De acuerdo a la políticas del MPPE, debe planificarse a través de los PEIC, la direccionalidad del plantel. Vinculación Escuela Comunidad: organización.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LA INTERCULTRALIDAD EN EL PERÚ
Advertisements

RESUMEN ACADEMICOS.
PLAN DE ESTUDIOS 2006.
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN JALISCO HISTORIA REGIONAL DE JALISCO
DESMITIFICACIÓN DE LA CIENCIA:
PRONAFCAP – PUCP ITEM 2– ANCASH ALFABETIZACIÒN DIGITAL
PLANIFICACIÓN EDUCATIVA EN EL SISTEMA EDUCATIVO BOLIVARIANO
MARCO PARA LA BUENA ENSEÑANZA
El nuevo currículum de educación preescolar: Una construcción colectiva Enero de 2005.
Por una Educación de Calidad en Colombia
Reforma Curricular de la Educación Normal
PROGRAMA NACIONAL DE LECTURA
Durante Séptimo y Octavo semestres.
Dimensiones de la gestión escolar:
Plan de estudios 2011 Competencias para la vida Perfil de egreso
Unidad didáctica virtual
VICEMINISTERIO EDUCACIÓN PREESCOLAR, BÁSICA Y MEDIA
LINEAMIENTOS CURRICULARES EN CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
Política de Uso de Nuevas Tecnologías
I. DIVERSIDAD La diversidad, es entendida como la pluralidad de
CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
CONSTRUYENDO LA ESCUELA QUE QUEREMOS
PROPUESTA: MARCO DE BUEN DESEMPEÑO DEL DIRECTIVO ESCOLAR
Proyectos colaborativos (PC)
La planificación como herramienta de trabajo.
PLANIFICACIÓN CURRICULAR
CONGRUENCIA DE COMPETENCIAS
PARA EL ALBA II TALLER DE EDUCACION Managua, 24 al 26 de Junio de 2009
Asignatura de Tecnología
PLANIFICACIÓN CURRICULAR
LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN (2009) ASPECTOS ESTRATÉGICOS Y DE INNOVACIÓN.
PROGRAMA ESTATAL PARA MEJORAR LAS CONDICIONES ESCOLARES Y DE VIDA DE LOS NIÑOS, JOVENES Y ADULTOS DE OAXACA.
LINEAS DE INVESTIGACIÓN
OBSERVACIÓN, REGISTRO Y ANÁLISIS DE LA PRÁCTICA PROFESIONAL
Un sueño colectivo, un proyecto de futuro “El Instituto de Agroecología de las mujeres del campo”. SEMBRADORAS DE ESPERANZAS.
Rutas de Aprendizaje Gloria Idrogo.
JORNADA PEDAGÓGICA 24 DE FEBRERO DE 2012 Trabajo colaborativo.
ORIENTACIONES GENERALES PARA LA JORNADA DE LOS PEIC Y PA EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DEL SUBSISTEMA DE EDUCACIÓN BÁSICA. HIGUEROTE, FEBRERO 2012.
TENDENCIAS PEDAGÓGICAS
SUBSISTEMA EDUCACIÓN SECUNDARIA BOLIVARIANA:
Ana María Paz Docente I.E Bachillerato Patía. Centro Docente Nuestra Señora De las Mercedes Patía- Cauca Lucy Erazo Burbano Formador.
Marco de Buen Desempeño Docente
Proyectos de Aprendizaje
Planificación.
Perfil del Coordinador/a Pedagógico.
Marco del Buen Desempeño Docente Lic. ANGEL JAVIER BALBIN INGA
ÁREA DE CIENCIAS NATURALES
Guía Metodológica para Facilitadoras y Facilitadores del PROFOCOM
PROYECTO PEDAGÓGICO LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA, ÉNFASIS CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL.
RUTAS DEL APRENDIZAJE JUAN JOSÉ MORAN REQUENA.
Investigación Educativa del
Educación Ambiental a través de la activación de Huertos Escolares Responsables: Prof. Tomasa Lira Prof. Angel Tovar.
La Articulación Curricular de la Educación Básica
Plan de estudios
Formar a profesionales en el área pedagógico-didáctica para el ejercicio de la docencia universitaria, desde el enfoque de la pedagogía crítica y la educación.
CENTRO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA DE ANTIOQUIA-CTA.
PLANIFICACIÓN INSTRUCCIONAL Y EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES
“Siempre que pregunten si puedes hacer un trabajo, contesta que SÍ y ponte enseguida a aprender cómo se hace”
INSTITUTO SUPERIOR “NUESTRA SEÑORA DEL VALLE”.
ELEMENTOS DE LA CULTURA WAYUU PARA DINAMIZAR EL PROCESO EVALUATIVO
PROYECTOS DE APRENDIZAJE.
PLANIFICACIÓN EDUCATIVA EN EL NIVEL DE EDUCACIÓN PRIMARIA
Área Prácticas Pedagógicas
GESTIÓN CURRICULAR Características del Currículo
SISTEMA CURRICULAR NACIONAL
 Tunuyán, 17 y 18 de Octubre Ana María Foglino Mariana Gild.
 Caminos a construir… ideas a compartir… novedades a crear…
EN LA ESCUELA SECUNDARIA
ESTANDARES DE DIMENSIÓN EDUCATIVA REALIZADO POR: MarthA altamirano A. Docente: Dr. Jorge Calero
av/campo-de-salud- lalonde#btnNext.
Transcripción de la presentación:

Orientaciones para la planificación de la gestión escolar vinculada a la producción.

De acuerdo a la políticas del MPPE, debe planificarse a través de los PEIC, la direccionalidad del plantel. Vinculación Escuela Comunidad: organización de los consejo educativos, MBF, Consejos Comunales. Organización estudiantil: consejos estudiantiles, OBE, clubes. Desarrollo de líneas de Investigación Ahorro energético Programa todas las manos a la siembra: huertos escolares, brigadas agroecológicas, PAE, autogestión. Planificación de los Proyectos de aprendizaje Sistematización de la Practica pedagógica.

Vincula e integra la comunidad en el quehacer educativo y comunal. Define hacia donde se dirige la escuela de acuerdo a la vocación productiva, cultura, historia. Promueve los PA vinculados al PEIC. Los PA se desarrollan a través de la didáctica investigativa, pertinente y vinculada a la producción agrícola, pecuaria, artesanal, con enfoque agroecologico. Los PA se desarrollan desde la planificación transdisciplinaria, la evaluación de procesos, la investigación y la sistematización. Se proponen los Proyecto Educativo Integral Comunitario PEIC vinculado a la producción y a la agroecología.

Proyectos de Aprendizaje PA favorece la integración teoría y práctica Promueve la investigación científica y la historia local Favorece el aprendizaje creativo y lúdico Integra procesos y contenidos a partir de temáticas generadoras. El proceso productivo forma parte de la didáctica y de los recursos para el aprendizaje. Dentro del proceso didáctico productivo se integran todas las áreas del conocimiento a partir de un contenido específico. La producción de conocimientos se establece a partir de la interacción social, el análisis crítico y colectivo. Promueve el uso de la Canaima para producir audiovisuales, programas, paginas, entre otros que permitan visualizar las producciones de los y las estudiantes. Se apoya en la colección Bicentenario en donde existen temas relacionados con la producción, el ambiente, la historia local, y otros contenidos que se integran a partir de la temática generadora específica. Proyectos de Aprendizaje PA

Diagnosticar los saberes previos y el desarrollo cognitivo de los y las estudiantes. 2.-Contextualizar los contenidos programáticos de la formación agroecológica. 3.-Promover la curiosidad epistemológica o capacidad de indagación del y la estudiante en el proceso de siembra. 4.-Articular teoría y práctica: aprender haciendo con el proceso de germinación se semilla, trasplante, crecimiento, cosecha, construccion de canteros, transformacion de alimentos, otros.. 5.-Combinar creativamente las estrategias metodológicas y los recursos para el aprendizaje, partiendo de las capacidades en el contexto local. 6.-Promover el diálogo de saberes, reivindicando la interculturalidad: rescatar la tradición conuquera. 7.-Desarrollar proceso de investigación y de sistematización de las experiencias. Los Proyectos de Aprendizaje. PA La didáctica investigativa se sustenta en las siguientes premisas que orientan al docente en la elaboración del PA, vinculados a la produccion agroecologica

Metodologia: PEIC PA Desarrollo Predial agroecológico Socialización de agendas de trabajo. Diagnóstico Participativo. Selección de la Situación a Abordar. Plan de Acción: Finalidades: es el gran propósito que se pretende alcanzar. Objetivos: está relacionado con el cómo lograrlo Metas: se diseñan en tiempo, cantidad, a corto, mediano y largo plazo. Tareas: todas las acciones simples que permiten dar los pasos logísticos para alcanzar una meta Evaluación. Sistematización. Desarrollo Predial agroecológico Diversos espacios de siembra en la practica Análisis critico e interrelación de los procesos que se abordan durante la siembra. Vinculación con la comunidad en la conformación de las brigadas.

Estas premisas se desagregan en un conjunto de estrategias y recursos dirigidos a alcanzar el APRENDIZAJE PERTINENTE CON EL PTMS: 1.- juegos, cuentos, dramatizaciones, danzas, simulación de roles, títeres, cantos, poesías, retahílas, trabalenguas, entre otras; haciendo énfasis en los conceptos y contenidos vinculados al ambiente, el ahorro energetico, la seguridad, soberanía agroalimentaria y gastronomía popular desde el enfoque agroecológico. 2.-Experimentación que genere la identificación, clasificación y seriación de las semillas utilizando diversos envases (tamaños, colores, formas,…) llamativos y necesarios para despertar el interés y motivación de las niñas y los niños ante nuevas situaciones.

3.-Relatos e interpretaciones a través de cuenta cuentos, títeres, teatro, otros, sobre el origen de las semillas de la localidad, región y país. 4.-Identificación y clasificación de la semilla y la planta así como del proceso de germinación y crecimiento mediante la realización de dibujos secuenciales, collages, rompecabezas, armables, entre otros. 5.-Trasplante de germinadores y cuidado de las plantas integrando a las niñas, niños, docentes, padres, madres, representantes, responsables y colectivo comunitario. 6.-Creación de banco de palabras con los nuevos vocablos aprendidos. 7.-Elaboración de carteles y carteleras con imágenes y nombres de las semillas utilizadas en los procesos de identificación, clasificación, seriación y germinación. 8.-Visitas guiadas a museos, jardines, parque, plazas, rios, playa, lagunas y otros lugares que propicien el aprendizaje de los aspectos ambientales.

9.-Conversatorios de las impresiones recibidas de las visitas a los diferentes espacios de aprendizajes que permitan la conservación de las plantas a través de preguntas generadoras. Ejemplo: ¿Qué piensan ustedes que va a pasar con la semilla cuando esté sembrada?, ¿Qué podemos hacer por si viene algún insecto y quiere comerse la planta?, ¿Cómo podemos evitarlo?, ¿Qué necesitamos?, ¿Quiénes nos pueden ayudar?, ¿Qué cantidad de agua podemos utilizar para regar las plantas?, ¿Qué medida utilizamos?, ¿Qué pasaría si no le podemos la cantidad de agua adecuada a las plantas? 10.-Conversatorios sobre aspectos relacionados con la semilla, el agua y el suelo, el ahorro de energia fosil, en actividades referentes a la agroecología. Ejemplo: Luego de visitar el huerto escolar: realizar preguntas generadoras: ¿Qué observaron hoy de las semillas sembradas?, ¿Cómo hacemos para saber cuánto ha crecido? 11 Intercambio de experiencias y saberes dentro de la institución, con otros centros de educación básica, instituciones y organizaciones de colectivos campesinos y conuqueros u otras personas.

12.-Promover en las efemérides actividades que generen la vivencia de los valores sociales: amor, respeto, identidad y participación por el ambiente (el agua, el suelo, los alimentos, la intraculturalidad, interculturalidad, pluriculturalidad, el ser social, entre otras). 13.-Elaboración de recetas sencillas con los productos obtenidos en la siembra. Lecturas reflexivas e interpretativas que propicien la comprensión y producción de textos relacionados con el enfoque Agroecológico. 14.-Juegos de simulación que permitan la comprensión de la relación y aplicación de los números naturales y números fraccionarios en el sistema monetario y las unidades de medidas, entre otros

15.-Construcción de mapas mentales, redes semánticas, mapas de conceptos para la demostración de los contenidos, experimentaciones y producciones obtenidas en el proceso de enseñanza y aprendizaje. 16.-Construcción de piezas artesanales y producciones plásticas. 17.- El desarrollo de los contenidos agroecológicos a través del uso de la tecnología de la información y la comunicación (TIC). 18.-Elaboración de germinadores, composteros, trasplantes y viveros para la comprensión de conceptos desde la experimentación utilizando restos de alimentos tales como: conchas de plátanos, naranja, parchita, patilla, cáscara de huevo, entre otros, y su aplicación en el proceso de recuperación de los suelos. 19.-Prácticas de actividades autóctonas propias del Área Educación Física, Deporte y Recreación de acuerdo a los contenidos y desarrollo de las estudiantes y los estudiantes

. . 20.-Prácticas de juegos tradicionales, artísticos y culturales para fomentar la intra – inter y pluriculturalidad en cada comunidad, estado y región. 21.-Integración de los consejos comunales para la concreción de acciones para la apertura de espacios comunitarios: Semilleros Comunitarios, patios productivos, otros. 22.-Investigaciones que generen el conocimiento y apropiación de los diferentes tipos de sembradíos y el rescate de cultivos ancestrales. 23.- Intercambio de estrategias, experiencias y saberes que `permitan el reconocimiento y valoración de los colectivos en el proceso de enseñanza y aprendizaje agroecológico.

Pasos: Análisis crítico del PEIC entre docentes, estudiantes y representantes. Análisis de la línea productiva del PEIC Establecimiento de los procesos que se desprenden del PEIC y que necesariamente deben manejar los estudiantes, obviamente relacionados con la línea de investigación productiva de la institución. Diagnostico participativo entre estudiantes, docente, representantes y comunidad, para profundizar los procesos que se derivan de la línea productiva del plantel. Planificación de los procesos a desarrollar de manera colectiva. Planificación colectiva de los procesos de evaluación continua.

Un docente se preguntara ¿y cómo manejar esta cantidad de contenidos si el pedagógico no me formó para tal fin? Esta cantidad de contenidos y procesos son desconocidos por muchos docentes, pero en la comunidad existen personas, maestros pueblos, colectivos o representantes que seguramente si los manejan, por ello el proceso de investigación es imprescindible; la vinculación con la comunidad es fundamental y que esta participe en la elaboración del PEIC y la definición de la línea de producción del plantel es determinante. En la comunidad existen saberes, haceres, cosmovisiones y elementos culturales que deben formar parte del desarrollo curricular del plantel.

Por otro lado están las áreas del conocimiento universal o disciplinas que deben desarrollarse de acuerdo a las necesidades cognitivas de los estudiantes. Desde allí se establece el desarrollo de una didáctica integradora e investigativa. Las operaciones básicas matemáticas se pueden desarrollar con la construcción de un cantero o mesa organopónica: medidas, ancho por largo por profundidad, kilos de producción por metros cuadrados los que a su vez se pueden multiplicar por la cantidad de metros de siembra. En la preparación de abonos se realizan procesos de fermentación y descomposición, donde actúan bacterias, micro y macro elementos que forman parte de la tabla de elementos químicos, de procesos biológicos y físicos, la caracterización de los tipos de suelos para determinados rubros, las adivinanzas, poesía, narración sobre el proceso practico de la siembra, de las semillas, del crecimiento de las plantas, la fotosíntesis o el ciclo del agua.

Tanto los contenidos como las estrategias didácticas y de evaluación se construyen colectivamente con los estudiantes y representantes: esta planificación tributa y empuja desde el grado o año y sección especifica al PEIC del plantel. El PEIC del Plantel empuja el desarrollo endógeno comunal INTERROGANTES: ¿Puede construirse un PEIC con la participación de los representantes, consejo comunal, madres cocineras, docentes, estudiantes, maestros pueblos, otros que permita la producción de alimentos sanos, soberanos, seguros y sabrosos? ¿Pueden todos los planteles de Aragua, sembrar agroecológicamente, contribuir con la soberanía alimentaria y autogestión del plantel.? ¿Como integrar los contenidos a partir de temáticas vinculadas a la producción y al PTMS?