La hospitalización.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
HISTORIA CLÍNICA Y EXPLORACIÓN DE LOS TTM
Advertisements

Manejando los comportamientos durante el proceso de recuperación.
Técnicas para hablar en Publico
ACTITUD ANTE LA CRISIS DEL DUELO
El dolor se puede clasificar en función
FACTORES DE RIESGO EN EL DESARROLLO
Manejo del dolor en el Adulto Mayor
PRIMEROS AUXILIOS.
HÁBITOS DEL SUEÑO.
DOLOR.
La Relajación Muscular Ps. Arturo Dueñas Ps.Liliana Castro Octubre, 2012.
CUIDADO DE ENFERMERÍA AL PACIENTE CON DOLOR
Basado en el Power Point de
INTERVENCIÓN EN HIPOACUSIA CASO PRÁCTICO
UNSL Fac. de Ciencias de la Salud Lic. en Enfermería
NM1 (1° medio) Lengua castellana y comunicación
PROVINCIA CORAZÓN DE MARIA
Sensación.
Durante la noche De la normalidad a la patología.
NIÑO CON ENFERMEDAD GRAVE
ANSIEDAD Que es? Es una vivencia displacentera, con manifestaciones físicas, cognitivas y conductuales, donde no es necesaria o indispensable la existencia.
Analgesia en pediatría
ASPECTOS PSICOLOGICOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA EN LA INFANCIA
INTRODUCCIÓN.
Integrantes: Constanza Álvarez
VALORACION DEL DOLOR UNIDAD 2 Dra. Lourdes Méndez PhD-Nurs.231-UMET.
Control de Síntomas en cuidados paliativos
Actividad física, higiene y sexualidad en la Artritis Reumatoide
PUERICULTURA DEL RECIEN NACIDO
DISCAPACIDAD AUDITIVA O
Evaluación y Tratamiento del Dolor en Paidopsiquiatría Paidopsiquiatría. Vall d’H. BCN J.Tomás.
La deficiencia auditiva
IMIPRAMINA..
Ing. Tania Melissa Montoya Ortiz
INTEGRACIÓN DEL CUIDADO DE SALUD ORAL EN EL MANEJO DE NIÑOS CON INFECCIÓN DEL VIH: MODELOS DE CUIDADO INTERDISCIPLINARIO.
Sistema Nervioso SN y Org. Sentidos
Fisiopatología :Alteración del estado de conciencia.
ANSIEDAD Que es? Es una vivencia displacentera, con manifestaciones físicas, cognitivas y conductuales, donde no es necesaria o indispensable la existencia.
Enfermedad Terminal Definición: Enfermedad avanzada, progresiva e incurable. Falta de posibilidades de respuesta al tratamiento específico con pronóstico.
Los beneficios de sonreír
Capítulo 2.3 Impactos medioambientales y riesgos para la salud
 boletín informativo Recomendaciones generales después del terremoto para padres, madres y cuidadores de niños(as) Los terremotos producen mucho miedo.
TECNICAS DE APLICACION
TRAUMATISMO CRANEO-ENCEFÁLICO
ESTAS MINTIENDO ¡TE DELATA TU CUERPO!
EL DOLOR.
ENFERMEDAD TERMINAL Y CUIDADOS PALIATIVOS
DIANA RUIZ BUELVAS ENFERMERA MANEJO DEL NIÑO CON EDA Y DESHIDRATACION.
Manejo del dolor Dr. Omar Santacruz R. Dra. Gloria Fiore Anestesiología, Analgesia y Reanimación H.C.I.P.S.
MANIFESTACIONES PSÍQUICAS DEL DOLOR OROFACIAL
 La estimulación sensorial tiene una importancia relevante en la percepción e interacción del niño con su entorno.  Disponer de un entorno estimulante.
REFORZAMIENTO POSITIVO
POR UN PROYECTO DE VIDA SALUDABLE
PREMEDICACIÓN INFANTIL.  QUÉ ES LA PREMEDICACIÓN  CUÁL ES SU OBJETIVO  FARMACOS MAS HABITUALES Y VIAS DE ADMINISTRACIÓN y dosis  POSIBLES EFECTOS.
LA DEPRESIÓN EN LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL
Aspectos Psicológicos VIH/sida
EPILEPSIA Trabajo realizado por: Jaime Garcia, Andrés Moreno y Alejandro Vicente.
Bienestar animal Bienestar animal en la enseñanza de Medicina Veterinaria y Zootecnia. ¿Por qué y para qué?
Presentado por: Sandy Gutiérrez Sulay lizarazo Edinson Hernández
Fuente: El Apego Fuente:
SINDROME DE MOEBIUS Mariana Rossi.
ESTIMULACION TEMPRANA
Primeros Auxilios Psicológicos (PAP)
Causas y etiología de la sordera
Transcripción de la presentación:

La hospitalización

TRATAMIENTO DEL DOLOR DOLOR: “ Experiencia sensorial y emocional desagradable, asociada a una lesión histica real o potencial o descrita en términos equivalentes a la existencia de dicha lesión”

TODOS LOS NIÑOS PUEDEN SENTIR DOLOR. Tratamiento del dolor TODOS LOS NIÑOS PUEDEN SENTIR DOLOR. LOS RN Y RNPT TIENE LOS COMPONENTES ANATOMICOS Y FUNCIONALES PARA LA PERCEPCION DEL DOLOR. LA DENSIDAD DE LAS TERMINACIONES NERVIOSAS NOCIOCEPTIVAS DE LA PIEL DE LOS RN ES SIMILAR O SUPERIOR A LA DE LOS ADULTOS.

CLASIFICACION DEL DOLOR BASADO EN EL TIEMPO TRANSCURRIDO DOLOR AGUDO: Cuando la respuesta es inmediata. DOLOR A MEDIO PLAZO: La respuesta es en horas o días. DOLOR PROLONGADO: Esta presente durante semanas o meses.

Tratamiento del dolor LA OBSERVACION CAMBIOS EN LA CONDUCTA DEL NIÑO CAMBIOS EN LA RESPUESTA FISIOLOGICA

Tratamiento del dolor FACIALES CAMBIOS DE LA CONDUCTA LLANTO ENCADENAMIENTO DE EXPRESIONES MOVIMIENTOS CORPORALES

Tratamiento del dolor ALTERACION DEL SUEÑO RECHAZO AL ALIMENTO AUSENCIA DE SONRISA O JUEGO LETARGIA DESCONEXION DEL AMBIENTE IRRITABILIDAD

LOS CAMBIOS EVIDENTES DE CONDUCTA DESPUES DE APLICAR UN ANALGESICO PONE EN DESCUBIERTO LA PRESENCIA DE DOLOR EN NIÑOS QUE TODAVIA NO HABLAN.

TECNICAS DE INTRUSION (BOCA, OIDOS) LLANTO OJOS CERRADOS, FRENTE ARRUGADA, ANOREXIA , LETARGIA RIGIDEZ MUSCULAR CON PUÑOS APRETADOS

RESPUESTAS FISIOLOGICAS RUBOR DE PIEL DIAFORESIS AUMENTO DE TA, TAQUIPNEA, APNEA. DESATURACION, PALIDEZ O CIANOSIS

LA ENTREVISTA CON EL NIÑO O EL ADOLESCENTE Y LA FAMILIA NIÑO DE 2 – 7 AÑOS (PENSAMIENTO PREOPERACIONAL) DESCRIBE EL DOLOR COMO UNA EXPERIENCIA FISICA CONCRETA PIENSA EN TERMINOS DE DESAPARICION MAGICA DEL DOLOR CONSIDERA EL DOLOR COMO UN CASTIGO

LA ENTREVISTA CON EL NIÑO O EL ADOLESCENTE Y LA FAMILIA NIÑO DE 7 – 12 AÑOS (PENASMIENTO OPERACIONAL CONCRETO) DESCRIBE EL DOLOR FISICAMENTE CAPAZ DE PERCIBIR EL DOLOR PSICOLOGICO ( MUERTE) TEME EL DAÑO CORPORAL Y LA ANIQUILACION

LA ENTREVISTA CON EL NIÑO O EL ADOLESCENTE Y LA FAMILIA NIÑO DE 13 – 16 AÑOS ( PENSAMIENTO OPERACIONAL FORMAL) CAPAZ DE EXPLICAR LA RAZON DEL DOLOR PERCIBE VARIOS TIPOS DE DOLOR PSICOLOGICO TEME PERDER EL CONTROL DURANTE LA EXPERIENCIA DOLOROSA

EL MIEDO PUEDE HACER QUE EL NIÑO NIEGUE EL HECHO DE TENER DOLOR Y PODRA AHORRARSE ALGUN PROCEDIMIENTO.

MEDICION DEL DOLOR ( RN Y LACTANTE) NEONATAL FACIAL CODING SYSTEM (NFCS) ARQUEAMIENTO DE LAS CEJAS CERRAR LOS OJOS CON FUERZA PLIEGUE NASOLABIAL ABERTURA DE LOS LABIOS ESTIRAMIENTO DE LA BOCA CONTRACCIONES DE LA LENGUA Y TEMBLORES DEL MENTON

MEDICION DEL DOLOR ( NIÑOS MAYORES) No duele Duele poco Duele un poco mas Duele mucho Duele mucho mas Duele maximo ESCALA DE CARAS DE WONG Y BAKER

TRATAMIENTO DEL DOLOR EL BIENESTAR DEBE CONSIDERARSE COMO UNA NECESIDAD BASICA DEL NIÑO. TRATAMIENTO NO FARMACOLOGICO TRATAMIENTO FARMACOLOGICO NIVEL I (Analgésicos no opiodes) Su perfil mas seguro es la vía oral y se debe administrar de manera escalonada. NIVEL II ( opiodes leves) NIVEL III (opiáceos o narcóticos

Principios básicos que regulan el control farmacológico del dolor PROGRAMAR LA ADMINISTRACION DEL MEDICAMENTO PARA LA PREVENCION DEL DOLOR. EMPLEO DE LA MEDICACION MAS SENCILLA. COMENZAR USANDO LA MINIMA DOSIS EFICAZ. UTILIZAR SIEMPRE QUE SEA POSIBLE LA VIA ORAL. CONTROL DE EFECTOS SECUNDARIOS.

TRATAMIENTO NO FARMACOLOGICO REDUCIR RUIDOS ( RNPT Y RN) ESENCIAL PARA NIÑOS QUE NO PUEDEN EXPRESAR EL DOLOR EVITAR LUZ BRILLANTE (RN Y RNPT) ALIMENTACION EN LUGAR TRANQUILO. LA TOMA DE MUESTRAS LA REALIZARA UNA PERSONA ESPECIALIZADA Y SE GARANTIZA UN ACCESO VENOSO CENTRAL

PERIODOS DE BIENESTAR DEL RECEIN NACIDO Proporcionar colchón y ropa con la que se pueda sentir cómodo. No realizar procedimientos dolorosos cuando el niño este dormido. Mecerles suavemente, con movimientos lentos y amplios. Involucrar a los padres en el cuidado.

Medios no farmacológicos para niños PREPARACION PARA EL ACONTECIMIENTO DOLOROSO. DISTRACCION. RELAJACION. ESTIMULACION CUTANEA.