Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán Vice Rectoría de Investigación y Postgrado Dirección de Postgrado Maestría de Estudios de Género y Educación.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE SONORA DIRECCIÓN ACADÉMICA EL TRABAJO COLEGIADO EN LAS ACADEMIAS Octubre de 2010.
Advertisements

Dirección Nacional de Formación Profesional, Capacitación e Investigaciones en Seguridad Interior Decreto 1755/08 República Argentina Ministerio de Justicia,
LOS PROGRAMAS DE POSGRADO EN EDUCACIÓN EN TAMAULIPAS
Universidad Nacional Autónoma de Honduras Vicerrectoría Académica
Secretaría de Educación Dirección de Formación Continua y Superación Profesional.
SECUENCIAS DIDÁCTICAS: APRENDIZAJE Y EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS
Política de Uso de Nuevas Tecnologías
FACULTAD DE PSICOLOGÍA – UNIVERSIDAD CES FACULTAD DE PSICOLOGÍA – UNIVERSIDAD CES FACULTAD DE PSICOLOGÍA 2009.
RED MEXICANA DE EDUCACIÓN EN DERECHOS HUMANOS Y DEMOCRACIA
REPÚBLICA DE HONDURAS SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
ARTICULO CUARTO.- La Secretaría de Educación Pública del Gobierno Federal y las autoridades educativas locales, en sus respectivos ámbitos de competencia,
Curso de Metodología de la Enseñanza para Abogados Adscriptos Profesoras: María Ruiz Juri Graciela Rios Córdoba, agosto de 2011
PROGRAMA DE FORMACIÓN DE ASESORES PEDAGÓGICOS EL SALVADOR
OBSERVACIÓN, REGISTRO Y ANÁLISIS DE LA PRÁCTICA PROFESIONAL
DECRETO 2566 DE REGISTRO CALIFICADO DE PROGRAMAS ACADÉMICOS. Dr. Idael Guillermo Acosta Fuerte.
Red Federal de Investigación Educativa Dirección Nacional de Información y Evaluación de la Calidad Educativa (DiNIECE) Beatriz Fernández Área de Investigación.
PROYECTO RED DE CENTROS DE ACTUALIZACIÓN E INNOVACIÓN EDUCATIVA (C.A.I.E.)
PLAN DE APOYO A LA GESTIÓN DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA EN EL INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA DE PUERTO CABELLO (VENEZUELA) Autores: Antonio J Gutiérrez.
Dirección General de Operación de Servicios Educativos
“ESCUELA Y SALUD” UNA ALTERNATIVA PARA LA INTEGRACION MEDICO PEDAGOGICA Anexo 1.
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA HUMANIDADES LENGUA CASTELLANA PROYECTO PEDAGÓGICO.
FELIPE CALDERÓN HINOJOSA
Instituto Superior de Formación para la Gestión y Conducción Educativa
Marco de Buen Desempeño Docente
EL PROYECTO INSTITUCIONAL DE LA FAU  Hacia Un Modelo Curricular Flexible.
Programa Educación del Pensamiento Científica Basada en la Indagación
PROGRAMA DE SEGUIMIENTO A LOS GRADUADOS A NIVEL INSTITUCIONAL.
Misión En UNAB Virtual contribuimos a la formación Integral de personas en la sociedad del conocimiento, fundados en criterios de calidad educativa, a.
Taller de inducción a la actividad tutorial CUSur
1 UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS Coordinación General de Autoevaluación y Acreditación 14 de Febrero de 2013 Criterios de calidad (para.
CONSEJO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA INSPECCIÓN DE INSTITUTOS Y LICEOS
Marco del Buen Desempeño Docente Lic. ANGEL JAVIER BALBIN INGA
Construcción de Ciudadanía
POLÍTICAS EDUCATIVAS DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE ESCUELAS
2010.
Dirección de Interacción Social Universitaria (DISU) Cochabamba, febrero de 2008.
Especialización en Docencia e Investigación Universitaria CON ÉNFASIS EN UNA DE LAS SIGUIENTES ÁREAS : Pedagógica; Ciencias Económicas y Administrativas;
El Centro de Estudios para el Desarrollo y la Participación - CEDEP en Alianza con el Centro de Estudios y Publicaciones – CESIP, desarrolla el Proyecto.
PROCESO PARA ALCANZAR EL MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD 2004 – 2007 INSTITUCION EDUCATIVA EL SALVADOR.
La UNIMET y las Capacidades Emprendedoras Teoría y Práctica Académica.
PROYECTO PEDAGÓGICO LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA, ÉNFASIS CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL.
Reorganización Institucional. Desconcentración, Descentralización y Departamentalización La Docencia en la Universidad Veracruzana un Enfoque desde el.
TRONCO BÁSICO UNIVERSITARIO
PEP (Proyecto educativo de Programa) FACULTAD DE PSICOLOGIA
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
La formación en Investigación Educativa.
DIPLOMADO EN DOCENCIA UNIVERSITARIA Profesor. Dr. Idael Guillermo Acosta Fuerte.
HACIA UNA RED INTERUNIVERSITARIA PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA En el marco del Programa de Promoción de la Universidad Argentina:
Proyecto CAIE CENTRO de Actualización e Innovación Educativa ISFDyT Nº134 - LINCOLN.
Clasificación de los indicadores por categoría
ÁREAS DE CONOCIMIENTO PEDAGÓGICO
PROYECTOS GRANNACIONALES EDUCATIVOS DE ALBA Marzo 2011 Luis Bonilla Molina Rafael Gustavo González P.
UNELLEZ. DIPLOMADO SEMIPRESENCIAL EN EDUCACIÓN AMBIENTAL PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE BAJO ENFOQUE CONSTRUCTIVISTA (DiSEA) Carrera, Rojas, Rosales y.
Provincia de Buenos Aires Dirección General de Cultura y Educación Subsecretaría de Educación Dirección Provincial de Educación Secundaria.
REVISIÓN DE PLANES OPERATIVOS FORMULACIÓN DE CUADROS DE NECESIDADES
Ajuste y rediseño curricular. Facultad de Ciencias Sociales (FACSO)
ETNODESARROLLO.
Licenciatura en educación Primaria
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN Programa de atención específica para la mejora del logro educativo: el aprovechamiento de la evaluación en los procesos educativos.
Visión UPG 2025 Marzo Somos una Universidad de clase mundial operando con un sistema integral de gestión de calidad que:
Es el manejo racional no solo del presupuesto, sino que también de los recursos académicos y materiales, para el éxito de los objetivos educativos planteados.
UNIVERSIDAD DEL VALLE FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ADMINSITRACIÓN PROGRAMA ACADÉMICO DE CONTADURÍA PÚBLICA CURSO: INTRODUCCIÓN A LA CONTADURÍA PÚBLICA DOCENTE:
Provincia de Salta Ministerio de Educación
El Aula desde la Investigación Espacio conceptual. Espacio cultural. Microsistema. Producción y reproducción de contenidos.
“Programa de Formación Pedagógica para Maestros en Servicio”
PhD. Sonia Guerra Iglesias
Elementos del problema y del marco teórico Profesoras: Mireya Vivas María A. Chacón San Cristóbal, Enero 2007.
Grupo de Investigación de Educación (GIDE) Coordinadora: Profa. Rebeca Estéfano Universidad Nacional Abierta Vicerrectorado Académico Área de Educación.
REUNIÓN DE DIRECTIVOS DE ESCUELAS DE HACIENDA PÚBLICA BRASILIA, 2009.
JORNADA DE PROFESORES PLAN ESTRATÉGICO Escuela de Ingeniería Civil Industrial 30 y 31 de octubre de 2008.
Transcripción de la presentación:

Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán Vice Rectoría de Investigación y Postgrado Dirección de Postgrado Maestría de Estudios de Género y Educación MGE – 91 Coordinadora Mgr. Elizabeth Urbina

Antecedentes Para adéntranos a los inicios del Programa en Estudios de Género y Educación, es indispensable remontarnos al año dos mil, que es cuando la Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán, incursiona como institución pionera incorporando dentro de sus áreas de formación la temática de género y educación.Para adéntranos a los inicios del Programa en Estudios de Género y Educación, es indispensable remontarnos al año dos mil, que es cuando la Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán, incursiona como institución pionera incorporando dentro de sus áreas de formación la temática de género y educación. Cabe mencionar, que desde un inicio la UPNFM contó con el apoyo financiero de la ACDI. Se da paso a desarrollar el primer programa de estudios de Postgrado mediante el Diplomado en Género y Desarrollo Rural, del cual se obtienen resultados positivos, puesto que fueron participes y egresaron profesionales de diversos ámbitos laborales (técnicos, académicos, entre otros), quienes enriquecieron su conocimiento y lo pusieron en práctica mejorando su desempeño.Cabe mencionar, que desde un inicio la UPNFM contó con el apoyo financiero de la ACDI. Se da paso a desarrollar el primer programa de estudios de Postgrado mediante el Diplomado en Género y Desarrollo Rural, del cual se obtienen resultados positivos, puesto que fueron participes y egresaron profesionales de diversos ámbitos laborales (técnicos, académicos, entre otros), quienes enriquecieron su conocimiento y lo pusieron en práctica mejorando su desempeño.

Consideramos pertinente mencionar, que la experiencia con las tres promociones del Diplomado, fue un insumo muy positivo, puesto que de ello emana la planificación de la propuesta del Plan de Estudios que conformaría la Maestría en Estudios de Género y Educación.Consideramos pertinente mencionar, que la experiencia con las tres promociones del Diplomado, fue un insumo muy positivo, puesto que de ello emana la planificación de la propuesta del Plan de Estudios que conformaría la Maestría en Estudios de Género y Educación.

Visión La Maestría en Estudios de Género y Educación, busca generar un espacio de intercambio y reflexión académica con una visión epistemológica, metodológica y conceptual de las relaciones de género en la educación.

MISION La Maestría de Estudios de Género y Educación tiene como propósito crear y fortalecer un nuevo espacio para el proceso de enseñanza-aprendizaje, entre profesionales previamente calificados en otras disciplinas, así como, optimizar los desafíos que plantea el mandato de género y su relación con la educación.

Objetivos  Formar profesionales con alto nivel académico, capaces de analizar y contextualizar el contenido conceptual y metodológico de los estudios de género y educación  Elevar la calidad profesional del recurso humano que trabaja con la problemática de género y educación  Fortalecer la producción de conocimiento científico que enriquezca los estudios de género en el ámbito educativo

Estructura Curricular  Área de Género  Área de Educación  Área de Investigación

MÓDULOS SEGÚN ÁREA ÁREA DE GÉNERO: MGG-500 Género: aproximaciones Conceptuales y MetodológicasMGG-500 Género: aproximaciones Conceptuales y Metodológicas MGG-505 Cuerpo, Sexualidad e Identidades de GéneroMGG-505 Cuerpo, Sexualidad e Identidades de Género MGG-540 Teoría de Género y Pensamiento SocialMGG-540 Teoría de Género y Pensamiento Social MGG-565 Perspectivas de Género en EducaciónMGG-565 Perspectivas de Género en Educación MGG-570 Enfoques de Género y Educación en el DesarrolloMGG-570 Enfoques de Género y Educación en el Desarrollo

ÁREA DE EDUCACIÓN MGE- 515 Corrientes Contemporáneas en EducaciónMGE- 515 Corrientes Contemporáneas en Educación MGE-520 Imaginario Social y Familia en Contextos EducativosMGE-520 Imaginario Social y Familia en Contextos Educativos MGE-560 Educación, Género y Ciudadanía MGE-575 Diseño y Desarrollo CurricularMGE-560 Educación, Género y Ciudadanía MGE-575 Diseño y Desarrollo Curricular MGE-580 Políticas de la Educación No FormalMGE-580 Políticas de la Educación No Formal MGE-590 Gestión de Proyectos EducativosMGE-590 Gestión de Proyectos Educativos

ÁREA INVESTIGACIÓN MGI-510MGI-510Epistemología MGI-530MGI-530 Metodología de Investigación Social MGI-550MGI-550 Taller de Tesis

Programación de Actividades  Apertura Cuarta Promoción Maestría  Presentación de la Revista: “Desafíos repensando el género” ( 2008)  Diplomado: Género Educación y Desarrollo Rural ( agosto-Octubre/2008)  Curso de Postgrado  Jornadas de Capacitación para Estudiantes de Pregrado sobre Violencia de Género

Líneas de Investigación de la Maestría  Violencia de Género y Educación  Discriminación, estereotipos y prejuicios de género y educación  Género, Educación y Gobernabilidad

Publicaciones  Estímulos a los/las estudiantes para la elaboración de ensayos y artículos con miras a la publicación de la segunda edición de la revista “Desafíos Repensando el Genero”.  Gestión de financiamiento para la Publicación de la segunda edición de la revista.

Compromisos  Continuar desempeñando la coordinación con ética profesional, esmero y responsabilidad.  Afrontar y alcanzar los desafíos presentados en el transcurso de la planificación de la maestría.

CALENDARIZACIÓN RECEPCIÓN DE DOCUMENTOS:RECEPCIÓN DE DOCUMENTOS: –1º al 15 de noviembre de 2007 SELECCIÓN DE ESTUDIANTES Y LLAMADO A ENTREVISTAS:SELECCIÓN DE ESTUDIANTES Y LLAMADO A ENTREVISTAS: –19 al 30 de noviembre de 2007 INAUGURACIÓN DE LA MAESTRÍA:INAUGURACIÓN DE LA MAESTRÍA: –Segunda quincena, enero de 2008 INICIO DE CLASES:INICIO DE CLASES: –Febrero de 2008

Muchas Gracias por su Atención