Paradigmas emergentes en la investigación social

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
¿ Que es una muestra?.
Advertisements

Técnicas de Registro Observacionales
Modelo Atómico de Bohr Juan Pablo Ospina Cód Grupo 8 No. 29.
TEORÍA DEL CONOCIMIENTO
Principio de organicidad
ENFOQUE PRACTICO DEL CURRICULUM (ANGULO RASCO)
El Enfoque Interacccional de la Comunicación
Teoría Biológica del Conocimiento
Bioestadística,2006.
Metodología Cualitativa
Teoría del Conocimiento
Tipos y Niveles de Investigación
EDMUND HUSSERL, FILÓSOFO Y PSICÓLOGO (SIGLOS XIX-XX), ES CONSIDERADO COMO EL PADRE DEL MÉTODO FENOMENOLÓGICO EN EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO.
La complejidad y el pensamiento complejo edgar morin
VEAMOS CUANTO SABEMOS MODULO 1 GRUPO 3 RIEB.
TEORÍA GENERAL DE SISTEMAS
CARACTERÍSTICAS DEL PENSAMIENTO
Principios de Psicología de la Comunicación
Colegio Hispano Americano
PARADIGMAS DE LA EVALUACIÓN
ONTOLOGIA Once Contable Karen Rojas Leidy Pinzón Victoria Macías
MARGOTH NARVAEZ MENESES
Referente conceptual El pensamiento matemático es un concepto de carácter cognitivo, que hace alusión al conjunto de representaciones mentales, o redes.
ANTECEDENTES DE ESTADÍSTICA PARA LA INVESTIGACIÓN: 3
Holismo y reduccionismo
2.2 Identificación de elementos que configuran las teorías.
los niños aprenden ciencia haciendo ciencia
La acción humana.
DIPLOMADO PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
LAE. LUCÍA REYES MARTÍNEZ
LA IDEA PARA INVESTIGAR EL PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Inteligencia Emocional en el trabajo I Parte
DRA. TERESA DE J. MAZADIEGO INFANTE INTRODUCCIÓN A PROYECTO AULA.
La Complejidad.
de paradigma y enfoque fundamente el estudio.
Universidad Nacional de Colombia Curso Análisis de Datos Cuantitativos.
Prof. Giosianna Polleri. Paradigma PositivistaParadigmas Emergentes o Alternativos Acontecimientos en pleno desarrollo MODOS DE PRODUCIR CONOCIMIENTO.
LA QUINTA DISCIPLINA Y LOS NIVELES DEL APRENDIZAJE
PARADIGMAS EMERGENTES
UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL
La subjetividad en el lenguaje
EL MÉTODO CIENTÍFICO.
CINTA DE MOEBIO La Economía vista desde un Angulo Epistemológico De la economía a la economía política; del estructuralismo a la complejidad Autor: Daniel.
Tradiciones epistemológicas en educación
INTRODUCCIÓN A LA ESTADÍSTICA
Tema Nº 1: Personalidad y autoafirmación
HABILIDADES PARA LA VIDA
SOLO UNA CONCIENCIA ES NECESARIA PARA COMPRENDER EL UNIVERSO LA PARADOJA DE LOS CEREBROS DE BOLTZMANN Felipe André Buitrago Porras Univesidad Nacional.
SOLO UNA CONCIENCIA ES NECESARIA PARA COMPRENDER EL UNIVERSO LA PARADOJA DE LOS CEREBROS DE BOLTZMANN FELIPE ANDRÉ BUITRAGO PORRAS UNIVERSIDAD NACIONAL.
ELEMENTOS QUE CONFIGURAN LAS TEORIAS
Paradigmas en investigación
Paulina Muirragui Ana Carolina Jauregui. Permite rescatar de la persona (cliente/consumidor)  su experiencia  su sentir  su opinión con respecto.
PARADIGMAS EMERGENTES DE LA INVESTIGACIÓN SOCIAL
El ojo sólo ve lo que su mente le permite.
RAZONAMIENTO ALIMENTARIO Y EPISTEMOLOGÍA
TRABAJO EN EL CURSO DE PARADIGMAS DE LA INVESTIGACION
EL ESTUDIO CULTURAL DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA: UN MANIFIESTO D DIANA CORTES OCHOA FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL.
RELATIVIDAD ESPECIAL Universidad Nacional de Colombia Fundamentos de física moderna Nicolás Galindo Gutiérrez Código: G1E09Nicolas.
Proyectos de Investigación
CIENCIA Y TECNOLOGIA DESARROLLO SOCIAL basado en el CONOCIMIENTO Equilibrio Tiempo y Relatividad Profesora: Diana Hermith Electiva en Ciencia, Tecnología.
¿QUE ENTIENDE USTED POR FAMILIA?
El enfoque cualitativo de la investigación
HABILIDADES PARA LA VIDA
CLASE # 2. OBSERVE MIDA VERIFIQUE MIDE.
Juan Carlos Romero Romero. Universidad de Tarapacá. El enfoque de la escuela epistemológica chilena, en la reformulación de los procesos cognitivos básicos.
Gestión del Recurso Humano Tema: “Análisis de Puesto” Alumnos expositores: Bernal Briceño Ernesto Alfonso Félix Moreno José Luis.
Algunas personas al escuchar la expresión “investigación holística” piensan inmediatamente en un tipo de investigación, en un método, o en un modelo epistémico.
Ciencia en la Modernidad SUJETO: lugar preponderante en el acto de conocimiento. En lugar de DESCUBRIR LEYES que rigen la naturaleza, se somete la experiencia.
Transcripción de la presentación:

Paradigmas emergentes en la investigación social NADIA CATALINA PAVA BUITRAGO CÓDIGO: 1.032.448.634 LUISA FERNANDA VARON CÓDIGO: 1.032.402.012 ANDREA JARAMILLO HERNANDEZ CÓDIGO: 1.032.413.081 ENID JOHANNA HERNANDEZ CÓDIGO: 1.032.401077 DIANA ROCIO MALDONADO CÓDIGO: 1.032.392.422 Tutor: Alfonso Alberto Angarita Grupo: 207 Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD Escuela de ciencias sociales, artes y humanidades Programa de Psicología Bogotá D.C 20 Noviembre 2013

Paradigmas emergentes en la investigación social LA TEORÍA GENERAL DE SISTEMAS Un sistema es un conjunto de elementos, objetos o entidades que interactúan y se influyen mutuamente dependiendo los unos de los otros. Características Está formado por varios elementos integrados, y tienen una determinada estructura u organización por la relación de sus componentes. La estructura hace referencia a la configuración y la forma en que sus componentes están dispuestos por lo tanto la teoría de sistemas tiene una estructura que presenta específicamente orden, disposición, distribución e interacción de sus componentes en el todo.

Paradigmas emergentes en la investigación social Un sistema puede existir en un dominio acotado o no acotado, limitado o ilimitado, finito o infinito. Los sistemas son recursivos, y sus elementos o componentes pueden ser subsistemas de otro sistema. Son útiles para realidades concretas o abstractas. Se clasifican en sistemas isomorfos que hace referencia a la misma forma, es decir cada parte  o proceso de una de ellas tiene su entidad correspondiente en la otra. Los sistemas y elementos podrían darse como “entidades materiales físicas, tangibles, con existencia espacial y temporal concreta, o entidades ideales, abstractas, construcciones mentales”.  Se determina de que esta hecho un sistema por sus componentes, estructura y sus constituyentes.   Características

Paradigmas emergentes en la investigación social La ontología de un sistema es capaz de expresar, clases de entidades, entidades y las relaciones de su dominio. Los objetos sufren cambios en el por ejemplo: nacer, desarrollarse y morir. Un sistema está determinado por su complejidad, naturaleza, variedad y diversidad de elementos que la componen. La complejidad de un sistema se establece de acuerdo a la necesidad de información que se requiere para describirlo, los sistemas más complejos son más los más difíciles de comprender, manipular y estudiar. Los sistemas vivos son más complejos que los sistemas inertes. Un sistema puede ser continuo (indefinidamente indivisible) hace referencia a cambios suaves y graduales mientras que el discreto (la divisibilidad no es indefinida, existen elementos básicos no analizables) puede acercarse a un sistema continuo si sus elementos pueden acercarse tanto como se quiera. Un sistema puede existir en un dominio acotado o no acotado, limitado o ilimitado, finito o infinito. El infinito es la representación de una realidad mejor de lo que es difícil de manejar por ejemplo:

Paradigmas emergentes en la investigación social PARADIGMA DE LA COMPLEJIDAD ¿La complejidad es? Es una cantidad de interacciones y unidades que desafía la posibilidad de cálculo por lo tanto comprende, incertidumbres, indeterminaciones, fenómenos aleatorios. La complejidad tiene que ver el azar, es decir se reduce a la incertidumbre en el seno de los sistemas ricamente organizados. La complejidad hace referencia a una mezcla entre orden y desorden. La complejidad podría representar la confusión, nuestra incapacidad de aclarar y poner en orden nuestras ideas.

Paradigmas emergentes en la investigación social Características La complejidad empieza donde la simplicidad termina/falla y funciona como integrador de aquello que pone orden, distinción, claridad y precisión en el conocimiento. El pensamiento complejo contiene los modos simplificadores de pensar y no acepta las consecuencias reduccionista y unidimensionales. La complejidad no se puede confundir con totalidad, por el contrario rinde cuentas de la uniones entre dominios disciplinarios quebrados por el pensamiento disgregador. La totalidad seria la no-verdad, parte del principio del principio de la incertidumbre y la imperfección. Es decir: La complejidad es: tejido de eventos, Acciones, Interacciones, Retroacciones, Determinaciones , Azares. Representa lo rasgos inquietantes del desorden, de lo enredado y lo inextricable, por tanto el conocimiento se ve en la necesidad partiendo de estas definiciones de poner orden descartando lo incierto y selecciona elementos que despejen la ambigüedad, clarificar, distinguir y jerarquizar.

Paradigmas emergentes en la investigación social La macro (caso limite como frontera) y la microfísica (observador y lo observado) representaban la complejidad sin que aun sugiera aproximadamente en el siglos XX. Wiener y Ashby son los encargados de introducir la complejidad en la ciencia además de ser fundadores de la cibernética. La complejidad nos desafía a no permanecer en lo trivial y mecánico y de ninguna manera rechaza la claridad, el determinismo o el orden pero los halla insuficiente porque no podemos programar el conocimiento y descubrimiento. La complejidad requiere de una estrategia, “el pensamiento complejo no resuelve, en sí mismo, lo problemas, pero constituye una ayuda para la estrategia que puede resolverlos él nos dice: “ayúdate, el pensamiento complejo te ayudará””.

Paradigmas emergentes en la investigación social PARADIGMA HOLÍSTICO Hace referencia a la forma de ver las cosas en su totalidad ya que de esta manera se denotan interacciones particulares y procesos que no se perciben se estudian aparte.

Paradigmas emergentes en la investigación social Características Hol u Holo para proveniente del griego significa entero “todo”, y hace referencia a realidades objeto de estudio, a complejidades, es decir, holos -el uno- es múltiple en sus manifestaciones. Para la comprensión de la realidad y su estudio holos es la unidad de referencia basa en relaciones e interacciones. Uno de sus representantes es Jan Christian Smuts (1870-1950), nacido en Malinesbury, quien realizo una publicación del Holismo en 1926. Así, hace referencia a la totalidad de las cosas es decir si se une sus partes se observa en esa totalidad se producen realidades y efectos diferentes a los productos por sus partes. Ej: procesos evolutivos.

Paradigmas emergentes en la investigación social La comprensión del pensamiento holístico se refiere a “el todo y cada una de las sinergias están estrechamente ligados con interacciones constantes y paradójicas” (Weil, 1996). Cada acontecer está relacionado con otros acontecimientos los cuales generan nuevas relaciones y eventos que comprometen el todo. El paradigma consiste en reconocer que el universo y la totalidad, ocurre continuamente; que “el todo es mayor que la suma de sus partes”. La totalidad es el producto del conjunto de relaciones correspondientes a eventos sucedidos. No se debe confundir el todo con lo absoluto ya que la holística es interacción constante, es decir si se considerará el todo como absoluto resultaría imposible de ser aprehendido.