Colegios Particulares Subvencionados y Reforma Educacional Junio 2014.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
AVANCES EN EDUCACIÓN ESCOLAR
Advertisements

Ley de Subvención Escolar Preferencial Aspectos Generales.
Las reformas educativas de los 90´
1 Seminario El Desafío de la Calidad para los Centros Educativos Programa CQM Santiago, octubre 8 de 2003.
DEL INGRESO AL REGIMEN DE JORNADA ESCOLAR COMPLETA DIURNA.
SUBVENCIÓN ESCOLAR PREFERENCIAL
Encuentro de San Salvador. El modelo de gestión de centros de Panamá
Ley General de Educación
OBJETIVOS REFORMA EDUCACIONAL PROYECTO DE LEY. 1º FIN AL LUCRO 2º TERMINO SELECCIÓN 3º REEMPLAZO F.C. (Peso por Peso)
Tu oportunidad para mejorar tu gestión pedagógica con Nuevas Tecnologías.
REFORMA EDUCACIONAL EDUCACION DE CALIDAD PARA TODOS Y PARA TODAS.
Subvención Preferencial Comentarios proyecto de ley sobre subvención preferencial Osvaldo Larrañaga Claudia Peirano 18 de enero de 2006.
Subvención Educacional Preferencial
Comentarios al Proyecto de Ley General de Educación Comisión de Educación del Senado Juan Pablo Valenzuela B.-Cristián Bellei Centro de Investigación Avanzada.
EDUCACION MUNICIPAL DE CALIDAD UN DESAFIO PENDIENTE José Antonio Kast R. Diputado Julio 2007.
Taller sobre implementación de la Subvención Escolar Preferencial
Chile sigue esperando la verdadera reforma educacional Comisión de Educación Cámara de Diputados de Chile Martes 17 de junio de 2014.
Presentación de la CPC ante Comisión Asesora Presidencial sobre el Sistema de Pensiones Andrés Santa Cruz L., Presidente CPC 5 de junio de 2014.
Presentación Proyecto Subvención Escolar Preferencial
Asociación Chilena de Municipalidades Junio de 2010 Raciel Medina Parra Coordinador Área Educación ;
Seminario “Calidad y Gestion en Educacion 2014” Viernes 6 de junio de 2014 Proyecto de Reforma Escolar y sus Efectos en los Colegios Rodrigo Bosch.
Ley de Presupuesto 2012 “Análisis crítico”. Temáticas Diagnóstico general ¿Fortalecimiento educación pública? Privatización desregulada Acceso desigual.
Resumen de la Situación Actual
Proyecto de Ley que establece la ley general de Educación. Exposición ante la Comisión de Educación del Senado, 29 de Julio de 2008 Rodrigo Bosch Presidente.
Seguro de Pensión Plan Pensión Garantizada
A M D E P A Asociacion Metropolitana de Padres y Apoderados Coordinadora Nacional de Centros de Padres.
Educación Municipal Asociación Chilena de Municipalidades EDUCACION PUBLICA Propuestas para un nuevo sistema nacional.
Carolina Vasconcellos G.. ¿Quienes somos? La Asociación Chilena de Municipalidades (AChM) es una organización fundada el 10 de mayo de 1993 que agrupa.
Objetivo General Analizar críticamente la propuesta de reforma educacional de la Nueva Mayoría, para precisar y fortalecer las propuestas del profesorado.
POLITICAS EDUCATIVAS DE ESTANDARIZACION Y CONTROL: SUS EFECTOS EN LA GESTION DEMOCRATICA Y CALIDAD DE LA ENSEÑANZA EN CHILE Jenny Assaél Budnik.
Universidad de Santiago de Chile Facultad Tecnológica Bienestar Estudiantil Becas Créditos.
PROYECTO DE LEY DE SUBVENCIÓN ESCOLAR PREFERENCIAL Comisión de Educación Senado Valparaíso, 10 enero 2007.
Confepa Chile Confederación de Padres y Apoderados de Colegios Particulares Subvencionados de Chile.
Un Nuevo Sistema de Financiamiento Estudiantil para la Educación Superior.
Distribución de cursos inicio – término 2014 La organización de los cursos se distribuyó en 29 salas, para el uso de los estudiantes en jornada de la.
El Crédito con Garantía Estatal para Estudios Superiores.
Propuesta para Ley de Presupuesto 2015 CENDA – ICAL Septiembre 2014.
Nuevo Sistema de Acreditación de Instituciones de Educación Superior.
Honorable Comisión de Educación del Senado. Opinión Evangélica en torno a la LGE. 31 de Julio de 2008.
Marzo LA POSTULACION A LAS DIFERENTES BECAS Y CREDITOS ES DE RESPONSABILIDAD DEL ALUMNO Y DEL APODERADO.
FORTALECER LA EDUCACION PUBLICA Dr. Jesús M. Redondo. OPECH. Departamento Psicología. FACSO Universidad de Chile Congreso Nacional de Educación Pública.
Gestión escolar en la perspectiva nacional Desde la Corporación Educacional APRENDER Mónica Jiménez de la Jara.
PROYECTO DE LEY SUBVENCION PREFERENCIAL Presentación Senadores 18 enero 2007.
EDUCACIÓN MUNICIPAL. DIGNOSTICO DE LA EDUCACIÓN MUNICIPAL.
La educación pública que Chile necesita Cristián Bellei Centro de Investigación Avanzada en Educación Universidad de Chile Seminario “Diseño Institucional.
La Crisis de la Educación Chilena
LEY DE INCLUSION CONTEXTO IMPLICANCIAS Y DESAFIOS PARA LA EDUCACION PARTICULAR GUIDO CRINO TASSARA “La ley aprobada es complicadísima.
MAPAS DE CONOCIMIENTO REGIONAL TRABAJO COLABORATIVO 3
Financiamiento educación superior Gratuita y de Calidad Quinta región.
- ¿Qué propone el Estado? - ¿Qué plantea la Concertación? - Qué piden los estudiantes y otros actores? - ¿Qué dice la Iglesia de Chile?
 Chile se cuenta entre los países del mundo que ostentan un alto Índice de Desarrollo Educacional. Esta posición se debe, ante todo, a la fuerte ampliación.
PROBLEMÁTICA EDUCACIÓN PERUANA
Subvención Escolar Preferencial anticipa la nueva Arquitectura del Sistema Escolar Más recursos, donde más se necesita, para garantizar APRENDIZAJES DE.
El Financiamiento fue concebido, bajo la modalidad de cobertura (Matricula) y asistencia media, a cambio de una subvención per- cápita.(actualmente $
“Desde 2007 un aporte a la educación de la comuna” Ley N° Establece ley de Subvención Escolar Preferencial SEP ( )
“ Instruye al niño en su camino, y ni aun siendo viejo se apartará de él” Proverbios 22:6.
Foro Ley General de Educación: Implicancias y posibilidades de acción.
El sistema educacional chileno y sus principales reformas Francisco Meneses M.A. Economía Aplicada.
COLEGIO SAN AGUSTIN - EL BOSQUE Un Proyecto Educativo único y propio Coordinación Académica – Enseñanza Media SISTEMAS TRADICIONALES Y ALTERNATIVOS DE.
Universidad Católica de Temuco Pedagogía en Educación Básica con Especialización Taller Pedagógico VII, Gestión Educativa Sistema Nacional de Evaluación.
Convenio de Igualdad de Oportunidades y Excelencia Educativa.
Becas y Créditos PSU Proceso 2016.
Resumen Análisis Financiero
CHILE Y LAS REFORMAS EDUCACIONAL.
Comparación entre el liceos municipalizados “Liceo 7 de niñas - Centro Educacional Cerro Navia”. Verónica Avilés Valladares Santiago de Chile 07 de nov.
LEY SUBVENCIÓN ESCOLAR PREFERENCIAL DIVISIÓN DE MUNICIPALIDADES SUBDIVISIÓN JURÍDICA.
Ley de Inclusión Escolar Mayo de Pilares Ley de Inclusión La provisión de educación seguirá siendo mixta: Establecimientos Públicos. Colegios Particulares.
Elementos para el análisis de la Reforma Educacional y el “Proyecto de ley de fin al lucro, la selección y el copago” Claudia Sanhueza Instituto de Políticas.
Nuevos recursos y mayores aportes del Estado Te explicamos cómo cambia el sistema educativo ahora que muchos colegios serán gratuitos. En enero se aprobó.
INICIATIVA PRESIDENCIAL - Regula procesos de admisión - Prohíbe el lucro con recursos públicos - Termina con el financiamiento compartido Análisis elaborado.
Transcripción de la presentación:

Colegios Particulares Subvencionados y Reforma Educacional Junio 2014

¿Dónde estudian nuestros hijos?  ¿Donde estudian los hijos de los profesores? El 65% de los hijos de profesores asisten a Colegios Particulares Subvencionados, un 20% a particular pagado y sólo15% a Colegios Municipales.  ¿Donde estudian o estudiaron los hijos de los políticos, alcaldes, diputados, senadores, Ministros, Presidenta? El 98% de los hijos de nuestro políticos tienen a sus hijos en Colegios Particulares Pagados.  ¿Dónde estudia la mayoría de los niños en Chile por libre decisión de sus padres? El 54% de la matrícula nacional estudia en Colegios Particulares Subvencionados. Un 7% particular pagado y un 38% a un Colegio Municipal.

150 años de historia, con mejores resultados  La educación particular subvencionada obtiene mejores resultados tanto en las mediciones de aprendizaje, valor agregado y de variables no cognitivas: participación, seguridad, clima escolar, etc.  El Simce 2013 midió por primera vez indicadores no académicos, pero igualmente vinculados a la de calidad de la educación, donde los particulares subvencionados arrojaron mejor clima escolar, más seguridad y más participación.

Mejores resultados, con menos recursos que la educación municipal Fuente: PUC, R. Paredes y P. Volante 2013 (No considera aporte infraestructura terremoto 2010)

Propuesta del Mineduc V/S La realidad

COPAGO Propuesta del MINEDUC: Eliminará gradualmente el financiamiento compartido en los establecimientos educacionales subvencionados y aumentará los recursos invertidos en los estudiantes buscando la equidad en la distribución, incentivando a los establecimientos a no cobrar. La realidad:  El proyecto establece un plazo de 10 años para su total extinción, pero NO compromete los recursos para sustituir el 100% de los recursos actuales (lo que fue el compromiso de la Presidenta)  El proyecto aumenta los recursos sólo en los colegios con copago más bajo. En el caso de la clase media y media alta, con copago sobre 22 mil pesos, los colegios recibirán en 10 años menos recursos de los que reciben hoy, situación que los hace inviables.

FIN A LA SELECCIÓN Propuesta del MINEDUC: Acabar con la discriminación en los establecimientos por características socioeconómicas, culturales, académicas o del tipo de familias que provengan. La realidad:  Se plantea un sistema centralizado de admisión, en donde el ingreso de un alumno a un colegio podría depender de una tómbola. La familia elegirá dónde “postular”, pero no se le garantizará ser aceptado en los colegios con mayor demanda que cupos.  El proyecto NO afecta a todos por igual: elimina la “selección” en los particulares subvencionados, pero la deja en los municipales emblemáticos.  El proyecto no aborda la educación particular pagada, donde estudian los autores de este proyecto, cuyos hijos y nietos seguirán asistiendo a colegios de alto costo, altamente selectivo y segregados.

FIN AL LUCRO Propuesta del MINEDUC: Los sostenedores que son personas jurídicas con fines de lucro tienen la posibilidad legal de distribuir las ganancias entre los propietarios y en muchos casos los recursos públicos que aportan todos los chilenos no son destinados a fines educativos. La realidad:  Los sostenedores sólo pueden distribuir ganancias una vez que han cumplido con todas sus obligaciones legales y contractuales.  En el caso de los colegios municipales, ocurre que algunos destinan la subvención escolar a otros gastos de la Municipalidad; desvían fondos de la Subvención Escolar Preferencial; no pagan las cotizaciones previsionales de sus trabajadores; mantienen a un 40% de los profesores a contrata; no rinden cuenta del uso de los recursos, etc. Esto no es sancionado por el MINEDUC, sino por el contrario, les entregan nuevos recursos para saldar el problema. En el caso del particular subvencionado si esto ocurre el sostenedor particular pierde la subvención escolar y se va preso.

FIN AL LUCRO Propuesta del MINEDUC: La posibilidad de lucrar que tienen muchos establecimientos no ha redundado en mayor calidad para el sistema. La realidad:  La calidad y lucro no tienen relación de causa-efecto. Lo determinante de la calidad de la educación, como muestra la evidencia internacional y nacional, está en variables ligadas a la enseñanza en la sala de clases, al liderazgo del director, a una gestión efectiva y al compromiso de las familias. El proyecto no mejora en nada, ninguno de estos aspectos. De hecho ni los menciona.  Pese a lo anterior, la educación particular subvencionada obtiene iguales o mejores resultados en todas las mediciones.

Esta reforma empobrecerá a los colegios No agrega recursos nuevos. El informe financiero señala que cuando la reforma esté en régimen en 10 años, el Estado aportará US$947 MM al año. Si a esa cifra le descontamos los US$600 MM correspondientes a lo que los padres pagan como “copago” y los recursos, dentro de ese aporte, que serán destinados a la compra de los establecimientos vía subvenciones, resulta que el incremento de recursos es marginal.

Esta reforma empobrecerá a los colegios Además, hasta 600 mil alumnos tendrán menos recursos con la reforma porque el Financiamiento Compartido NO será sustituido totalmente por recursos fiscales Fuente: Centro de Estudios Públicos.

Y además discriminará a los colegios particulares..  El gobierno anunció que presentará un proyecto que contempla entregar recursos adicionales a los alumnos de los colegios municipales.  Aquello constituye una discriminación entre los alumnos de los distintos colegios.

Posibles consecuencias de la Reforma Educacional

 El proyecto impone requisitos imposibles de cumplir para muchos sostenedores, lo que los obligaría a cerrar el colegio.  Dado que no se contempla reemplazar el 100% del aporte de los padres y apoderados en los colegios con copago sobre 22 mil pesos, a muchos colegios les sería imposible continuar entregando educación de la misma calidad, ya que contará con menos recursos. Éstos tendrán dos alternativas: convertirse en particulares pagados o cerrar. Se estima que esta medida podría afectar a aproximadamente entre 400 mil y 600 mil alumnos (CEP).  Crecientes restricciones podrían obligar a muchos sostenedores a abandonar sus proyectos educativos y que sus colegios se terminen convirtiendo en municipales, lo que conduciría a una estatización de la educación.

Posibles consecuencias de la Reforma Educacional...  Dado que gran parte de los recursos se pretenden utilizar para comprar colegios, se deteriorará la calidad.  Si algunos colegios se convierten a particulares pagados, terminaremos con colegios más segregados (y sin alumnos prioritarios).  Para recibir recursos del Estado habría que formar parte de una “Red Pública” en igualdad de condiciones y restricciones que los colegios municipales, tales como adherir al Estatuto Docente, lo que pondría en riesgo la existencia de una educación subvencionada no estatal.  Actualmente el 83% de los colegios para niños con necesidades especiales son particulares subvencionados. SU continuidad (en las mismas condiciones actuales) queda en duda si sus sostenedores se ven obligados a salir del sistema.

Posibles consecuencias de la Reforma Educacional...  Crecientes restricciones podrían terminar disminuyendo la existencia de colegios con educación laica, en desmedro de la religiosa y estatal.  Proceso de selección que contempla uso de tómbola para definir las matrículas de los colegios con mayor demanda que cupos, podría generar que niños terminen siendo matriculados en colegios que no fueron los escogidos por sus familias.  Padres no podrán aportar para mejorar la calidad de la educación de sus hijos, con lo cual se restringirá el proyecto educativo y cualquier mejora dependerá de la aprobación del gobierno.

Conclusiones

 Cero calidad: El proyecto NO contiene ninguna medida que apunte a mejorar la calidad.  No aborda los problemas de la educación municipal, que es la que tiene las mayores deficiencias.  Golpea a la clase media, ya que restringe su libertad y alternativas para elegir.  Pérdida de autonomía para la gestión de los colegios. La educación municipal ha sido incapaz de entregar educación de calidad. La gestión es determinante en los resultados y los privados han demostrado que lo pueden hacer de mejor manera. Sin embargo, el proyecto les quitará autonomía, además de recursos.

Conclusiones  Nivelará hacia abajo, tal como lo dice el ministro Eyzaguirre: “Lo que tenemos actualmente es una cancha enlozada. Un jugador va corriendo con patines de alta velocidad y el otro va descalzo. El descalzo es el de la educación pública. Entonces, me dicen: ¿por qué no lo entrenas más, por qué no le das mejor comida al que va descalzo? Bueno, porque primero tengo que bajar al otro de los patines” *Programa “Estado Nacional” de TVN. Domingo 15 de junio de 2014.

Colegios Particulares Subvencionados y Reforma Educacional Junio 2014