COACHING Y TALLER DE PLANEACIÓN Para el DESARROLLO ESTRATÉGICO DE LA VINCULACIÓN UNIVERSIDAD EMPRESA.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
División de Micro, Pequeña y Mediana Empresa
Advertisements

I. UNA APROXIMACION AL SECTOR MYPE
CONACYT Nuevos Esquemas para el Fomento y Articulación para la Innovación Tecnológica ADIAT VI Jornada Tecnológica SISTEMA DE INNOVACIÓN REGIONAL.
Simposio Nacional sobre la enseñanza del Concreto Conformación del concreto, Materiales. Relación Centro de Investigación y Desarrollo de empresa privada.
Proyecto PRICOVA Plan de Acción y Seguimiento 12 y 13 de diciembre de 2002 POLÍTICAS REGIONALES EUROPEAS DE ESTÍMULO A LA INNOVACIÓN TECNOLÓGICA EN LAS.
Taller “Yo Emprendo”.
MISIÓN INNOVACION es la capacidad de desarrollar actividades nuevas que crean valor, con objeto de posicionarse de forma competitiva y sostenible en el.
Presentación Objetivos de la Política
DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN SECUNDARIA Y SUPERIOR TECNOLÓGICA
Bienvenidos Equipo de trabajo del proyecto: Desarrollo de
Patricia Muñoz Palma Directora Programa de Información Científica
Reflexiones: Política publica de fomento a la cultura del emprendimiento en Colombia Andrés Felipe Otero
UNIVERSIDAD DEL SINU ELIAS BECHARA ZAINUM
El marco jurídico de la innovación en México
Comisión para la promoción y desarrollo de los Centros Comerciales a Cielo Abierto (CCCA) Coordinadora de Actividades Mercantiles Empresariales (CAME)
Octubre 2010 CENTRO DE INICIATIVAS EMPRENDEDORAS La Universidad Emprendedora. Caso UNIMET Prof. Xavier Figarella V. Director del Centro de Iniciativas.
INNOVACIÓN E INVESTIGACIÓN TECNOLÓGICA APLICADA
LA INVESTIGACIÓN PARA EL APRENDIZAJE
Universidad Nacional Autónoma de México PROGRAMA GLOBALIZACION CONOCIMIENTO Y DESARROLLO II Taller del EEC México Rumbo a la Economía del Conocimiento:
1 Antecedentes Plan Nacional de Desarrollo 2001 – 2006 En su apartado 6 denominado Área de Crecimiento con Calidad, establece como uno de los objetivos.
Dirección General de Desarrollo Empresarial y Oportunidades de Negocio
Facultad de Ciencias Económicas UNPSJB.  La Secretaría de Investigación coordina las acciones tendientes a la producción, promoción, difusión y transferencia.
Mecanismo de Evaluación Y Acreditación Institucional
LA FLEXIBILIDAD EN LA UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA La Calidad y la Responsabilidad Social en nuestro quehacer académico Las realidades sociales,
Profesor Rodrigo Ahumada
ANÁLISIS DE LAS CARACTERÍSTICAS Y RESULTADOS DE LA PLANEACIÓN TRADICIONAL FRENTE A LA PLANEACIÓN ESTRATÉGICA.
FUNDACION PARA LA INTERACCION DEL CONOCIMIENTO ¨FIC¨ CONSULTORES, CAPACITADORES Y FACILITADORES DE PROCESOS PRODUCTIVOS, ADMINISTRATIVOS Y DE GESTION.
EL FUTURO DE LAS AEIs II CONGRESO NACIONAL DE CLUSTERS Zaragoza, 18 de septiembre de 2014 María Simó Subdirectora General de Entorno Institucional y Programas.
CONCEPTOS LEY 1286 El objetivo es lograr un modelo productivo, “sustentado en la ciencia, la tecnología y la innovación, para darle valor agregado a los.
RAZONES PARA LEGISLAR EN MATERIA DE INNOVACIÓN SIMPOSIUM INNOVACIÓN PARA LA COMPETITIVIDAD DIP. MARIANO GONZÁLEZ ZARUR 7 DE MAYO DE 2008.
Contexto Reducción de la pobreza (Objetivos del Milenio) Instrumentos internacionales sobre igualdad de género Marco de Acción para la Reducción de Desastres.
Fabián Gutiérrez / José Luis González
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE BOGOTÁ SUBSECRETARÍA ACADÉMICA UNIDAD DE EDUCACIÓN SUPERIOR PROCESO DE INCORPORACIÓN DE CULTURA PARA EL TRABAJO EN COLEGIOS.
Vinculación Academia-Empresa-Gobierno JUNIO 25, 2009.
El Emprendedurismo…. una Estrategia de Desarrollo Sostenible
VISION DE UN SETEDER ASOCIACION CORDES El Salvador.
GESTION AMBIENTAL RURAL VISION RURAL PARA LA GESTION DEL DESARROLLO
BALANCE REGIONAL CENTRO 2 PLANESTIC CONTENIDO Actividades Realizadas Análisis de la región Análisis DOFA Posibles Alianzas y Proyecciones.
Jornadas de Innovación y Cooperación con Europa en TICs Centro de Gestión Tecnológica (CEGETEC) Departamento de Desarrollo Empresarial 10 de Junio de 2008.
INFO FINANCIACIÓN 2010 Y AYUDAS Presentación Lunes, 15 de febrero de 2010.
FUNCIONES Secretaría de Investigación Facultad de Ciencias Económicas UNPSJB.
Alexander Mansutti Rodríguez Coordinador General de Investigación y Postgrado LOCTI REFORMADA.
Actualización de los Planes de de los Planes de Desarrollo de las Entidades de la Red Universitaria.
PROPUESTA DE CRITERIOS PARA LA REVISIÓN Y SELECCIÓN DE PROYECTOS P3E 2004.
La UNIMET y las Capacidades Emprendedoras Teoría y Práctica Académica.
TRONCO BÁSICO UNIVERSITARIO
Darío Castillo Sandoval Consejero Nacional de Planeación COLOMBIA
Diálogos sobre Financiamiento de Ciencia y Tecnología e Innovación en México Mesa 3 Foro Consultivo Científico y Tecnológico Noviembre, 2006.
Sistema Nacional de Educación a Distancia. PLAN DE LA EXPOSICIÓN 1 EL SINED PROYECTOS DE LA RED PARA LA OPERACIÓN DEL CONSEJO DEL SINED.
1.Introducción al módulo 2.Gestión por procesos y TIC 3.Fundamentos de tecnología 4.Gestión tecnológica en salud 5.Evaluación tecnológica en salud 6.Desarrollo.
RED – UDG – INCUBA Vicerrectoría Ejecutiva Coordinación de Vinculación y Servicio Social 13 de Julio 2009.
1 Dr. Jesús Sebastián Consejo Superior de Investigaciones Científicas. España México,
I Encuentro Internacional “La transformación del sistema educativo ecuatoriano”. Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad.
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Vicerrectoría de Docencia Dirección General de Educación Superior Comisión Ampliada Integración Social.
INGENIO - UPV - CSIC Sistemas de INNOVACION: EDI e INSTRUMENTOS de interrelación.
INDUCCIÓN A LA FORMACIÓN PROFESIONAL EN EL SENA
LA PLANEACIÓN DE LA VINCULACIÓN EN LAS ENTIDADES ACADÉMICAS: LOGROS, RETOS Y ACCIONES. Mtro. José Luis Martínez Rodríguez. Junio 2009 UNIVERSIDAD VERACRUZANA.
Estrategia de Gobierno en línea
Washington, D.C., 09 y 10 de septiembre de Contenido 1.Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT). 2.Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología.
Estrategia de Investigación e Innovación para la Especialización Inteligente INSTITUCIONAL Murcia, 29 de septiembre de 2015.
Cuerpos Académicos: piezas fundamentales en la construcción del conocimiento.
Metodología de creación de alianzas y compromisos sostenibles Metodología de creación de alianzas y compromisos sostenibles Panamá, 12 de ENERO.
Política Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico Guatemala, enero de 2016.
PROMOCIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA EN EL SISTEMA UNIVERSITARIO DE GALICIA MARCO INSTITUCIONAL PARA LA PROMOCIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA EN EL SISTEMA.
ESPECIALIZACIÓN EN GESTIÓN DE LA TECNOLOGÍA Y LA INNOVACIÓN Acreditada por Resolución CONEAU Nº 281/15 – Categoría B.
Presentación de resultado visitas a las Universidades:  Andes – CIDER  Universidad Nacional (Bogotá y Medellín)  Universidad.
Capítulo VIII Estrategias para Fortalecer la Vinculación con el Entorno.
Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza Diplomado Módulo III. Gestión territorial William Watler Diana Vega
CENTRO DE EMPLEO EMPRENDIMIENTO Y COMPETITIVIDAD.
Gestión Tecnológica Agropecuaria Horacio Rojas Cárdenas (Director)
Transcripción de la presentación:

COACHING Y TALLER DE PLANEACIÓN Para el DESARROLLO ESTRATÉGICO DE LA VINCULACIÓN UNIVERSIDAD EMPRESA

¿Qué pretende el taller? 1.- Establecer un proceso sistemático de organización institucional de la vinculación U-E que oriente y articule la interacción entre la universidad y la empresa. 2.- Proporcionar a los académicos participantes los instrumentos conceptuales y metodológicos para Formular y Redactar el programa estratégico de vinculación de la entidad académica a la que se encuentran adscritos.

El proceso metodológico para el logro de tal fin es desarrollado mediante la implementación de un Coaching y Taller De Planeación Estratégica para La Vinculación U-E, y de un conjunto de actividades paralelas, que son clasificadas en dos tipos: Coaching y Taller De Planeación Estratégica para La Vinculación U-E + Actividades paralelas

I.- DE PLATAFORMA Establecimiento / Reordenamiento de Unidades de Negocios Establecimiento de Consejos Consultivos Proyectos cerrados con el sector empresarial Establecimiento de Alianzas estratégicas: Sector Empresarial Gobierno Organismos de apoyo Fondos y Financiamiento a proyectos productivos específicos Padrón de Investigadores / Consultores Integración de red nacional de unidades de vinculación U-E Incorporación a redes internacionales de unidades de vinculación U-E

II.- COLATERALES DE REFUERZO Talleres de tesis orientados a negocios y proyectos productivos Programa emprendedor, talleres para empresas de: Base Tecnológica No de Base Tecnológica Estancias profesionales Servicio Social orientado a negocios y proyectos productivos

¿En el contexto actual, cuál es el papel de las IES dentro de su entorno local y nacional?

¿Qué se entiende por vinculación Universidad – Empresa? ¿Qué esperan de ella? ¿Por qué es importante? ¿Con quién hay que vincularse? ¿Cuál es el entorno de la Unidad Académica, y cuales son sus componentes? ¿Cuáles considera que podrían ser los principales obstáculos a la vinculación U – E en su IES?

 Relaciones universidad-empresa: ¿qué universidad y qué empresa?  Tipos de universidades y papel institucional en las relaciones E-U. El marco de la cooperación U-E en la universidad  Tipos de empresas. El marco de la cooperación en la empresa.  Las relaciones entre los elementos de los Entornos Científico, Financiero y Tecnológico: su papel de apoyo y difusor de las tecnologías.

Barreras en la cooperación Ciencia-Industria (I) Antes de la relación:  Por parte del investigador: desconocimiento, falta de capacidad de relación, temor a nuevas reglas de juego,.. (grado de DINAMIZACIÓN hacia la innovación)  Por parte de la universidad: falta de estrategia, ausencia de incentivos (directos e indirectos)  Por parte de la empresa: desconocimiento, falta de capacidad de relación (formación), actitud ante la innovación, falta de confianza, falta de recursos…..  Por parte de la administración: ausencia de política e instrumentos para promover las relaciones

Barreras en la cooperación Ciencia-Industria (II) Durante la relación:  Diferencias de objetivos, intereses, lenguaje, cultura, tempo, enfoques… entre los investigadores y las empresas.  Falta de capacidad de absorción de las empresas (nivel tecnológico, sector, formación técnica)  Por parte de la institución : incentivos, normativas, servicios, procedimientos, etc. inadecuados  Barreras externas : leyes y políticas de innovación no favorecedoras

Resumen: barreras a la cooperación U-E Información Información Comunicación Comunicación Capacidad de absorción Capacidad de absorción Intereses de los agentes Intereses de los agentes Gestión Gestión Política de la institución Política de la institución Política nacional/regional Política nacional/regional Contexto legal Contexto legal

TIPOS DE UNIVERSIDAD Academia Academia Clásica Clásica Social Social Empresarial Empresarial Emprendedora Emprendedora Intermediadora Intermediadora

TIPOS DE EMPRESAS Diversos, en función de:  Sector (alta, media y baja tecnología)  Tamaño (nº de empleados)  Formación técnica del personal  Actitud del empresario

TIPOS DE EMPRESA EN FUNCIÓN DE SU TECNOLOGÍA Tradicional Tradicional PYME GRANDE PYME GRANDE Base Tecnológica

TIPOS DE RELACIONES UNIVERSIDAD-EMPRESA TIPOS DE RELACIONES UNIVERSIDAD-EMPRESA UNIVERSIDAD EMPRENDEDORA EMPRESAS PYMES Tradicionales GRANDES Tradicionales GRANDES Base Tecnológica PYMES Base Tecnológica RELACIONES Muy Difíciles (EU) Difíciles (E) Difíciles (U) Fluidas