ENFOQUES DE PLANEAMIENTO

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
PROYECTOS PARA FORTALECER LA CÁRITAS
Advertisements

La planificación como base para la gestión gerencial
Fabio Alberto Gil-Bolívar Área de Ciencia y Tecnología
Planeamiento estratégico
Metodología de la planificación
CONTROL DE GESTIÓN (5) TENDENCIAS RECIENTES DEL CONTROL DE GESTION
COORDINACION AREA DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS
ESTUDIOS PROFESIONALES POR EXPERIENCIA LABORAL CERTIFICADA
PLANIFICACION ESTRATEGICA BASICA
1 PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA 19 de Agosto de 2009 Diplomado en Gerencia Social Curso: Herramientas de la Gerencia Social UPC.
Planificación comercial
Teoría y práctica de las ciencias de la información
Planeación: Modelos..
Modelo Sistémico de la Educación a Distancia.
El Servicio Profesional de Carrera y la Nueva Función Pública
Constitución de la Provincia del Neuquén Junio 2008.
MODULO II GESTION PEDAGOGICO-DIDCATICA DEL DIRECTOR
Identificación, Diseño y Formulación de Proyectos
ENFOQUES DEL PLANEAMIENTO.
ENFOQUE ESTRATÉGICO PLANIFICACIÓN ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL
El análisis situacional (2). Momentos de la planificación.
La explicación situacional
Las operaciones y la viabilidad
FUNDAMENTOS DE LA ADMINISTRACION
ELEMENTOS DEL PROYECTO DE INTERVENCIÓN EN BASE A MARCELA ROMAN C
Administración y Planeación Formulación Estratégica
Planear – Organizar – Dirigir – Coordinar - Controlar
Serie de Cuadernillos Apoyo Didáctico a los Teóricos Facultad de Trabajo Social – UNLP Prof. María Bonicatto EDICION Nº 13 OPERACIONES Y VIABILIDAD.
Universidad Nacional de Ingeniería
17º Congreso ABED de Educación a Distancia La Gran Conversación: Diferentes Formas de Aprender, Contenidos Variados, y Tecnologías Diferenciadas- Interacción.
LA PLANIFICACIÓN.
Facultad de Derecho y Ciencias Políticas Carrera de Ciencias Políticas
Panorama de futuros posibles (futuribles), que no son improbables teniendo en cuenta los estados inerciales del pasado y la confrontación de los proyectos.
PROSPECTIVA TERRITORIAL
LA PLANEACIÓN EDUCATIVA.
La evaluación de las políticas públicas
Crisis de identidad de las organizaciones sociales Lic. Graciela Sáenz
INSTITUCIONAL Y EL ROL DE LOS ORIENTADORES
PLANIFICACION ESTRATEGICA
EL PROCESO DE LA INCIDENCIA
PLANEAMIENTO EN GOBIERNO ELECTRÓNICO José Luís Tesoro CURSO DE IMPLEMENTACIÓN DE PLANES Y PROYECTOS EN GOBIERNO ELECTRÓNICO.
PLANEACIÓN ESTRATÉGICA.
Planificación Estratégica Residencia PRIM Lanús Junio 2011.
Práctica profesional uniminuto
Serie de Cuadernillos Apoyo Didáctico a los Teóricos Facultad de Trabajo Social – UNLP Prof. María Bonicatto EDICION Nº 18 RECURSOS CRITICOS III.
PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL.
PLANIFICACIÓN TERRITORIAL Shirley Andrea Rodríguez Espinosa
OBJETIVOS ESTRATEGICOS
Políticas Culturales: Debates y Método Sesión 3. Abril 2 de 2011 Ramón E. Villamizar Maldonado
PLANIFICACIÓN y EVALUACIÓN
Serie de Cuadernillos Apoyo Didáctico a los Teóricos Facultad de Trabajo Social – UNLP Prof. María Bonicatto EDICION Nº 12 EL MOMENTO ESTRATEGICO.
1- Formulación de la problemática. 2- Planificación de fines. 3- Planificación de medios. 4- Planificación de recursos. 5- Puesta en práctica y control.
MARCO LÓGICO - PES ORGANIZACIONES PÚBLICAS COLOMBIANAS FRANCY MORENO.
Un instrumento de planificacion estrategica PATRICIA BIFANI RICHARD
ESTRATEGICA SITUACIONAL
INSTITUTO BRIGADAS DE AMOR CRISTIANO
Toda ciudad necesita una estrategia de desarrollo. Un Plan Estratégico consensuado para avanzar en el futuro y para decidir el presente.
Serie de Cuadernillos Apoyo Didáctico a los Teóricos Facultad de Trabajo Social – UNLP Prof. María Bonicatto EDICION Nº 7 Pensamiento Estratégico.
Prospectiva Territorial Jury Patricia Niño Galindo Planeación II
Psicología Organizacional
Momento 3: Procesos de Incidencia en Políticas Públicas
Serie de Cuadernillos Apoyo Didáctico a los Teóricos Facultad de Trabajo Social – UNLP Prof. María Bonicatto EDICION Nº 12 El Momento Estratégico.
ESTILOS Y TIPOS DE PLANEACIÓN
LINEAMIENTOS PARA ELABORAR PROYECTOS DE DESARROLLO
El enfoque cualitativo de la investigación
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA SAN FRANCISCO TEMA : PLANEACION ESTRATEGICA EN LA ADMINISTRACION.                   CURSO : ADMINISTRACION GENERAL   ESTUDIANTE.
ESTRATEGIA 1. conjunto de acciones planificadas sistemáticamente en el tiempo que se llevan a cabo para lograr un determinado fin 2.
P.E.I Lic. Prof. Cristian Ariel Allende.
PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO SINDICAL EN AMÉRICA LATINA Por : Marcial Guillermo Pérez Herrera Curso de Formación Sindical sobre Organización y Desarrollo Sindical.
PROSPECTIVA TERRITORIAL Luís Alejandro Zarta Bautista Código: 8507 – nocturno VII b ESAP.
Transcripción de la presentación:

ENFOQUES DE PLANEAMIENTO Juan Carlos Pugliese - 2013

PLANEAMIENTO TRADICIONAL Y PLANEAMIENTO ESTRATEGICO PLANIFICACION SINGULAR (YO PLANIFICO) PLANEAMIENTO PLURAL (MUCHOS SUJETOS PLANEAN) Ruptura epistemológica Distinción entre sujeto planificador y objeto planificado Visión unilateral y fragmentaria: Lo económico determinante y dominante. Separación entre lo político y lo técnico. Reduccionismo: De lo complejo social a lo simple económico. Certidumbre del futuro. Técnicos planificadores. Planificacìón de múltiples actores: yo planifico, ellos planifican Visión de la comlejidad del sistema social. Flexibilidad cálculo interactivo. Cálculo dialéctico de fuerzas. Perspectivas o puntos de vista situacionales. Reconocimiento de lo múltiple y complejo social. Incertidumbre del futuro. Multidisciplinariedad. Juan Carlos Pugliese - 2013

La planificación tradicional: Objeto planificado Diagnóstico Pronóstico (tendencias) Propuesta (plan) Sujeto planificador La planificación tradicional es concebida como una metodología y un conjunto de técnicas especializadas instrumentadas por expertos y destinadas a establecer los mecanismos normativos para alcanzar los fines que se establecen. Juan Carlos Pugliese - 2013

Planificación Tradicional Formulación del plan libro DIAGNOSTICO Apreciación “objetiva” de la realidad PRONOSTICO PROPUESTA Planificación Tradicional PLAN LIBRO Juan Carlos Pugliese - 2013

SUPUESTOS PLANIFICACION TRADICIONAL PLANIFICACION ESTRATEGICA El sujeto planificador es distinto y está fuera del objeto planificado. El sujeto planificador está dentro del objeto planificado, se confunde con el objeto planificado. El sujeto no es uno sino múltiples y se expresa en diferentes actores sociales que planifican de acuerdo con su perspectivas, intereses, ideas y valores. El planificador es y hace en el universo planificado. PLANIFICACION EXCENTRICA PLANIFICACION CONCENTRICA Juan Carlos Pugliese - 2013

DETERMINISMO CAUSAL Y CERTEZA COGNOSCITIVA RELATIVIDAD SITUACIONAL Y PERCEPTIVA La realidad obedece a “leyes de funcionamiento” que son relaciones de causa-efecto que explican el comportamiento de los agentes económicos. La realidad es cognoscible a través del diagnóstico, existe una sola explicación “objetiva”, una “verdad”. Racionalidad única. La confluencia y pluralidad de actores, intencionalidades y capacidades de conocimiento y acción reducen la certidumbre y la previsibilidad del futuro. “Es absurdo pensar en una previsión puramente objetiva , en una previsión basada únicamente en el movimiento de las fuerzas económicas, prescindiendo de la acción subjetiva de los hombres...” A la imprevisibilidad del futuro por la relación de fuerzas de los diversos actores, se suma la impredicibilidad de la conducta de los seres humanos “La acción humana, pues, consiente en la incertidumbre del futuro... Porque las acciones humanas son nunca del todo previsibles...” Juan Carlos Pugliese - 2013

ALTA CERTIDUMBRE Y PREVISIBILIDAD DEL FUTURO INCERTIDUMBRE Y BAJA PREVISIBILIDAD La realidad conocida puede ser modificada a través de herramientas que la orienten a futuros ciertos: el plan. Las relaciones causa-efecto se entrelazan con las relaciones iniciativa-respuesta que surgen de cálculos estratégicos interactivos en un juego plural de actores que planifican sus acciones Diversas apreciaciones de situaciones y capacidades de acción crean los resultados y relativizan “las leyes de funcionamiento (...). La realidad puede ser explicada desde diferentes perspectivas condicionadas por la inserción de los actores en ella “el mismo objeto se ofrece a múltiples observadores en diversas apariencias según la situación de cada uno de ellos”. Al diagnóstico único se opone la apreciación o explicación situacional múltiple. Multiplicidad de racionalidades. Juan Carlos Pugliese - 2013

CENTRALIDAD DEL PODER Y DEL CONTROL DE GOBERNABILIDAD DESCENTRALIDAD DEL PODER Y DEL CONTROL DE GOBERNABILIDAD El poder está cohesionado, es único y reside en el estado. Estado es el sujeto planificador de la realidad, los agentes económicos responden con comportamientos previsibles. No existe un único sujeto que planifica y un conjunto de espectadores que observa y actúa conforme las previsiones del plan. El poder, como capacidad de articular y controlar las variables del juego social ni es el único, ni es omnímodo. En este marco, la gobernabilidad es un esfuerzo permanente de conducción y control de lo diverso. Existe un poder en cada fuerza social que planifica y actúa. Juan Carlos Pugliese - 2013

FASES Y MOMENTOS DEL PLANEAMIENTO ESTRATEGICO FASES DEL PLANEAMIENTO ESTRATEGICO FASE I: Apreciación de situación Situación problemática: ¿cómo fue? ¿Qué es y qué tiende a ser? FASE II: Diseño normativo y prospectivo ¿Qué debería ser y hacer? ¿Qué queremos y deseamos que sea? FASE III: Análisis y formulación ¿Qué podemos hacer? ¿Cómo? FASE IV: Táctica operacional. Hacer y recalcular CONOCIMIENTO ACCION Juan Carlos Pugliese - 2013

MOMENTOS DE LA PLANIFICACION SITUACIONAL (Matus) Indagación y construcción conceptual de la situación problemática. Los actores explican la realidad desde su punto de vista (cómo fue para ellos y cómo es y tiende a ser). MOMENTO EXPLICATIVO Prefiguración de cómo debe ser la realidad una vez realizada la acción (situación objetivo, área de utopía) El debe-ser. MOMENTO NORMATIVO Establecimiento de los obstáculos a vencer y el modo como superarlos. Diseño de la estrategia: articulación del debe ser con el puede ser (el puede ser del debe ser). MOMENTO ESTRATEGICO MOMENTO TACTICO OPERACIONAL Diseño de acciones a emprender para alcanzar los objetivos planteados. Pensamiento y acción. Hacer y recalcular. 10

FASES Y MOMENTOS DE LA PLANIFICACION APRECIACION SITUACION DISEÑO NORMATIVO Y PROSPECTIVO Identificación de la situación problemática. Análisis externo: contexto, escenario actual. Amenazas. Oportunidades. Análisis interno (organización). Fortalezas. Debilidades. Desarrollo del árbol de problemas. Síntesis (escenario). Misión. Visión. Valores. Desarrollo del árbol de Objetivos. MOMENTO (MATUS) Explicativo (Fue, es y tiende a ser) Normativo (Debe ser) Estratégico (Puede ser del debe ser) Táctico Operacional (Como hacer para que sea) MOMENTO (MATUS) Explicativo (Fue, es y tiende a ser) Normativo (Debe ser) Estratégico (Puede ser del debe ser) Táctico Operacional (Como hacer para que sea) 11

FASES Y MOMENTOS DE LA PLANIFICACION ANALISIS Y FORMULACION DE LA ESTRATEGIA TACTICA OPERACIONAL Objetivos y Metas. Escenarios posibles. Estrategias y cursos de acción posibles y elección. Árbol de apuestas. Árbol de Objetivos. Programación. Presupuestación. Establecimiento de la agenda del actor social. Puesta en marcha de las operaciones el curso de acción seleccionado. Incorporación a la agenda de modificaciones. Recálculo: recomienzo del momento explicativo. MOMENTO (MATUS) MOMENTO (MATUS) Explicativo (Fue, es y tiende a ser) Normativo (Debe ser) Estratégico (Puede ser del debe ser) Táctico Operacional (Como hacer para que sea) Explicativo (Fue, es y tiende a ser) Normativo (Debe ser) Estratégico (Puede ser del debe ser) Táctico Operacional (Como hacer para que sea) 12