Problema, hipótesis y diseño Dr. Jorge O. Alarcón V. Profesor Principal UNMSM 2008.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
DISEÑOS DE ESTUDIO EN EPIDEMIOLOGIA
Advertisements

DISEÑOS DE INVESTIGACION CUANTITATIVA Y CUALITATIVA
Metodología de la Investigación
Definición de Paradigma y su Relación con la Investigación
Tipos de investigación
Metodología de la Investigación
Metodología de la Investigación
Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Ciencias Médicas
La investigación La construcción del conocimiento.
Capítulo 13. Diseño de un estudio epidemiológico para el diagnóstico de salud de la comunidad Parte I Departamento de Salud Pública Salud Pública y comunidad.
METODOLOGÍA Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES
MUESTRA Implica DEFINIR la unidad de análisis (personas, situaciones, individuos, eventos, fenómeno, ensayo)
Unidad II Aspectos Metodológicos propios de los paradigmas implementados en la investigación social.
Diseños epidemiológicos
Módulo Instruccional para el curso de Biología 3101
Metodo Cientifico: REPÙBLICA BOLIVARIA DE VENEZUELA
Diseño de la investigación
Dr Elham Ahmadnezhad es una investigadora del Departamento de Manejo de Desastres y Emergencias, Instituto Nacional de Investigación en Salud, Universidad.
ETAPAS DE LA INVESTIGACION CIENTIFICA
Seminario de Titulación (3)
Seminario de Titulación (3)
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
DEFINICIONES INVESTIGACIÓN: Es un conjunto de procesos sistemáticos, críticos y empíricos que se aplican al estudio de un fenómeno. Básica: Tiene por fin.
de paradigma y enfoque fundamente el estudio.
La Investigación científica
Enfoque cuantitativo y Enfoque cualitativo
EL MÉTODO CIENTÍFICO.
DISEÑOS EPIDEMIOLOGICOS
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN SOCIAL
Protocolo de Investigación
Metodología de la Investigación
METODOLOGÍA Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES
METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN SOCIAL Titular: Agustín Salvia MÓDULO 1: INVARIANTES Y COMPONENTES DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN SEMINARIO DE POSGRADO.
METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN SOCIAL Titular: Agustín Salvia MÓDULO 1: INVARIANTES Y COMPONENTES DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN SEMINARIO DE POSGRADO.
METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN SOCIAL Titular: Agustín Salvia MÓDULO 1: INVARIANTES Y COMPONENTES DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN SEMINARIO DE POSGRADO.
PARADIGMAS EN LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
Investigación cualitativa
MAESTRIA EN CIENCIAS PENALES
SAUL QUEVEDO ANA MARIA RANGEL PRISCILA EGAS
Metodología de la Investigación Facultad de Medicina Universidad de Xochicalco Dr. José Luis Burgos Regil
DISEÑO METODOLÓGICO.
EL PARADIGMA DE LA INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA Y CUALITATIVA
Paulina Muirragui Ana Carolina Jauregui. Permite rescatar de la persona (cliente/consumidor)  su experiencia  su sentir  su opinión con respecto.
METODOLOGÍA Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES Titular: Agustín Salvia TEÓRICO 5: EL PLAN DE INVESTIGACIÓN.
METODOLOGÍA Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES
METODOLOGÍA Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES
METODOLOGÍA Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES
EL REALISMO CIENTIFICO Y LA EDUCACION
APA 5 puntos 3 puntos 2 puntos 10 puntos 15 puntos 20 puntos 5 puntos10 puntos5 puntos puntos 10 puntospuntos 3 puntos 2 puntos 10 puntos 15 puntos 20.
La investigación científica
METODOLOGÍA Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES
INTRODUCCION Es un elemento fundamental en todo proceso de investigación Viene después del problema, y el investigador la enuncia Esto orienta el proceso.
Metodo Epidemiologico
HIPÓTESIS Y VARIABLES Delimita un estudio, dando una orientación definida a la búsqueda de la solución de un problema de investigación.
MUESTREO Y TAMAÑO DE LA MUESTRA
Metodología de la Investigación
The Anglo American School PRESCOTT
Métodos de investigación en la psicología clínica
Conceptos Básicos Sistemática Controlada Reflexiva Critíca La Ciencia.
Propuesta de investigación UNRE 101. Investigacion cualitativa Explorar y entender el significado individual o grupal suscrito a un problema social o.
Benemérita Universidad Autónoma Facultad de Enfermería Contenido de los Informes de Investigación.
ASESORIA EN INVESTIGACION
La investigación científica en psicología
Universidad Nacional Autónoma de Honduras En el Valle de Sula Curso: Investigación Científica Para: Carrera de Medicina Facilitadora: Dra. Elba Morán.
Curso Ciencias Naturales Primaria “La enseñanza de Ciencias Naturales utilizando los materiales de laboratorio y recursos TIC” Lic.Leonardo Aón ETR Región.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO ESPECIALIZACIÓN EN DERECHOS HUMANOS U.C. MÉTODOS, TÉCNICAS, Y PROCEDIMIENTOS PARA EL.
PARADIGMA Capacidad innata del ser humano: Creencias y Costumbres
Introducción a la Metodología de la Investigación.
MODELO VANCOUVEROctubre MODELO VANCOUVEROctubre 2010 PROCESO INVESTIGATIVO REDACCIÓN DE INFORME CIENTÍFICO Los contenidos pueden aplicarse a todas.
Transcripción de la presentación:

Problema, hipótesis y diseño Dr. Jorge O. Alarcón V. Profesor Principal UNMSM 2008

Contenido 1.Definición y función de la hipótesis. 2.El paso del problema a la hipótesis. 1.Revisión crítica de las publicaciones científicas 3.Operacionalización de la hipótesis. 1.Análisis del contenido 2.Análisis de las consecuencias

Hipótesis Proposición empíricamente demostrable acerca de algún hecho, conducta, relación o resultado esperado. APA, Dictionary of Psychology

Funciones de la Hipótesis 1.Orienta la selección y búsqueda de datos. 2.Estimula la imaginación y creatividad. 3.Indica el camino a seguir para una investigación ulterior y una comprensión nueva.

Criterios para la estimación del valor o aceptabilidad de la hipótesis Atingencia: debe contestar a una pregunta específica. Posibilidad de ser sometida a prueba Compatibilidad con hipótesis previas bien confirmadas Poder predictivo o explicatorio Simplicidad: debe formularse de la manera más clara y sencilla posible.

Del problema a la hipótesis

Revisión crítica del conocimiento existente Revisión cuidadosa de la documentación existente Estudios exploratorios de la situación

Revisión crítica de la literatura científica Títulos Resúmenes Análisis crítico

Operacionalización de la hipótesis

Hipótesis Contiene, con claridad, las características principales que se estudiarán. Características o variables Contenido: Propiedad: Poder predictivo o explicatorio.

Estrategias Hipótesis Análisis Consecuencias Tipo de estudio Perfil de diseño

Análisis del contenido Contenido de la hipótesis Variables Relación Sujetos de estudio

Finalidad congnoscitiva Problema hipótesis No asociativaAsociativa Sin relación de dependencia Con relación de dependencia Describir Mostrar hechos o relaciones Explicar Demostrar relaciones

Relación entre descripción y explicación Describir ¿Cómo es tal o cual fenómeno? Mide, ordena, clasifica, muestra hechos o relaciones Explicar ¿Por qué es cómo es tal fenómeno? Demuestra relaciones Nuevas hipótesis Formulación de hipótesis explicativas

Cualitativo o cuantitativo Diferencias ABCD Teoríax Diseñoxx Técnicasxxx Análisisxxxx

Escenarios de combinación de métodos cualitativos y cuantitativos Estudio cualitativo para desarrollar herramientas cuantitativas Procedimientos cualitativos para explicar resultados cuantitativos Métodos cuantitativos que amplían un estudio cualitativo Métodos cualitativos y cuantitativos paralelos y en un mismo nivel Tashakkori & Teddlie. Mixed Methodology, p. 44

Paradigma holístico-inductivo Paradigma hipotético-deductivo Indagación naturalista Datos cualitativos Datos cuantitativos Análisis cualitativo Análisis estadístico Diseño experimental Datos cualitativos Datos cuantitativos Análisis cualitativo Análisis estadístico Paradigma mixto Tashakkori & Teddlie. Mixed Methodology, p. 54

Análisis de consecuencias Forma de estudio: observar o experimentar Sujetos de estudio Fuentes de información Condición del estudio: estática o dinámica

HipótesisOperacionalizaciónDiseño El hábito de fumar esta asociado al Ca pulmonar Hipótesis asociativa sin relación de dependencia. Es de esperar un mayor % de enfermos entre fumadores que no fumadores. Se realizará un estudio comparativo de incidencia de Ca en grupos de individuos fumadores y no fumadores, pareados por grupos de edad. ESTUDIO DE COHORTES

ProblemaHipótesisConsecuencia ¿Hay relación entre el habito de fumar y el Ca pulmonar? El habito de fumar esta asociado al Ca pulmonar Es de esperar mayor % de enfermos de Ca entre los fumadores que los no fumadores Es de esperar que entre los enfermos de Ca exista mayor cantidad de fumadores que entre los no enfermos de Ca

A. Lobo11Psychiatry, P. Saz11Psychiatry, G. Marcos22Preventive Medicine, Hospital Clínico Universitario, J. L. Dia33Department of Psychiatry, Hospital Universitario Miguel Servet, Instituto Aragonés de Ciencias de la Salud, University of Zaragoza, Zaragoza, Spain, C. De-la- Camara11Psychiatry, T. Ventura33Department of Psychiatry, Hospital Universitario Miguel Servet, Instituto Aragonés de Ciencias de la Salud, University of Zaragoza, Zaragoza, Spain, J. A. Montañes11Psychiatry, A. Lobo-Escolar11Psychiatry, S. Aznar11Psychiatry and the ZARADEMP Workgroup Departments of 1Psychiatry and 2Preventive Medicine, Hospital Clínico Universitario and 3Department of Psychiatry, Hospital Universitario Miguel Servet, Instituto Aragonés de Ciencias de la Salud, University of Zaragoza, Zaragoza, Spain UN EJEMPLO DE RELACION ENTRE PROBLEMA, OBJETIVO, HIPOTESIS Y DISEÑO Prevalence of dementia in a southern European population in two different time periods: the ZARADEMP Project Acta Psychiatrica Scandinavica Volume 116 Issue 4 Page , October 2007

| Abstract Method: Representative, random samples of the elderly (>65 years) in the Zaragoza Study or ZARADEMP-0 (n = 1080) completed the previous decade, and now in Wave I of the ZARADEMP Project or ZARADEMP-I (n = 3715) were interviewed. Standardized measures included the Geriatric Mental State and the History and Aetiology schedule. Cases of dementia were diagnosed according to DSM-IV criteria. Objective: To compare the prevalence of dementia in two different time periods and two different studies. Results: Adjusted, global prevalence of dementia has not varied significantly: it was 5.2% (95% CI = 3.9–6.6) in ZARADEMP-0 and 3.9% (95% CI = 3.3–4.5) in ZARADEMP-I (prevalence ratio = 0.75; 95% CI = 0.56–1.02). However, the prevalence in ZARADEMP-I was significantly lower among men, particularly in all age groups between 70 and 84 years. Conclusion: Stability of the global prevalence of dementia in the elderly population has been documented. However, the decreased prevalence found in elderly men stimulated environmental hypotheses.

| Análisis Objetivo: comparar la prevalencia en dos momentos diferentes. En este artículo se dice: Resultados: La prevalencia ajustada de demencia no ha variado significativamente. Conclusión: Se ha documento la estabilidad de la prevalencia global de demencia en población > 65 años. ProblemaHipótesisDiseño comparar la prevalencia en dos momentos diferentes Prevalencia en dos muestras comparar la prevalencia en dos momentos diferentes Prevalencia en dos muestras Método: Prevalencia en dos muestras Si aplicamos el esquema propuesto a este ejemplo tendríamos:

| Una propuesta ProblemaHipótesisDiseño ¿Qué cambios ha sufrido la prevalencia…? La prevalencia se ha mantenido estable Estudio transversal comparativo en dos momentos. Consecuencia: Si la hipótesis es correcta, al estudiar la prevalencia de demencia en esta población en dos momentos diferentes no habrá diferencia significativa.

Gracias por su atención Visite: