INDICADORES EN ALOJAMIENTO Y FIJACIÓN DE TARIFAS EN HABITACIONES

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Relación costo- volumen- utilidad
Advertisements

CÓMO MEJORAR LA GESTIÓN FINANCIERA EN LAS AGENCIAS DE VIAJES Y TURISMO
PLAN FINANCIERO.
SISTEMA DE CONTROL ADMINISTRATIVO
MODELO COSTO-VOLUMEN-UTILIDAD
Contabilidad de Costos
ANÁLISIS DE LAS OPORTUNIDADES DE MERCADO Y EVALUACIÓN DE LA CAPACIDAD DE LA COMPAÑÍA CAPÍTULO 2 INTEGRANTES: ARTURO CABRERA MADRIGAL LUIS MONTES REYES.
Toda organización dedica sus esfuerzos a preparar e intentar hacer llegar al mercado su producto, esperando un retorno que le permita seguir mejorándolo.
Punto de equilibrio.
ADMINISTRACION FINANCIERA
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA AUTÓNOMA DE LAS AMÉRICAS
FLUJOS DE FONDOS.
Costos DEFINICION COSTO: Sacrificio o esfuerzo económico necesario para lograr un objetivo COSTO VS. GASTO COSTO: Guarda capacidad de generar ingresos.
POLÍTICA DE PRECIOS.
POLÍTICA DE PRECIOS.
RELACION COSTO-VOLUMEN-UTILIDAD
Áreas de estudio de Proyectos (viabilidades)
ESTRUCTURA DE CAPITAL Y RIESGO DEL NEGOCIO
PLANECIÓN FINANCIERA.
DIPLOMADO PARA LA CERTIFICACION MODULO COSTOS Quinta Sesión
J.R WYMORE  R ESUMEN :  E S CONVENIENTE ANTES DE PROCEDER A REALIZAR UNA EVALUACIÓN EN FIRME DE LA INVERSIÓN HOTELERA,
2) Un balance de la administración financiera: los estados financieros
Costeo directo Capitulo 9 12/04/2017 oer.
Análisis del punto de equilibrio Análisis de sensibilidad
RELACIÓN COSTO/VOLUMEN/UTILIDAD (CVU)
Árbol de Rendimiento.
Costos y Presupuestos.
Modulo II Evaluación economica y financiera del proyecto
PUNTO DE EQUILIBRIO Lic. Délfido Morales
SISTEMA COSTO-VOLUMEN-UTILIDAD
CURSO : EVALUCION DE PROYECTO
SISTEMAS DE COSTEO COSTEO ABSORBENTE
COSTEO TRADICIONAL VERSUS COSTEO DIRECTO
Instituto Profesional AIEP Unidad 2
GESTION FINANCIERA INDICADORES.
Auditor Nocturno Funciones. Cierre diario de cuentas Todos los días deben cargarse el alojamiento y las extras generados durante el día. En los sistemas.
PROFESOR: JORGE RAFAEL GARCIA PATERNINA
BALANCE GENERAL ACTIVOS Caja y Bancos 194, ,303
Planeación de la capacidad Es la planeación especifica del nivel de recursos, lo que le da soporte a una empresa para una mejor producción. Requiere dos.
Costos indirectos de fabricación. Es el tercer elemento del costo. CLASIFICACIÓN DE LOS COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACIÓN Se hace sobre tres bases:
APRENDIZAJE ESPERADO Determinar la inversión y su impacto en el presupuesto de capital. Valoración de la inversión mediante los criterios de VAN y TIR.
UNIVERSIDAD DE SAN MARTIN DE PORRES usmp Finanzas_Análisis_Punto_Equilibrio P-1 Mg. CPC Alberto Hidalgo Análisis del Punto de equilibrio.
ADMINISTRACION DE INVENTARIOS
ESTUDIO FINANCIERO.
COSTO DIRECTO Y DECISIONES DE CAPACIDAD
Curso de Administración Financiera
ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS
UNIDAD I EL PRESUPUESTO Y LA PLANEACION ESTRATEGICA
COSTEO DIRECTO Y COSTEO ABSORBENTE
RODRIGO ESTUPIÑÁN GAITÁN
SISTEMA DE COSTEO DIRECTO.
RELACIÓN COSTO-VÓLUMEN-UTILIDAD
Ministerio de Educación Nacional
Lic. Rosa Argentina Villalobos Cruz
Universidad nacional autónoma de Honduras (unah)
DIPLOMADO DE MERCADOTECNIA APLICADA. I T E S O Gustavo Huerta
FUNCION FINANCIERA DE LA EMPRESA
Es más usado para fines externos.
Unidad I. Identificación de los conceptos de costo y gasto.
PRESUPUESTO DE VENTAS.
SISTEMA DE COSTOS VARIABLES
ECACEN UNIDAD 2. EVALUACIÓN DE INDICADORES FINANCIEROS
Gestión Diciembre 31 de HABITACIONES VENDIDAS MENSUAL 2014 Vs 2013 EneFeb MarAbrMayJunJulAgoSepOctNovDicAcum
Manejo de la demanda *si La demanda excede a la capacidad. Se pueden aumentar los precios Si la capacidad exceda a la demanda se pueden disminuir los precios.
Costos para la Gestión Instituto Profesional AIEP
Anexo Está diseñado para servir de apoyo fundamental en la actividad de planear. 2.La variable precio es un factor difícil de ser controlado por.
FLUJOS DE EFECTIVO.
Costos para la Gestión Instituto Profesional AIEP Docente: Felipe Olivares
TRATAMIENTO DE LOS ACTIVOS FIJOS -CONFERENCIA- Prof.: Lic. Félix Geovany López Castillo.
Estado de Resultados y Punto de equilibrio.
Transcripción de la presentación:

INDICADORES EN ALOJAMIENTO Y FIJACIÓN DE TARIFAS EN HABITACIONES Caso Práctico del Modelo COSTO – VOLUMEN - UTILIDAD

INDICADORES Son utilizados con el propósito de analizar el comportamiento de la operación del departamento en términos de la demanda; es decir de los HUÉSPEDES. Con base en ellos es posible mejorar el proceso de toma de decisiones, y medir la gestión del departamento en cabeza del Director de Alojamiento.

LOS MÁS UTILIZADOS Habitaciones Disponibles Habitaciones Ocupadas PORCENTAJE DE OCUPACIÓN Check In Huéspedes INDICE DE ALOJAMIENTO ESTADÍA Tarifa Promedio por Habitación REVPAR

HABITACIONES DISPONIBLES HABITACIONES OCUPADAS Corresponde al total de habitaciones que se consideran como OFERTA para alojamiento. No se contemplan las habitaciones asignadas a funcionarios. Son las habitaciones ocupadas que generan venta. No se toman en cuenta las COMPLIMENTARIES.

PORCENTAJE DE OCUPACIÓN Resulta de dividir las habitaciones ocupadas entre las habitaciones disponibles. Permite medir el aprovechamiento de la capacidad instalada comparando OFERTA y DEMANDA. Habitaciones Ocupadas PORCENTAJE OCUPACIÓN = Habitaciones Disponibles

ÍNDICE DE ALOJAMIENTO Huéspedes Alojados ÍNDICE DE ALOJAMIENTO = También se le conoce como PROMEDIO DE HUÉSPED POR HABITACIÓN OCUPADA. Corresponde a la relación entre HUÉSPEDES ALOJADOS y HABITACIONES OCUPADAS. Huéspedes Alojados ÍNDICE DE ALOJAMIENTO = Habitaciones Ocupadas

ESTADÍA Expresa el número de noches de alojamiento. Se calcula dividiendo el TOTAL DE HUÉSPEDES ALOJADOS entre CHECK IN HUÉSPEDES. Huéspedes Alojados ESTADÍA = Check In Huéspedes

REVPAR TARIFA PROMEDIO Corresponde a la apropiación de la venta día de habitaciones por habitación disponible. Resulta de dividir la VENTA DIARIA DE HABITACIONES entre las HABITACIONES DISPONIBLES. También se calcula aplicando el PORCENTAJE DE OCUPACIÓN a la TARIFA PROMEDIO POR HABITACIÓN. Mide la apropiación de la venta de habitaciones por habitación ocupada. Resulta de dividir la VENTA DE HABITACIONES entre las HABITACIONES OCUPADAS.

FIJACIÓN DE TARIFAS EN HABITACIONES

MÉTODOS MÁS UTILIZADOS Relación COSTO – VOLUMEN – UTILIDAD Formulación HUBBART REVPAR Estos métodos nos proporcionan una TARIFA PROMEDIO o PRECIO POTENCIAL DE VENTA. Es necesario realizar los ajustes pertinentes de acuerdo al tipo de habitación o tipo de acomodación que maneje el hotel.

RELACIÓN COSTO – VOLUMEN – UTILIDAD Esta relación es utilizada ampliamente para elaborar un análisis del efecto de la estructura de costos, precios y volúmenes de venta sobre la utilidad requerida o planificada. Con base en este método es posible establecer el PUNTO DE EQUILIBRIO, que para el caso de la operación del alojamiento, se expresaría como PORCENTAJE DE OCUPACIÓN. Este método exige conocer la UTILIDAD POTENCIAL y evaluar qué tan cerca o distante se encuentra del PUNTO DE EQUILIBRIO.

RELACIÓN COSTO – VOLUMEN – UTILIDAD Costo Fijo + Utilidad TARIFA = + Costo Variable por habitación Volumen Costos Fijos MC P – CV PUNTO EQUILIBRIO = (Volumen) Margen de Contribución

FORMULACIÓN HUBBART Utilidad requerida calculada de acuerdo con el retorno de la inversión. Utilidad antes de impuestos. Calcular los cargos fijos tales como seguros, depreciación, intereses y amortizaciones. Calcular los gastos no distribuidos. Proporción de la utilidad departamental que corresponde al departamento de habitaciones. Utilidad departamental de habitaciones para calcular la venta de habitaciones. Ocupación. En esta formulación se utiliza un proceso deductivo en que se parte de la utilidad requerida hasta llegar a la venta. Se utiliza cuando no existe claridad en la exposición de costos fijos y variables, es decir, no se maneja la estructura de costos.

REVPAR REVPAR T.P.H = % OCUPACIÓN Significa REVENUE PER AVAILABLE ROOM, entendido como INGRESO ó RENTA POR HABITACIÓN DISPONIBLE. REVPAR T.P.H = % OCUPACIÓN