Masaccio.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
PINTURA S. XV.
Advertisements

Análisis de una obra de Arte
© 2011 Manuel Alcayde Mengual
© 2011 Manuel Alcayde Mengual
© 2011 Manuel Alcayde Mengual
Joaquin con los pastores
ABECEDARIO MÍNIMO PARA LEER LAS IMÁGENES DE UN LIBRO ILUSTRADO
La escultura y la pintura gótica
RENACIMIENTO Quattrocento Escultura y pintura.
“Jardines de Versalles”
© 2006 Guillermo Méndez Zapata
EL RENACIMIENTO siglos XIV, XV, XVI
El JUICIO FINAL.
GOYA.
Pintura Flamenca.
ROMANTICISMO.
Una aproximación al alfabeto visual
Chillón Gómez, María Cultura y pedagogía audiovisual
© 2006 Guillermo Méndez Zapata
Siglo IV.
Utilizar los elementos fundamentales del diseño
LEONARDO DA VINCI Museo del Louvre Nacional Gallery Virgen de las Rocas.
EXPOLIO DE CRISTO El Expolio es un cuadro pintado por El Greco.
Renacimiento Italiano
Etapa esquemática o de realismo visual (7-9 años)
PASSIONATA Es más que amor Noemí Navarro Maribel Trueba Amparo Jiménez.
RENACIMIENTO.
MOISE S DE MIGUEL ANGEL Es una escultura renacentista del siglo XVI, pertenenciente a la etapa de Cinquecento en Italia. Es la figura central de la tumba.
PINTURA BARROCA ESPAÑOLA
© 2006 Guillermo Méndez Zapata
EL NACIMIENTO DE VENUS DE SANDRO BOTTICELLI
Aprendemos a identificar la pintura como fuente histórica
Arte griego Escultura.
© 2006 Guillermo Méndez Zapata
La pintura barroca en España
 Alessandro di Mariano Filipepi.  Nace el 1º de marzo de 1445 en Florencia.  En su juventud aprendió con Filippo Lippi.  Fue uno de los pintores más.
Claseshistoria Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata EGIPTO Pintura.
Análisis y comentario de una obra de arte
LA ESCULTURA ITALIANA BERNINI.
EL DESCENDIMIENTO DE LA CRUZ.
ARQUITECTURA MANIERISTA
PINTURA Francisco Javier Guillén Rubio
PROFUNDIDAD DE CAMPO 1.- Elegir un tema natural, exterior y con varios elementos y a diferentes distancias: Realizar una fotografía con gran profundidad.
Cristianismo Duración La muerte de la Virgen. Duccio Di Buoninsegna
Pintura de Giotto (el prendimiento de la Capilla Scrovegni de Padua)
NACIMIENTO DE VENUS Sandro Botticelli.
Los curvilíneo es predominante. Todo tipo de curvas se usan en la arquitectura como el la columna salomónica. EL tema de la naturales son importantes,
El Renacimiento. Carácterísticas de la Pintura Pintura al fresco y al óleo Utilización de la Perspectiva Composiciones equilibradas Temática: Histórica,
La Venus de Sandro Botticelli
Hecho por: Carmen Fontán Fernández.
“Trabajo de fotos". En esta foto se puede observar la sensación de profundidad y desplazamiento superior hacia la derecha del objeto.
RENACIMIENTO Quattrocento Pintura.
Botticelli Camilo Daza Fernando Ariza.
El Nacimiento de Venus Partes del trabajo: Datos Fuentes
Principios de composición
BARROCO.
Organización de la forma y su entorno en el plano
COMENTARIO DE UNA PINTURA 1. ANÁLISIS DE LA OBRA Comparte algunas características con el comentario de la escultura pero hay que tener en cuenta sus peculiaridades:
© 2006 Guillermo Méndez Zapata
LA ÉPOCA DEL ROMÁNICO. TEMA 3..
Renacimiento Pintura 1 Las imágenes de esta presentación están tomadas de Internet para uso educativo. Si alguna de las imágenes que aparecen tuviera derechos.
I.E.S. Torre Olvidada Manuel J. Pestaña. I.E.S. Torre Olvidada Manuel J. PestañaPINTURA Análisis temático (Igual al de la escultura). Figura humana, animal,
RENACIMIENTO Precursores. GIOTTO Giotto Lamentación sobre el cuerpo de Cristo
Pintura renacimiento. Italia. siglo xv Fray Angélico ( )
Pintura renacimiento. Italia. siglo xv Fray Angélico ( )
© 2006 Guillermo Méndez Zapata
4. PINTURA DEL QUATTROCENTO
Pintura del Quattrocento
© 2006 Guillermo Méndez Zapata
“LA PRIMAVERA” de Sandro Botticelli
Transcripción de la presentación:

Masaccio

Capilla Brancacci El tributo de la moneda

El tributo de la moneda Masaccio. Tributo de la moneda Espacios mensurables, matemáticos. Rodea las figuras de luz y las libera del fondo, moviéndose libremente por el espacio:espacio que queda entre Jesús y los que le rodean Claseshistoria Se crea línea de fuerza que empieza en brazo de Jesús y se prolonga en el de San Pedro que nos dirigen hacia el lugar donde ocurre el milagro (forma de atraer la atención sobre el motivo principal que aparece marginado) Perspectiva lineal (líneas confluyen hacia un punto de fuga) Paisajes pobres que no distraen de asunto principal Personaje de espalda aumenta la profundidad Empleo de claroscuros y mediastintas (gradaciones) Se eliminan los elementos superfluos (no decorativismo) Distribución equilibrada de los personajes, de acuerdo a los principios de simetría El tributo de la moneda 2 3 Contrastes de colores que ayudan a conseguir tridimensionalidad (colores cálidos primer término y fríos al fondo) Figuras volumétricas, con tendencia a la monumentalidad (amplios pliegues pero caen sin artificiosidad) 1 Tres escenas:1 Captura de pez para extraer moneda, 2 Jesús envía a Pedro a pescar pez, 3 Pedro paga al recaudador Actitudes expresivas Masaccio. Tributo de la moneda Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata

SANDRO BOTTICELLI

Nacimiento de Venus

El nacimiento de Venus. Botticelli Claseshistoria Características generales de Botticelli: Línea sinuosa negra, canon estilizado, preciosismo decorativo, teorías neoplatónicas del amor- belleza y amor intelectual, etc Composición equilibrada, Venus como centro está ligeramente desplazada hacia la derecha Temple sobre tela Símbolos: rosa=amor que tiene espinas, guirnalda de mirto = amor eterno, flores de aciano, etc. Céfiro y Cloris Tema mitológico (importancia de cultura clásica) Formas ondulantes de ropajes del dios, cabellos de Venus y manto y ropas de Flora marcan el sentido del moviento pausado y elegante Concha trata de armonizar mitología con religión (nacimiento de la belleza = Venus es igual que el hombre que llega a la belleza espiritual a través del bautismo) Ondas marinas reducidas a simples V, como referencia a la diosa El nacimiento de Venus. Botticelli Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata

La Primavera

Botticelli. La primavera Ideal neoplatónico de que belleza es fruto de la fusión entre espíritu y materia, la labor intelectual sobre la naturaleza Claseshistoria Cupido y Venus Temple sobre tabla Composición equilibrada Rostros melancólicos Céfiro atrapando a Cloris que se transforma en Flora Mirto símbolo de amor eterno Ritmo delicado y elegante de manos y cuerpos Flora (Hora de la primavera Las tres Gracias (dar, recibir, agradecer) Colores en estratos sucesivos Detallismo Líneas con tinta Oscura diluida Mercurio Figuras estilizadas Reflejos luminosos Veladuras Y transparencias Botticelli. La primavera Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata

PIERO DE LA FRANCESCA

La flagelación

Flagelación de Cristo. Piero de la Francesca Columna y banda Claseshistoria Columna y banda blanca del suelo separa las dos escenas Varios focos de luz: exterior, cenital y de puerta de fondo Posible alusión a alianza frente a enemigo turco Características generales Cristo y personaje central del grupo del primer término adoptan posturas iguales (pies y brazo acodado) Edificio clásico Tema principal marginado Perspectiva lineal Flagelación de Cristo. Piero de la Francesca Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata