Evolución del Pensamiento de Sistemas

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
El mito de lo subjetivo Donald Davidson.
Advertisements

Antonella Ruffa Ahumada Irene Morales Jiménez
Definición de Paradigma y su Relación con la Investigación
Enfoques de la Enseñanza.
¿Cuerpos o conciencias?
Teoría y práctica de las ciencias de la información
Coincidencias con el racionalismo Diferencias con el racionalismo
Opepenheimer (citado por R. Corbacho, USB, 2005)
EDMUND HUSSERL, FILÓSOFO Y PSICÓLOGO (SIGLOS XIX-XX), ES CONSIDERADO COMO EL PADRE DEL MÉTODO FENOMENOLÓGICO EN EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO.
LAS CIENCIAS SOCIALES EN ARGENTINA HOY El Trabajo Social como práctica considerada en un sentido amplio, es realizada como toda actividad humana, a favor.
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION
ENFOQUES DEL PLANEAMIENTO.
PARADIGMAS DE LA EVALUACIÓN
Psicología Humanista.
Cómo leer un artículo científico
CURSO BÁSICO DE GNOSEOLOGÍA LIC. CARLOS TORRES BOLÍVAR
INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA Y CUALITATIVA
Unidad II Aspectos Metodológicos propios de los paradigmas implementados en la investigación social.
INTERDISCIPLINARIEDAD
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN EN GEOGRAFÍA
HISTORIA DE LAS MENTALIDADES
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
Método Científico.
Razón y Revolución H. Marcuse.
EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO
Disciplinas Filosóficas Ámbitos
Interdisciplinariedad conceptual
Paradigmas de Investigación en Psicología (Código )
Análisis de Sistemas.
PARADIGMAS DE INVESTIGACIÓN
JACQUES DERRIDÁ
Prof. Lic. Claudio Andrés Godoy
Hecho por santiago cespedes david hurtado 8.1
¿Qué son los PARADIGMAS?
“Concepto de Ciencia y Enfoques en la Investigación Científica”
Naturaleza de la Ciencia
Metodología de la INVESTIGACIÓN en SALUD SOCIAL Y COMUNITARIA
CINTA DE MOEBIO La Economía vista desde un Angulo Epistemológico De la economía a la economía política; del estructuralismo a la complejidad Autor: Daniel.
La Nueva Filosofía de la ciencia.
CONSTRUCTIVISMO.
Tradiciones epistemológicas en educación
Ética y valores I DIAPOSITIVAS.
Técnicas de investigación
La Dialéctica Idealista (Hegel)
INTERDISCIPLINARIEDAD
Posgrado en Metodología de la Investigación Sede Bahía Blanca 05 de Agosto de 2009.
El ojo sólo ve lo que su mente le permite.
RAZONAMIENTO ALIMENTARIO Y EPISTEMOLOGÍA
PEDAGOGÌA EN INGLÈS VESPERTINO 800 METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN Paradigmas en Educación Prof. Viviana Césped Septiembre, 2011.
Ideología de la Ilustración
GPC-FESI (2008) REFLEXIÓN EN LA PRÁCTICA Crítica de la visión de la competencia profesional como aplicación de teorías y técnicas derivadas de la investigación.
La estructura de las Revoluciones Científicas 1962
Teorías Presentado por: *José Ignacio Castaño *Nayarí Vergara
THOMAS KUHN ( ).
Paradigmas de la Investigación
EL CONSTRUCTIVISMO RADICAL Y LA ENSEÑANZA DE
INTERDISCIPLINARIDAD DE LA FILOSOFIA
El enfoque cualitativo de la investigación
CIENCIAS CONTEMPORÁNEAS
ZAO/CEAD Yopal Paradigmas de Investigación Social
Dra. Myriam Castro Bases teóricas y nuevas tendencias de l a psicología industrial y organizacional.
CSP: JENNY DAIRA MATURANA ANGULO. MG.. MOMENTOS CLAVES Qué permite la fundamentación epistemológica en la investigación? Corrientes de pensamientos.
Los paradigmas son un conjunto de conocimientos y creencias que forman una visión del mundo (cosmovisión), en torno a una teoría hegemónica en determinado.
Formulación de hipótesis Es un enunciado que relaciona dos o más variables, que son utilizadas para plantear una idea a la que se someterá a juicio. La.
6.1 Informe Oral.
Unidad N° 2: Dogmática penal, criminología y política criminal Concepto y sistema de estos mediante el cual los juristas aplican el derecho penal a los.
PEDRO GODOY G. HIPÓTESIS. La hipótesis es el eslabón necesario entre la teoría y la investigación que nos lleva al descubrimiento de nuevos hechos.
Fundamentos de Investigación Tema 8: Tema de investigación Docente Lic. Elva Villar.
Transcripción de la presentación:

Evolución del Pensamiento de Sistemas Metodología de Sistemas

Pensamiento de Sistemas Como sabemos la Sistémica es la teoría sobre la que se basa la ingeniería de sistemas. Ella surge, como respuesta a las limitaciones del método científico y a la necesidad de abordar los problemas complejos. Dentro de la epistemología de la ciencia, toma la línea hermenéutica -critica y holista.

Epistemología de la Sistémica Al ver que el enfoque positivista-mecanicista de la ciencia era limitado, frente a la necesidad de abordar la complejidad de la realidad, surge la sistémica. Surge de cuestionamientos como: Reduccionismo vs. Expansionismo Relaciones causa-efecto vs. Relaciones teleológicas.

Epistemología de la Sistémica La sistémica, surge por el aporte de corrientes filosóficas como: Holismo, defiende la tesis que el mundo conforma una totalidad armónica. Implica que conocer o entender cualquier cosa, es necesario poder identificar su posición dentro del todo al cual pertenece.

Epistemología de la Sistémica Organicismo, plantea la visión de las cosas como organismos.Donde un organismo es un ente cuyas partes coordinan armónicamente para el bien del todo, tienen un comportamiento teleológico. Perspectivismo, plantea la importancia de las relaciones entre el observador y lo observado. Cada observador tiene su propia visión del mundo.

Evolución de la Epistemología Sistémica Los sistemistas colombianos en su libro “Pensamiento Sistémico: Diversidad en Búsqueda de Unidad”, describen la evolución del pensamiento de sistemas con ayuda de la metáfora geológica. Según esta metáfora, la evolución se lleva a cabo en forma de olas sísmicas. Son tres olas, las que han causado cambios profundos en el pensamiento.

Evolución de la Epistemología Sistémica Primera ola: Paradigma cibernético Esta se basa en la cibernética, que según Nolbert Weiner, es la ciencia que estudia los sistemas de control y especialmente de autocontrol, tanto en los organismos como en las máquinas. Es una interpretación desde el enfoque mecanicista de los organismos. La lectura de la realidad, es que ella esta compuesta de sistemas.

Evolución de la Epistemología Sistémica Para cumplir con su función, los sistemas asumen que están compuestos de una estructura, configuración u organización interior. Son fundamentales las realimentaciones negativas y positivas en un sistema para realizar las funciones de autorregulación y adaptación. Adopta un enfoque estructuralista de los sistemas.

Evolución de la Epistemología Sistémica El estructuralismo, plantea que las manifestaciones fenoménicas de un sistema son generadas por estructuras subyacentes que deben ser descubiertas y entendidas por el investigador de sistemas. Al buscar la estructura del sistema, se hace necesario establecer su fin. Pero ... ¿Como establecer el fin? Esta interrogante conduce al inicio del cambio de paradigma. La definición de los fines y sus límites del sistema no son independientes del observador.

Evolución de la Epistemología Sistémica Segunda ola: Paradigma Perspectivista El problema de la relación sistema objeto de estudio y observador da paso a la segunda ola. Se fundamenta en el perspectivismo, que plantea que la realidad no se presenta independiente del observador y su punto de vista. La percepción de la realidad desde una perspectiva dada, deja pasar ciertos aspectos y otros no, sin que esto quiera decir que lo que nuestro aparato perceptivo reciba esté distorsionado.

Evolución de la Epistemología Sistémica Ninguna perspectiva agota la realidad del objeto. No existe una perspectiva de perspectivas que abarque todo. Se verifica un conocimiento obtenido desde una perspectiva invitando a otro observador adopte la misma perspectiva y confirme o niegue la visión. ¿Pero como sabemos si otro observador adopta la misma perspectiva?

Evolución de la Epistemología Sistémica Aparentemente, la solución estaría en poner el asunto en términos de una verificación intersubjetiva, es decir en la comunicación de diversas perspectivas. Esto nos lleva a concluir que nuestras estructuras mentales juegan un papel importante en la construcción de lo que se llama realidad, pues le dan forma a las impresiones que llegan del mundo exterior. Esto es el constructivismo que nos conduce a la siguiente ola.

Evolución de la Epistemología Sistémica Tercera ola: Paradigma Holista Fenomenológico La causa del surgimiento de esta nueva ola, es encontrar dos posiciones opuestas sobre las propiedades emergentes de los sistemas: Son entes externos al observador que pueden ser conocidos y estudiados como cualquier ente de la realidad. Son producto de una construcción conversacional.

Evolución de la Epistemología Sistémica Aquí, se descarta ambas posiciones: La separación sujeto objeto no se puede sostener en todas las ciencias. No podríamos ser conscientes de las cosas si solo fueran producto de la creación conversacional. La posición de la tercera ola es que las cosas no están ni dentro ni fuera de nosotros, son una unidad (sujeto-objeto)

Evolución de la Epistemología Sistémica El sustento de esta posición es la fenomenología. Plantea que las cosas no son cosas en si mismas, ni existen “allá afuera” independientemente de nosotros. Su ser está siempre construido por un “mostrarse por si mismas a nosotros” y por nuestras formas de acceso a ellas.(Fuenmayor) Esta ola elimina el dualismo sujeto-objeto.

Evolución de la Epistemología Sistémica ¿Que significa conocer un sistema? Significa desplegar el carácter holístico de las cosas. El carácter holístico se refiere al articular al objeto con su fondo. Entonces conocer es desplegar el fondo en que se presenta el objeto.

Futuro del Pensamiento de Sistemas En un debate sostenido entre dos pensadores sistémicos se plantearon dos posiciones sobre el futuro del pensamiento de sistemas. Posición Pesimista  El pensamiento de Sistemas esta seriamente amenazado incluso estaría en vías de extinción. Posición Optimista  En los años de existencia del pensamiento de sistemas se ha adquirido conciencia en este y en sus aplicaciones conducentes a la mejora de la condición humana.

Posición Optimista Las tres olas sísmicas han contribuido a transformar la geomorfología del pensamiento sistémico en la dirección de comprensión del concepto de sistema. Las nuevas olas se sustentan en las anteriores conformando una nueva configuración y nos dan una mayor comprensión de la noción de sistema. Pero lo que genera la controversia son dos capas tectónicas en tensión: Anti-holismo Posición mecanicista del mundo junto al reduccinismo fragmentador. Holismo  Que concibe el mundo ern termino de toptalidades.

Posición Optimista El devenir de las tensiones de estas dos capas nos ha conducido a un a mayor comprensión y progreso. Por lo que parecía las corrientes de pensamiento fragmentadas e inconexas es porque no se había logrado visualizar en un contexto histórico geomorfológico que le da la unidad.

Posición Pesimista Plantea que la misma capa holista se esta desintegrándo y se esta imponiendo la capa anti-holista. El movimiento de sistemas se esta poniendo al servicio del anti-holismo por medio de la racionalidad instrumental. Aún mas, no se dan cuenta de esto y creen que es la misión real de la sistémica

Posición Pesimista Dos ideas sostienen esta ceguera: Pluralismo relativista – defiende la posición de que no hay un estándar universal aceptado por todos, que permita integrar coherentemente las diversas manifestaciones y los puntos de vista diversos. Por lo que no hay posibilidad de encontrar la unidad que los integre. Racionalidad instrumental – todo lo que hay en el mundo esta listo para ser usado, por lo que este instrumento puede ser controlado y mejorado. Estas visiones no son cuestionadas por el movimiento de sistemas, por el contrario lo refuerzan  identificación con las ciencias gerenciales dominadas por intereses instrumentales. Esto hace que pierda su esencia el movimiento de sistemas y abandone sus ideales holistas y humanistas.

Conclusión Frente al planteamiento pesimista de la muerte del holismo, se puede plantear lo contrario en base a la unidad que ha encontrado en la historia del devenir del pensamiento sistémico. Esta perspectiva histórica lo muestra con un afán por buscar su propia unidad en la diversidad de sus manifestaciones.