La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Constitución de la Provincia del Neuquén Junio 2008.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Constitución de la Provincia del Neuquén Junio 2008."— Transcripción de la presentación:

1

2

3 Constitución de la Provincia del Neuquén Junio 2008

4 ART. 77.- PLANIFICACIÓN La acción de Gobierno responderá a una planificación integral que contemple la interdependencia de los factores locales, regionales y nacionales. ART. 78.- CONSEJO DE PLANIFICACIÓN Y ACCIÓN PARA EL DESARROLLO (COPADE) La planificación será dirigida y actualizada por el COPADE, a través de un equipo de profesionales, técnicos y representantes de las fuerzas de la producción, la ciencia y el trabajo. CONSTITUCIÓN DE LA PROVINCIA DE NEUQUÉN

5 Los Planes de Gobierno de los últimos años Junio 2008

6 LOS PLANES DE GOBIERNO DE LOS ÚLTIMOS AÑOS

7 PLANIFICACIÓN Algunas definiciones: actividadesfuturas decisionesresultadoLa Planeación implica actividades futuras y concierne a las decisiones que se proponen y el futuro resultado de las decisiones del presente(…) Guillermo Gómez Ceja (1976). Planear significa elegir, definir opciones frente al futuro, pero también significa proveer los medios para alcanzarlo (…). Charles Hummel.

8 Planificar es intentar modificar a partir de la voluntad humana el curso de los acontecimientos. Uriel Leiferman (1996). El Plan es una apuesta y como tal tiene tanta incertidumbre como demuestre el análisis de la solidez de las apuestas parciales que lo componen y de la gran apuesta que lo sintetiza. Carlos Matus (1993). Planear no es eliminar la intuición. Es eliminar la improvisación (…). El planeamiento es un método de trabajo por medio del cual las cosas se preparan, concomitantemente se acompaña la acción y se aprende de lo que en realidad sucede. Alberto Levy (1981).

9 Algunas coincidencias en los atributos de las definiciones anteriores: Reflexión previa y concomitante con la acción para orientarla en el sentido pretendido. Enfoque racional de decisiones que se fundamenta en la selección y definición de objetivos y cursos de acción. Reducción del azar y la incertidumbre que genera a su mínima expresión. Anticipación de decisiones y acciones presentes orientadas a actividades y resultados futuros.

10 Selección de opciones y provisión y ordenamiento de medios para alcanzar un futuro elegido. Previsión y promoción de acciones para la construcción de futuros deseados. Previsión de la sucesión temporal de objetivos y estructuración de la acción. Establecimiento de hipótesis de las acciones que se deberán hacer para conquistar el futuro deseado. Intención de modificar voluntariamente los acontecimientos.

11 Hacer que las cosas cambien intencionalmente, decidiendo cómo se desea que sea ese cambio. Apuesta, es decir, decisión de asumir riesgos para alcanzar los fines deseados.

12 CAMBIO DE PARADIGMA YO PLANIFICO Visión unilateral y fragmentaria: lo económico como lo determinante, Separación entre lo político y lo técnico, Reduccionismo, de lo complejo social a lo simple económico, Certidumbre del futuro, Técnicos planificadores, Planificadores de base técnica. MUCHOS SUJETOS PLANIFICAN Visión de la complejidad del sistema social, Cálculo dialéctico e interactivo de fuerzas, Perspectivas o puntos de vista situacionales, Reconocimiento de lo social múltiple y complejo, Incertidumbre del futuro, Multidisciplinariedad, Planificadores de base técnica-política. TRANSICION

13 Planificación concéntrica: el sujeto no es uno sino múltiple y se expresa en diferentes actores sociales que planifican de acuerdo con sus perspectivas, intereses, ideas y valores. La situación es relativa: el mismo objeto se ofrece a múltiples observadores en diversas apariencias según la situación de cada uno de ellos. Al diagnóstico único se opone la apreciación o explicación situacional, multiplicidad de racionalidades. Incertidumbre y baja previsibilidad: es absurdo pensar en una previsión puramente objetiva, porque las acciones humanas son nunca del todo predecibles. SUPUESTOS A TENER EN CUENTA:

14 Descentralización del poder y del control de gobernabilidad: el poder, como capacidad de articular y controlar las variables del juego social ni es único, ni es omnímodo (que lo comprende todo).En este esfuerzo permanente de conducción y control de lo diverso, existe un poder en cada fuerza social que planifica y actúa.

15 Por lo antes expuesto creemos necesario pasar de: UN ESTADO PLANIFICADOR Y EJECUTOR A: UN ESTADO PROMOTOR Y GESTOR ESPACIO DE CONCERTACIÓN SISTEMA DE PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN DE UN EQUIPO TÉCNICO – PLAN EN GABINETE A UN: DE UN PLAN LIBRO A UN:

16 La COMUNIDAD debe buscar la transformación local, para adelantarse a los cambios inexorables, preveerlos y sustentar una respuesta colectiva, Para ello se necesita: OPORTUNIDAD DEL CONTEXTO ESCENARIO PARA EL DESARROLLO HUMANO económico ambientalsocial CAPACIDAD INSTITUCIONAL

17 Desarrollo Humano Proceso de ampliación de las opciones de la gente, aumentando las funciones y capacidades humanas

18 Que la gente viva una vida larga y saludable. Tenga conocimientos y acceso a recursos necesarios para un nivel de vida decente. Que la gente considere, la participación, la seguridad, la sostenibilidad y las garantías de los derechos humanos como parte imprescindible de sus vidas. Que la gente goce de respeto por sí mismo, potenciando su pertenencia a una comunidad. Capacidades Esenciales del Desarrollo Humano

19 En una SOCIEDAD en la que crece la pobreza y la desocupación, baja la CALIDAD DE VIDA y las OPORTUNIDADES, en este marco: La justicia se corrompe. Se incrementa la violencia. El gobierno tiene dificultades en adoptar medidas eficaces de corto plazo que atenúen el reclamo social, y de mediano y largo plazo para asegurar mejorar la CALIDAD DE VIDA. Se degrada el medio ambiente

20 La comunidad (entendida como el colectivo de representantes de los diversos sectores y actores socio-económicos que la integran, incluido el Estado), se deberá prepara para este desafío, resolviendo con un gran esfuerzo ciertos postulados básicos: La comunidad con sus instituciones, empresas y gobernantes, se acepta como tal y está dispuesta a trabajar para su fortalecimiento. La comunidad quiere ser socialmente competente. La comunidad debe contar con objetivos claros y compartidos, un plan que los contenga y una estrategia para llevarlos adelante. ACTIVOS NECESARIOS PARA EL DESARROLLO

21 Es necesario una comunidad convencida y comprometida para que ese proceso se refleje y construya el territorio. Será la Sociedad en su conjunto la que podrá alcanzarlo, consolidando la visión compartida del futuro que pretende, con un compromiso generalizado para asumir la misión que se dispuso a cumplir y con un gran esfuerzo que sólo sostendrá su convicción de que esa visión es alcanzable.

22 En síntesis, la gestión de la comunidad deberá aportar soluciones a seis cuestiones básicas de esta época: Las infraestructuras de servicios. La calidad de vida creciente. La equidad e integración social. La gobernabilidad del territorio. El nuevo soporte económico. Uso racional de recursos.

23 PLANIFICACIÓN PARA EL DESARROLLO ¿QUÉ HACEMOS? Con lo urgente, lo inmediato, imaginando el futuro. La lucha no es contra otros, sino con nuestras limitaciones para crear opciones. Apuntando a la eficacia de los objetivos mientras los medios aparecen como restricciones. DEBEMOS PODER RESPONDER ¿Hacia dónde caminar? ¿Qué objetivo perseguir? ¿Dónde está el límite entre los que se quiere (sueño) y lo que se puede (lo factible)? UNA SÍNTESIS DEL MARCO CONCEPTUAL QUE SOSTIENE ESTE EQUIPO

24 Pasos necesarios para un Plan de Desarrollo, que en definitiva es mejorar la CALIDAD DE VIDAD de nuestras POBLACIONES: ¿CÓMO ES HOY? la realidad ambiental, social y económica de nuestra comunidad. ¿QUÉ QUIERE SER? El asunto no es construirles el futuro a la gente, sino generar el ambiente para que la misma gente lo construya, a partir de que cada comunidad discuta cuales son sus prioridades, CONTAR CON UN PLAN Y UNA ESTRATEGIA formular ordenadamente aquellas decisiones que involucran los objetivos generales.

25 Con información transformada en conocimiento generalizado. Con un análisis del estado actual de situación que defina el contexto. Con un marco de consenso en la definición de objetivos y prioridades. Con una visión del horizonte posible a alcanzar. Prospectiva. Con una estrategia para alcanzar esta visión en un tiempo determinado. Con valoración de resultados para reciclar el proceso.

26 ES POSIBLE AVANZAR EN EL MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE VIDA!!!

27 Generar ambientes que nos permita instalar procesos de planificación para el desarrollo humano Tal Desarrollo se concentra y sustenta en: la satisfacción de las necesidades humanas fundamentales, en la generación de niveles crecientes de autodependencia y en la articulación orgánica de los seres humanos con la naturaleza y la tecnología, de los procesos globales con los comportamientos locales, de lo personal con lo social, de la planificación con la autonomía y de la Sociedad civil con el Estado. ¿QUÉ NOS PROPONEMOS COMO EQUIPO DEL COPADE?

28 El mejor proceso de desarrollo es el que permite elevar la calidad de vida de las personas Preguntas claves ¿Qué determina la calidad de vida de las personas? ¿Cuáles son las necesidades fundamentales? ¿Quién decide cuales son?

29 De Ser, Tener, Hacer y Estar De Subsistencia, Protección, Afecto, Entendimiento, Participación, Ocio, Creación, Identidad y Libertad. Necesidades Satisfactores Subsistencia Alimentación, abrigo, etc., Entendimiento Educación, estudio, investigación, estimulación precoz, etc. La relación entre necesidades y satisfactores no es fija, puede variar según tiempo, lugar, circunstancias….en tanto los satisfactores son infinitos y los define la modalidad dominante que una cultura o una sociedad imprimen a las necesidades. Manfred Max-Neef, Antonio Elizalde y Martín Hoppenhayn.D NECESIDADES Y SATISFACTORES

30 HERRAMIENTAS TRONCALES DEL COPADE : UNIDADES DE GESTIÓN MICRO-REGIONES TRABAJO CON NACIÓN: PET REGIÓN BINACIONAL BANCO DE PROYECTOS En este marco COPADE propone : 2008200920102011 INDICADORES CAPACIDAD INSTITUCIONAL

31 PARA ESCALAR UNA MONTAÑA, HAY QUE TENER TRES PUNTOS A LA VISTA: LA CIMA QUE PERSIGO EL PASO A PASO Y EL TERRENO EN QUE DOY CADA PASO Si no miro la cima, puedo ir en cualquier dirección. Pero puedo caer al abismo si no supero los obstáculos que se presentan a cada paso. CONCLUIMOS CON ESTA METÁFORA

32 GRACIAS POR SU ATENCIÓN FIN ? …….. COMIENZO?........

33


Descargar ppt "Constitución de la Provincia del Neuquén Junio 2008."

Presentaciones similares


Anuncios Google