre Computador Código tiene Lista de Espera Nombre Fecha registra reservación registra reservación

Modelo Verbal RAPIZZA RAPIZZA Ltda. lleva ya cerca de un año de actividad y hasta ahora no se ha conseguido ganar tanto dinero como se había esperado. Esta pizzería ofrece a los clientes diversos tipos y tamaños de pizza, además de la posibilidad de ordenar aditivos. Su estructura no es muy grande pues cuenta con un despachador, tres chef y siete repartidores que realizan las diferentes funciones necesarias para la satisfacción de las necesidades de los clientes en relación con los productos de la pizzería. Así, el despachador se debe encargar de tomar los pedidos telefónicos y garantizar el envío de los productos, los chef preparan las pizzas de los pedidos y los repartidores las entregan. La pizzería tiene una zona de cobertura determinada y con el fin de competir frente a otras pizzerías existentes en la zona se ha estado ofreciendo al cliente una promoción que consiste en entregarle el pedido totalmente gratis si éste tarda en ser entregado más de 30 minutos. Esta promoción ha atraído una buena cantidad de clientes al negocio, pero también se ha convertido en una de las principales fuentes de pérdida de dinero, puesto que muy a menudo los repartidores no consiguen llevar todas las pizzas a tiempo. A inconformidad de los repartidores, se ha impuesto en el reglamento que cada pedido entregado tarde, deberá ser pagado por el repartidor responsable, con el fin de evitar tanta pérdida de dinero y conseguir que los repartidores se esfuercen más en su trabajo.

Cuando un cliente de RAPIZZA Ltda Cuando un cliente de RAPIZZA Ltda. tiene necesidad de una pizza realiza una llamada a la pizzería en la cual es atendido por el despachador, quien toma el pedido de los productos requeridos; cada producto posee un código y su valor unitario se encuentra en una lista de precios. Del cliente, el despachador solicita la cédula, el nombre, teléfono y dirección. Dependiendo de la dirección, el cliente se ubica en una zona de cobertura. Además, del pedido el despachador registra el número, la fecha, la hora de salida y la hora de entrega, además del detalle de los productos a enviar, incluyendo la cantidad y una observación (si la hay). Luego, el pedido pasa al chef, quien prepara los productos allí incluidos. Una vez los productos se han preparado y en cuanto uno de los repartidores se encuentre disponible, el despachador asigna un repartidor y despacha el pedido; el repartidor toma los pedidos preparados y se traslada a la dirección de destino del pedido para realizar la entrega. Cuando llega el repartidor, el cliente recibe las pizzas y realiza el pago, siempre y cuando el tiempo de entrega sea inferior a 30 minutos; en caso contrario, únicamente firma el pedido sin realizar el pago. Una vez entregados todos los pedidos que lleva el repartidor, éste regresa a la pizzería y entrega el dinero y los pedidos firmados al despachador. El despachador, entonces, guarda el dinero en la caja y elabora cuentas de cobro al repartidor por cada pedido firmado que el cliente no haya pagado. Tanto los pagos como las cuentas de cobro cancelan los pedidos. Uno de los principales problemas de la pizzería es la recuperación del dinero de las ventas por parte del despachador, ya que se requiere asegurar el envío del producto al cliente y la entrega a tiempo de los pedidos a cargo de los repartidores. Esto es sumamente importante para RAPIZZA Ltda., ya que de ello depende el éxito de las ventas y la satisfacción al cliente, medio por el cual se espera conseguir reconocimiento y un incremento en la clientela.