Informe Anual Senado Académico del Campus Monterrey Diciembre de 2004 R E S U M E N.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
PORTAFOLIO DE METODOLOGÍA 2010
Advertisements

Consejos Técnicos Escolares
RESOLUCIÓN Nº 4043/09 RÉGIMEN ACADÉMICO MARCO JURISDICCIONAL
Universidad Virtual del Tecnológico de Monterrey
XXXIV Asamblea General Ordinaria de la Asociación Mexicana de Órganos de Control y Vigilancia en Instituciones de Educación Superior, A.C. Coordinador.
Sistema de Gestión para la Calidad Educativa de las Instituciones Lasallistas Forma de Operación Enero, 2010.
1er Encuentro Académico Comités Académicos de la UTHH.
RESIDENCIASPROFESIONALES. PERIODO DE RESIDENCIAS AGOSTO-DICIEMBRE 2011.
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Facultad de Psicología
Adecuación de programas de posgrado a la normatividad vigente Coordinación de Estudios de Posgrado (CEP)
Guía de ayuda para la carga online de la Solicitud 2009 del Programa de Incentivos Para Docentes – Investigadores Elaborado por la Oficina de Incentivos.
Servicios Escolares UV Programas en línea Agosto 2003 Junio de 2003.
FORMACIÓN DE DIRECTIVOS 2006.
COMISIONES CONSULTIVAS PARA CARRERAS A SER EVALUADAS Y ACREDITADAS EN El MODELO NACIONAL Abril de 2012.
UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA DEL DEPORTE Soc. Yarith Navarro
RESIDENCIASPROFESIONALES. PERIODO DE RESIDENCIAS AGOSTO-DICIEMBRE 2009.
Escuelas prácticas Buenos Aires Argentina Sede Argentina Puerto Madero.
Procedimientos Académicos/Administrativos
Grupos de Trabajo 2003/2004 CEP Huelva-Isla Cristina Reunión 22-Enero-2004.
Instituto Politécnico Nacional Centro de Investigación en Ciencia Aplicada y Tecnología Avanzada Unidad Querétaro Comisión de Análisis y Dictamen de la.
Mgter. Lucía Graciela Riveros. La UNVM comenzó su período de organización en el año 1996, conjuntamente con la creación de la Unidad de Auditoría Interna.
FAO/WHO Codex Training Package Module 3.3 MATERIAL DE CAPACITACIÓN DEL CODEX FAO/OMS SECCIÓN 3 – PRINCIPIOS BÁSICOS DE LAS ACTIVIDADES NACIONALES DEL CODEX.
Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. CoberturaCobertura.
Facultad de contaduría región Veracruz. Servicio Social El SS es la actividad formativa y de aplicación de saberes, que de manera temporal y obligatoria.
Senado Académico 2009 I NFORME A NUAL 2009 Senado Académico Campus Monterrey Diciembre de 2009 RESUMEN.
“Programas del Área Técnica Operativa”
Acciones para Promover y Garantizar la honestidad Académica
Proceso de Acreditación Institucional 2012 Estudiantes.
Instituto Politécnico Nacional Centro de Investigación en Ciencia Aplicada y Tecnología Avanzada Unidad Querétaro Comisión de Innovación Tecnológica 22.
Tercera Reunión de Academia de Academias Unidad Náinari, ITSON 1 de Abril 2004 Instituto Tecnológico de Sonora Vicerrectoría Académica.
OFICINA ATENCIÓN AL ESTUDIANTE
Programa Financiamiento Compartido «Pre – Grado» Subgerencia Desarrollo de Personas 2015.
Elementos para el análisis de PIFI 3.0 / PROMEP Diciembre 5 de 2003 Documento Elaborado por la Coordinación General Académica.
Por Manuel Martínez Delgado.  Según los Acuerdos de Tepic (1972) de la ANUIES: ◦ Es la unidad de valor o puntuación de una asignatura  Según el Sistema.
Guía de ayuda para la carga online de la Solicitud 2012 del Programa de Incentivos Para Docentes – Investigadores Elaborado por la Oficina de Incentivos.
XXXV Asamblea General Ordinaria de la Asociación Mexicana de Órganos de Control y Vigilancia en Instituciones de Educación Superior, A.C. Coordinador de.
1. CARACTERÍSTICAS DEL PROGRAMA
PROYECTO DE REGLAMENTO DE POSGRADO Junio 21 de 2004 Coordinación General Académica.
COMPROMISO ACADÉMICO Vicerrectorados de Relaciones Internacionales e Innovación y Economía e Inf.
Programa Financiamiento Compartido «Pre – Grado» Subgerencia Desarrollo de Personas 2014.
UNIVERSIDAD VERACRUZANA REFLEXIÓN DE LA APLICACIÓN DE LA(S) TAREA(S)/PROYECTO(S) DISEÑADO(S ) Nombre del profesor: Jorge Arturo Balderrama Trápaga Nombre.
MAYO REORGANIZAR LA INFORMACIÓN ESCOLAR INSTITUCIONAL. ESTANDARIZAR LOS PROCESOS DE GENERACIÓN DE INFORMACIÓN ESCOLAR. SUSTENTAR CON LA INFORMACIÓN.
Asignación o Designación de Catedráticos para o del Área Básica Retos de la Educación Superior. Políticas Gubernamentales, Mesa de trabajo: 1.
Comisiones del Consejo 29 octubre de 2007 División de Ciencias Básicas CUCEI Universidad de Guadalajara.
Ing. Ramón Toala Dueñas REACTIVOS Fecha: Noviembre 16 de 2014.
INSTITUTO TÉCNICO LA CUMBRE OCTUBRE DE 2011 INSTITUTO TÉCNICO LA CUMBRE OCTUBRE DE 2011 JORNADA PEDAGÓGICA.
Informe Anual Senado Académico del Campus Monterrey Diciembre de 2003 R E S U M E N.
RESIDENCIAS PROFESIONALES Agosto 2009 – Enero 2010 Mayo 2009 DIVISIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES.
COMBATIMOS TODAS LAS ENFERMEDADES, INCLUIDA LA INJUSTICIA Asociación Médicos del Mundo Asamblea anual 2015 (13 junio) Propuesta de modificación estatutaria.
DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE
Decreto 1290 del 2009 Por: Yesika Doria Yinays Gómez VIII semestre
REGIMEN ACADÉMICO Jornada 15/07/11
LA INTEGRACIÓN DE LOS SUBSISTEMAS Y ORGANISMOS RECTORES DEL SERVICIO PROFESIONAL DE CARRERA COMITÉS TÉCNICOS DE PROFESIONALIZACIÓN COMITÉS TÉCNICOS DE.
Reglamento General de Evaluación y Promoción de Alumnos
Sistema de Apoyo para el Liderazgo Efectivo del Maestro
DISPOSICIONES: Art Reglamento General a LOEI
Comité de Ética Institucional El Colegio de la Frontera Sur.
Septiembre de 2008 Universidad Tecnológica del Valle del Mezquital Proceso de Evaluación Docente.
Capacitación Descentralización Modelo en Línea Campus Presenciales 13 de febrero 2009.
PROCEDIMIENTO PARA ESTABLECER CONVENIOS DE COLABORACIÓN
Evaluación interna Nivel superior (NS)
RESIDENCIA PROFESIONAL LINEAMIENTOS PARA SU ACREDITACIÓN.
CAPÍTULO III APROVECHAMIENTO ACADÉMICO: EVALUACIÓN, ACREDITACIÓN Y RECONOCIMIENTOS Prof. Claudia Iyary Berrum Santana.
GESTION ACADÉMICO Y ADMINISTRATIVA
MODIFICACIONES PRESUPUESTALES. 1.Consideraciones generales 2.Tipos de modificaciones 3.Usuarios de modificaciones presupuestales 4.Estados de modificaciones.
MANUAL PARA LA EVALUACION DE INFORME FINAL
Nombre del Programa Académico Facultad/Instituto Escuela/Departamento.
CHARLA INFORMATIVA PARA ESTUDIANTES DE GRADO: EL TRABAJO FIN DE GRADO EN LAS TITULACIONES DE PSICOLOGÍA Y LOGOPEDIA Jueves 14 de Noviembre.
Universidad de La Laguna 1909 RESOLUCIÓN de 10 de abril de 2013, por la que se dispone la publicación de la Normativa de progreso y permanencia en las.
PROCEDIMIENTO DE ESTABLECIMIENTO DE NORMAS DE LA CIPF (ANEXO I DEL REGLAMENTO DE LA CMF) Secretaria de la CIPF 18 mayo 2010.
Transcripción de la presentación:

Informe Anual Senado Académico del Campus Monterrey Diciembre de 2004 R E S U M E N

2004 Los temas tratados en el Senado en el presente año, ya sea por su título o por el reglamento al que hacen referencia, se listan a continuación: Información general del Senado. Modificación a los Reglamentos Académicos. Eliminación de la calificación SD. Clasificación de Profesores. Políticas y Normas Generales del Sistema. Operación del Senado Académico. Comités Permanentes del Senado. Temas

Información general del Senado Acad é mico

2004 Información general El trabajo del Senado tiene que ver con asuntos de legislación académica, ya sea haciendo las mejoras o actualizaciones de los reglamentos que corresponden a nuestro campus, o haciendo las propuestas pertinentes a las autoridades superiores de nuestra institución, cuando se trate de la legislación académica a nivel Sistema. Durante el año 2004, el Senado estuvo integrado por:

2004 Senado Académico del Campus Monterrey Alberto Bustani Adem Presidente Mario Moisés ÁlvarezDIA Julieta Cantú DelgadoDIA Leopoldo Cárdenas BarrónDIA Donato Cárdenas DuránDAF Ángel N. Cid GarcíaDCS Bertha Dávila Jaramillo Dir. Académica Héctor René Díaz SáenzEGADE Luz Leticia Elizondo M.DCS Ma. del Socorro Fonseca Y.DHCS Eugenio García GardeaDIA enero-mayo Alejandra García Garza Secretaria Vidal Garza Cantú EGAP Max Garza Valle DAF Jaime Alonso Gómez AguirreEGADE Bernardo González-AréchigaEGAP Gerardo S. González LaraDHCS 2004 Humberto Guevara BalderasDAF Martín Hernández TorreDCS Fernando Jaimes PastranaDECIC Jorge Adolfo Leyva RetesDIA Lucrecia Lozano GarcíaDHCS Verónica Maldonado de LozadaDAF Román Martínez MartínezDECIC Bernard Micheli MassonDIA José Francisco Mireles G.DECIC Arturo Molina GutiérrezDIA ago-dic María Velia Montemayor HdzDHCS Elda G. Quiroga GonzálezDECIC Ambrosio Sánchez AlbizteguiDIA Juan Manuel Silva Ochoa VEMAE Salvador Treviño MartínezDAF Oscar Villarreal ReyesDECIC H é ctor Viscencio BrambilaEGADE Genaro Zavala EnríquezDECIC

2004 Información general Durante el año 2004, el Senado se reunió en 12 ocasiones. La primera actividad fue leer las actas de las asambleas divisionales celebradas en el 2003 con la intención de detectar propuestas o sugerencias de cambios en la legislación académica. Éstas se integraron a las propuestas pendientes y se priorizaron de acuerdo a la importancia o urgencia de ellas. Algunas de estas propuestas las estudió el Senado en pleno y otras se encomendaron para su estudio, a distintos comités que posteriormente reportaron su análisis.

2004 Información general El Senado espera, con esta modalidad gráfica del informe, cumplir con el objetivo de comunicar sobre el trabajo realizado durante el presente año, agilizando la labor de las distintas asambleas divisionales.

2004 Información general Resumen cuantitativo de la labor del Senado en el 2004 Temas que surgieron en las asambleas de Facultades12 Temas adicionales durante el período 5 Temas pendientes del período anterior 7 Total de temas por atender durante el período de sesiones 24 Temas en proceso de análisis17 Temas resueltos 7 Total de artículos modificados o generados 8 Carreras profesionales 3 Posgrados 5 Propuestas de modificación al Sistema 7

Modificaciones a los Reglamentos Académicos para los Alumnos de Profesional y de Posgrado

2004 El Senado trabajó en la modificación de algunos artículos de los Reglamentos Académicos para Carreras Profesionales y para Posgrados. La redacción completa de los artículos modificados se encuentra en el anexo ( al Informe impreso ). A continuación se presenta un breve resumen de los temas involucrados en las modificaciones. Reglamentos Académicos para Profesional y Posgrado.

2004 Las modificaciones realizadas al Reglamento Académico de Profesional están relacionadas con: o La inclusión de una Evaluación Diagnóstica obligatoria para todos los alumnos condicionados a baja por mala escolaridad. o Ajuste en la redacción de las razones por las que un alumno es dado de baja por mala escolaridad. o Las condiciones necesarias para que un alumno, que causó baja, pueda ser readmitido. Los artículos modificados se encuentran en la sección de Sanciones por Bajo Rendimiento Académico.  La redacción completa se encuentra en el anexo Reglamentos Académicos para Profesional y Posgrado.

2004 Las modificaciones realizadas al Reglamento Académico de Posgrado están relacionadas con: o La clarificación del proceso que se debe seguir para solicitar revisión de la calificación final. o Las condiciones para que un alumno, que causó baja, pueda ser readmitido al posgrado. o La eliminación de la calificación SD automática, permitiendo al profesor establecer sus propios criterios. Los artículos modificados se encuentran en las secciones de Evaluación del aprendizaje y Sanciones por Bajo Rendimiento Académico.  La redacción completa se encuentra en el anexo Reglamentos Académicos para Profesional y Posgrado.

2004 Actualmente, el Senado tiene en proceso el estudio de otras modificaciones a los reglamentos. Uno de los últimos temas tratados está relacionado con el estatus académico de los alumnos y con cómo las materias/unidades reprobadas afectan dicho estatus. Lo siguiente aún no se refleja en moficaciones a la Legislación Académica y, en algunos casos, todavía se requiere solicitar cambios a las Políticas y Normas Generales del Sistema. –Se presenta para conocimiento de la Facultad Reglamentos Académicos para Profesional y Posgrado.

2004 o El reglamento habla de materias (no de unidades), sin embargo, se debe clarificar la relación existente entre ambas. Ej: 16 unidades equivale a 2 materias, 4 unidades a media materia, etc. o En caso de reprobar una materia con una carga mayor a 16 unidades, se considerará como haber reprobado 2 materias de 8 unidades. o Para efectos del estatus (condicional, baja, baja definitiva) se considerarán las materias reprobadas por un alumno, a excepción de las materias remediales reprobadas por primera vez. Reglamentos Académicos para Profesional y Posgrado.

Eliminación de la calificación SD ( Sin Derecho )

2004 Se analizó una propuesta de modificación a los artículos de los Reglamentos Académicos para Carreras Profesionales y para Posgrados, en los que se establece el porcentaje mínimo de asistencia que debe tener un alumno para no perder su derecho a la evaluación integradora final. Asistencia al salón de clase.

2004 El Senado reflexionó sobre la propuesta durante varias sesiones. Se tomó la decisión de formar un comité con senadores representantes de todas las divisiones. Este comité elaboró dos propuestas diferentes de modificación al artículo 44. El Senado decidió consultar a las Asambleas sobre su postura ante estas dos propuestas, para de ahí emitir su resolución final.  La redacción completa de las propuestas se encuentra en el anexo Asistencia al salón de clase.

2004 Artículo 44 según propuesta 1: “Se considerará que un alumno se excedió en faltas en un curso, cuando tenga menos del 82% de asistencias en las sesiones de clases establecidas en la materia en cuestión. El exceso de faltas será reportado como un indicador adicional a la calificación final del curso. Aún cuando el alumno incurra en exceso de faltas, tendrá derecho a participar en la evaluación integradora final. Para efectos de este reglamento se considera que un 6% de asistencias equivale al número de horas de clases por semana de un curso semestral. Para el caso de los cursos registrados oficialmente en la Dirección de Servicios Escolares en modalidad diferente a la presencial, que no implique la asistencia a un salón de clases, las condiciones para evaluar la responsabilidad y la puntualidad del alumno, las fijará el profesor al inicio del curso.” Asistencia al salón de clase.

2004 Artículo 44 según propuesta 2: “El alumno tendrá derecho a realizar la evaluación integradora final, siempre y cuando haya tenido un mínimo de 82% de asistencias en las sesiones de clases establecidas en la materia en cuestión. Para efectos de este reglamento se considera que un 6% de asistencias equivale al número de horas de clases por semana de un curso semestral. Para el caso de los cursos registrados oficialmente en la Dirección de Servicios Escolares en modalidad diferente a la presencial, que no implique a los alumnos la asistencia a un salón de clases, las condiciones para tener derecho a la evaluación integradora final serán dadas a conocer por el profesor a los alumnos, al iniciar el período escolar.” Asistencia al salón de clase. Esta segunda propuesta es gradual con lo que, eventualmente se eliminaría el SD.

Clasificación de Profesores

2004 Ante la posibilidad de consolidar en dos, las tres avenidas existentes ( propuesta presentada por el Comité de Adecuación al Reglamento en el Informe del 2003 ), la respuesta generalizada de los profesores en las distintas asambleas celebradas en el 2003 fue la de continuar con las tres avenidas. El Senado solicitó a las divisiones hacer una consulta a nivel departamental para conocer la postura de las diferentes áreas del campus. Los resultados fueron entregados al Comité de Adecuación para su análisis.

2004 Clasificación de Profesores El Comité de Adecuación al Reglamento de Clasificación de Profesores, recibió instrucciones de trabajar en una nueva propuesta en la que se incorporen los comentarios surgidos de las consultas hechas en cada una de las divisiones y en la que se considere seguir el esquema de tres avenidas. El Senado recibió un avance del trabajo realizado por el comité ( se presenta como un anexo en el Informe impreso ). Dicho avance se revisará en el Senado durante las primeras sesiones del 2005.

Políticas y Normas Generales del Sistema

2004 Políticas y Normas Generales del Sistema. El Senado desarrolló una serie de propuestas de modificación a varios artículos de las Políticas y Normas Generales del Sistema. Estas propuestas fueron enviadas a la Vicerrectoría Académica para su análisis. Las propuestas están relacionadas con: o Reconocer la figura del alumno visitante y del alumno de transferencia de una universidad extranjera con la que se tiene convenio de colaboración académica. o La aplicación de exámenes institucionales en las preparatorias del Sistema ITESM. o Reconocer la figura del Claustro Académico de Posgrado.

2004 Políticas y Normas Generales del Sistema. continuación… o Las transferencias de alumnos de un campus a otro, validando las materias cursadas en su campus de origen y, de igual forma, darle un estatus similar a los alumnos que se transfieren al Tecnológico, desde una universidad con la que se tiene un convenio de colaboración académica. o Revalidación de materias de posgrado cursadas en otra universidad, cuando el alumno estuvo inscrito simultáneamente en el Tecnológico de Monterrey y en esa otra universidad.

2004 Políticas y Normas Generales del Sistema. continuación… o Condiciones por las que tiene que pasar un alumno de pofesional que fue dado de baja ( y entró al Programa de Asesoría Académica ) para no causar una Baja definitiva del Sistema ITESM. o Readmisión de alumnos que han causada baja académica a través de calificaciones no satisfactorias en materias de los programas de Posgrado.

Operaci ó n del Senado Acad é mico

2004 Con la intención de optimizar el funcionamiento del Senado Académico se solicitó, a la Vicerrectoría Académica, una modificación a los Estatutos Generales del Sistema, en relación al artículo en el que se determina la cantidad de profesores que representan a cada División Académica en el Senado. La solicitud consiste en cambiar la redacción del inciso 3 del artículo 163:

2004 Operación del Senado Académico Artículo 163: El Senado Académico de una Rectoría se compone por… 1. … 2. … 3.Profesores de cada una de las Divisiones Académicas de preparatoria, profesional y graduados. Los Senadores serán electos por y entre los profesores de planta y media planta de la división respectiva. Habrá como mínimo un senador electo por cada División Académica. El artículo original establece que es 1 senador por cada 30 profesores. Eliminar esta restricción le daría flexibilidad a cada Rectoría para determinar el número máximo de Senadores por División.

2004 Operación del Senado Académico El Senado Académico realizó algunas modificaciones a los elementos que constituyen las Actas del Senado, donde se informa de los avances del trabajo efectuado. Éstas fueron: o Se incluyó una sección en la que se documentan las peticiones hechas por el Senado a la Vicerrectoría Académica para hacer modificaciones en la normatividad del Sistema. o Se estableció, de manera más explícita, cuáles son las peticiones hechas al Senado y de qué profesor o de qué instancia provienen.

2004 Operación del Senado Académico El Senado Académico solicitó a las Divisiones que, en las Actas que se generan en sus Asambleas de Facultad quede redactado, en forma clara, cuáles son las peticiones que se están haciendo al Senado, y si éstas provienen de un profesor, un grupo de profesores o reflejan la postura de la división en relación a un tema. Esta solicitud se hace con el fin de facilitar el estableciemiento de un plan de trabajo del Senado que esté acorde a las necesidades.

Comit é s permanentes del Senado Acad é mico

2004 Comité de Clasificación de Profesores Luis Lauro Cantú Salinas DTIE Raquel Castaño González** DAF Angel Cid García DCS, coordinador Carol Carpenter Wodtke DHCS Luis García Calderón** EGADE Eduardo García Dunna DIA Freddy Mariñez Navarro EGAP Luis García sustituyó a Anabella Dávila Raquel Castaño sustituyó a Daniel Moska

2004 Comité de Selección de Participantes en el Periodo Sabático Teresa Almaguer Salazar EGAP Álvaro Barbosa Quintana DCS Ma. Lourdes Franke Ramm DAF José Luis González Velarde DIA Nicolás Hendrichs TroeglenEGADE, coordinador Francisco Martínez Garza ** DHCS Gustavo Quintanilla Escandón DTIE Francisco Martínez sustituyó a Celita Alamilla

2004 Comité de Honor y Justicia. De acuerdo al artículo 164 del Estatuto General del Sistema ITESM, el Comité de Honor y Justicia, que está integrado por los Senadores electos, informó durante el período 2004 no se presentaron asuntos para su atención.

Fin