Grupo de Trabajo Mecanismo de Evaluación y Monitoreo Comisión de Trabajo de Seguimiento Participativo Propuesta de Seguimiento Participativo con Comités.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Nos permiten conocer mejor el avance del proyecto y lo que se obtiene
Advertisements

Reseña de Diálogos en Panamá
Observatorio e Índice de Seguridad Democrática
Identificación de obstáculos GRUPO 4. Financiamiento y cofinanciamiento La alta vulnerabilidad y buenas capacidades institucionales en los países LAC.
Lineamientos para el Proceso de identificación y evaluación de zonas costeras para su declaración como “Zonas bajo régimen de Manejo Integrado Costero”.
Grupo de Trabajo Número Uno Política y Economía: inclinación de la balanza hacia mayor transparencia El grupo analizó los aspectos políticos de las políticas.
Factores de Éxito de los Sistemas de Evaluación
Programa para el Fortalecimiento de la Institucionalidad Regional en Centroamérica, en apoyo al Desarrollo Rural y Reducción de la Pobreza.
Lecciones Aprendidas en la Implementación de Estrategias de Municipios, Comunidades y Familias Saludables.
Municipios Saludables Ucayali – Junín – Ayacucho Huánuco
SISTEMA DE INFORMACIÓN SOBRE DROGA, SID-URB-AL
ASISTENCIA TÉCNICA DIFERENCIADA PARA EL FORTALECIMIENTO DE LOS PLANES DE FORMACIÓN DOCENTE A LAS SECRETARIAS DE EDUCACIÓN DE LAS ENTIDADES TERRITORIALES.
Rendición de Cuentas y transparencia
BASES PARA LA DISCUSIÓN
¿ Cuándo, cómo y por qué hacer contraloría social?
Consejo de Educación Técnico Profesional – Universidad del Trabajo
Ministerio de Salud y Protección Social República de Colombia
Manual del Instructor PLAN DE CONTINGENCIA
MUNICIPIO DE SANTA ROSA DE COPAN DESARROLLO ECONOMICO LOCAL Y PARTICIPACION CIUDADANA OBJETIVOS Y RESULTADOS.
Sistema Integral de Contraloría Social
CONCLUSIONES DEL VI CONGRESO DE LOS COPALE DE LA REGION CUSCO
JEFATURA DEL SECTOR XVII
POLITICA NACIONAL DE EDUCACION AMBIENTAL SINA
Calidad & Ingeniería Integral
Guía para la realización de visitas temáticas Consejos Consultivos para el Desarrollo Sustentable (Generación ) Consejos Consultivos para el Desarrollo.
Evaluación y Seguimiento
Secretaría General del Sistema de la Integración Centroamericana
Sistema de Control de Gestión.
Contraloría Social Programa de Desarrollo Comunitario Comunidad DIFerente.
LO QUE SE DEBE SABER SOBRE LA EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DOCENTE:
Mecanismo de Evaluación Y Acreditación Institucional
Desde el PNUD impulsamos el fortalecimiento de los espacios de participación ciudadana y la importancia del diálogo gobierno-sociedad. Magdy Martínez-
PROCESO DE INTERVENCIÓN
Programa Organización Productiva para Mujeres Indígenas (POPMI)
Jefe De Control Interno
CONSULTORES EN ALTA GERENCIA, FINANZAS Y ECONOMÍA
Proyecto CEPAL/GTZ “Políticas laborales con enfoque de género” Proyecto CEPAL/GTZ “Políticas laborales con enfoque de género” Ma. Nieves Rico Flavia Marco.
Evaluación Externa Coordinación General de Enlace y Operación 11 de febrero de 2008 Gestión basada en resultados Ventajas Taller de Arranque Gestión basada.
MODELO DE ADMINISTRACIÓN DE LOS CONTRATOS – SECRETARÍA DISTRITAL DE INTEGRACIÓN SOCIAL.
Monitoreo del Impacto de la CNCH a Nivel Localidades, desde la Perspectiva de la Sociedad Civil Organizada Uniendo esfuerzos para mejorar.
Análisis y selección de indicadores para el Cuadro de Mando Integral
PROPUESTA DE METODOLOGÍA PARA ELABORAR EL PLAN INTEGRADO MUNICIPAL PARA EL APROVECHAMIENTO, LA PRODUCCIÓN Y EL EMPLEO Cruzada Nacional Contra el Hambre.
LEY ORGÁNICA DE CONSEJOS COMUNALES.
Lecciones aprendidas Septiembre 2008 Programa de Apoyo al Fortalecimiento de la Procuraduría General de la Nación Contrato de Préstamo BID 1459/OC-CO.
Evaluación y monitoreo de los programas sociales del PROMUDEH Construyendo la vigilancia ciudadana.
EXPERIENCIA EN REPUBLICA DOMINICANA EN EL DISEÑO, IMPLEMENTACION DEL SISTEMA DE SEGUIMIENTO COMUNITARIO COMO METODOLOGIA PARA MEDIR LOS AVANCES E IMPACTOS.
Acciones de Gobierno Abierto en entidades federativas.
“Control y medición del ruido”
Implementación de la Iniciativa CARMEN desde el Municipio en el Perú
Grupo de Trabajo Mecanismo de Evaluación y Monitoreo Comisión de Trabajo de Seguimiento Participativo Propuesta de Seguimiento Participativo con Comités.
“El proyecto social desde el enfoque de la incidencia”
OBJETIVOS ESPECIFICOS
1er Taller de Capacitación a Equipos Técnicos Regionales 2012 – 18, 19 y 20 de Julio Sistema de Seguimiento e Información a la Implementación de los Proyectos.
Alianza España-PNUMA para la iniciativa LifeWeb A CUERDO DE F INANCIACIÓN EN P EQUEÑA E SCALA SSFA/BDV-002/2011 Fundación PRISMA Julio, 2011.
PROYECTOS COPARMEX Avances a Febrero de 2007.
Gestión de Proyectos Diciembre 2008 Departamento de Planificación y Seguimiento (DPS) Secretaría de Administración y Finanzas (SAF)
EXE Fortalecimiento de instancias de coordinación y concertación para incidir en política pública.
Cruzada Nacional contra el Hambre
Modelo de Coordinación Interinstitucional e Indicadores de Gestión para la Generación de Sinergias Grupo de Trabajo Ingreso, Empleo y Opciones productivas.
COMISION NACIONAL PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS
«SEMINARIO DE CORRIENTES ACTUALES DE LA EDUCACIÓN» ALUMNAS: KEILA VIANEY HERNÁNDEZ DEL ÁNGEL MARÍA DEL PILAR DÍAZ GUILLERMO.
MODELO DEL SISTEMA DE EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DEL INSTITUTO NACIONAL DE TRANSPARENCIA, ACCESO A LA INFORMACIÓN Y PROTECCIÓN DE DATOS PERSONALES (INAI)
Nombre del Curso: “Control y medición del ruido” Director: Gissel Dainne Vivas Molina Ingeniero Ambiental Magíster en Sistemas Integrados de Gestión.
Presentación Propuesta Final Programa de Pequeños Subsidios Cuarta Fase Operativa.
Titulo del Proyecto: Apoyo al desarrollo de la escuela inclusiva en El Salvador.
PROCESO DE CONSULTA Y PARTICIPACIÓN DE ACTORES DE REDD Jenny Chimayco Ortega Coordinadora de Comunicaciones Dirección General de.
DE EDUCACION ARTISTICA
Delegación de la Comisión Europea en Honduras Convocatoria de Propuestas Local Programa Temático “Agentes No Estatales y Autoridades Locales en Desarrollo”
Evaluación y Monitoreo de Programas para el Control de la TB Erin Eckert, PhD.
RENDICION DE CUENTAS Y MESAS PUBLICAS REGIONAL GUAVIARE 2015.
Transcripción de la presentación:

Grupo de Trabajo Mecanismo de Evaluación y Monitoreo Comisión de Trabajo de Seguimiento Participativo Propuesta de Seguimiento Participativo con Comités Comunitario

SEGUIMIENTO Y MONITOREO PARTICIPATIVO Justificación: Un elemento clave en la Política de Nueva Generación que impulsa la presente Administración, es la participación de la sociedad y el monitoreo participativo, como un eje principal en el desarrollo de la política social. Se trata de asegurar la inclusión integral de los derechohabientes, hacerlos partícipes en la toma de decisiones sobre la aplicación de los programas sociales, traduciéndose entre otros, en dignificar los servicios y calidad de las viviendas, dotar de servicios de salud, superar el rezago educativo, brindad seguridad social y democratizar la productividad, considerando las condiciones socioeconómicas y culturales presentes. Por otro lado, la sociedad demanda de mas y mejores instrumentos de transparencia y rendición de cuentas. En este sentido es que se establece un Mecanismo de Seguimiento y Monitoreo Participativo que contribuya a asegurar una correcta implementación de las acciones impulsadas a través de la Cruzada Nacional contra el Hambre. La presente propuesta que tiene como eje metodológico la participación de los derechohabientes organizados en los Comités Comunitarios de la Cruzada.

SEGUIMIENTO Y MONITOREO PARTICIPATIVO Establecer las bases metodológicas para la implementación de un Mecanismo de Seguimiento y Monitoreo Participativo que permita la participación activa de los derechohabientes en la medición del éxito de la Cruzada Nacional contra el Hambre, a través del cumplimiento de sus objetivos, proveyendo de información que permita la reorientación y una mejor aplicación de los programas sociales y de impulso a la producción. Objetivo General:

SEGUIMIENTO Y MONITOREO PARTICIPATIVO Objetivos Específicos: Valorar los avances de la Cruzada Nacional Contra el Hambre, a través de la identificación de los beneficios obtenidos con las acciones, obras y proyectos implementados por los Programas sociales y de fomento a la producción, así como conocer la satisfacción de los derechohabientes. Fortalecer la capacidad en la ejecución de las acciones, obras y proyectos de los Programas sociales, mediante su valoración. Identificar soluciones a los problemas que se presentan en la ejecución de los programas sociales y de fomento a la producción, mediante la participación activa de los derechohabientes. Contar con un instrumento desde la sociedad que contribuya al fortalecimiento de la Transparencia en cuanto a la aplicación de los programas sociales y de fomento a la producción que participan en la Cruzada Nacional contra el Hambre Sistematizar cuantitativa y cualitativamente los impactos y resultados obtenidos, con base al seguimiento y monitoreo de los derechohabientes, con la finalidad de fortalecer la toma de decisiones para una adecuada implementación de la Cruzada Nacional contra el Hambre. Contribuir en la transición de los derechohabientes, de ser simples sujetos de apoyo, hacia actores corresponsables en el desarrollo social local.

SEGUIMIENTO Y MONITOREO PARTICIPATIVO ¿Qué información se requiere recolectar? Valoración por parte de los derechohabientes de los avances de la Cruzada Nacional contra el Hambre (Programado vs. Ejecutado) Conocer el grado de satisfacción de los derechohabientes (Percepción sobre el éxito en la implementación de los programas sociales y de fomento a la producción) Propuestas de solución a los problemas que se presentan en la ejecución de los programas sociales y de fomento a la producción. ¿Cada cuanto tiempo? Realizar dos evaluaciones al año en cada Comité de Participación Comunitaria: Evaluación de seguimiento y monitoreo participativo de medio término Evaluación de seguimiento y monitoreo participativo final.

Ejes Temáticos de medición y seguimiento: Cumplimiento de los objetivos de los programas sociales y de fomento a la producción que participan en la Cruzada Nacional contra el Hambre. Contribución de los programas sociales y de fomento a la producción en el abatimiento de las carencias sociales presentes en la población objetivo de la Cruzada Nacional contra el Hambre. Mejoramiento de la condiciones de vida de los derechohabientes Fortalecimiento organizativo Transparencia Integralidad Eficiencia en la operación Corresponsabilidad Equidad y perspectiva de género Satisfacción de los derechohabientes SEGUIMIENTO Y MONITOREO PARTICIPATIVO

Muestra: Fórmula Muestra representativa simple n=(N*Za²)(P*q) d²*(N-1)+Za²*(p*q) Donde MunicipiosComités N= Población Total Za²=1.96²= Nivel de confianza del 95% p=0.5 Proporcion esperada de la población con la característica de estudio, no la sabemos se ocupa el 50% q=0.5 1-p d²=.03²= Precisión (N*Za²)(P*q)= Tamaño de la muestra de 400 municipios d²*(N- 1)+Za²*(p*q)= Tamaño de la muestra de 100,000 comités Diseño de la Muestra:

SEGUIMIENTO Y MONITOREO PARTICIPATIVO Prueba Piloto: Para garantizar una apropiada instrumentación del Mecanismo de Seguimiento y Monitoreo Participativo por parte de los Comités de Participación Comunitaria de la Cruzada Nacional contra el Hambre, se realizará una prueba piloto que permita valorar su viabilidad, pertinencia, así cómo detectar aspectos que puedan enriquecer esta estrategia. La Prueba Pilote se llevará a cabo en las localidades de: 1.San Pablo Zoquitlán, Municipio de Zoquitlán, Estado de Puebla. 2.Eloxochitlán, Estado de Puebla. Ambos municipios se ubican en la región sureste del estado de Puebla y son considerados dentro de la 1ª Fase de la CNcH.

Mecánica Operativa Día 1. Se realizara el Taller de Seguimiento Participativo con beneficiarios de los programas sociales que estén operando en la localidad. Con el fin de promover la participación y enriquecer el Taller, se recomienda la asistencia de 30 a 40 participantes. La duración aproximada del Taller será de 6 a 8 horas, dependiendo las características de la población, en términos de nivel de participación y manejo de una sola lengua. Previo al taller, se aplicará a cada uno de los asistentes una cedula encaminada a valorar la satisfacción de los beneficiarios. Prueba Piloto

Mecánica Operativa Día 2. Se visitarán los proyectos, acciones y obras. Se realizaran entrevistas a los beneficiarios directos e indirectos, así como de personajes claves para profundizar en aspectos relevantes surgidos del Taller. Se levantarán testimonios y se realizarán tomas fotográficas que ilustren y sirvan como evidencias. Prueba Piloto

1. Apertura del evento 2. Conceptualización y reconocimiento de las acciones, proyectos u obras, realizadas en el marco de la CNCH 3. Identificación de los avances y la problemática para el cumplimiento de los objetivos de los programas sociales. 4. Análisis de la problemática en la ejecución de las acciones, obras y/o proyectos ejecutados en el marco de la CNCH y en la operación de los programas sociales. 5. Propuestas de solución para avanzar en el cumplimiento de los objetivos de las acciones, obras y/o proyectos y en los objetivos de la CNCH. 6. Integración de un programa de actividades que permita dinamizar la participación de la comunidad en torno a la CNCH 7. Evaluación del evento Temario General del Taller: Prueba Piloto

Coordinarse con las autoridades locales a fin de contar con su apoyo para el desarrollo del Taller Espacio techado, preferentemente con muros, iluminado y ventilado Sillas para cada uno de los asistentes Mesas (6) En la medida de lo posible, servicio de café y alimentación para los asistentes Material didáctico (cañón, laptop, hojas para rotafolio, marcadores, tarjetas, etc. Convocar y promover la participación de los beneficiarios al Taller Requerimiento para el Taller Prueba Piloto