OBJETIVOS  Disponer de una amplia base de información sobre la percepción y las actitudes que tienen los ginecólogos españoles ante la demanda de una.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
6º Curso de Evaluación y Selección de medicamentos Palma de Mallorca 6, 7 y 8 de Mayo 2008 TALLER DE REDACCIÓN DE UN INFORME DE EVALUACIÓN Aplicación práctica.
Advertisements

TALLER DE REDACCIÓN DE UN INFORME DE EVALUACIÓN
Taller de Metodología de la Investigación aplicada a Sistemas de Salud
INTRODUCCIÓN A LA INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS DE LA SALUD II
METODOS, TECNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCION DE DATOS
DIAGNÓSTICO DE SOSPECHA DE ESTREÑIMIENTO EN PACIENTES DE CUIDADOS PALIATIVOS Med Pal 2010; Vol. 17, pp María Rodríguez Fernández (Enero 2011)
Estudios de usuarios de archivo TEMA 12. Estudios de usuarios de archivo Entendemos por estudio de usuarios a: las herramientas de planificación, análisis.
Perfil epidemiológico, clínico y terapéutico de las intoxicaciones agudas atendidas en un hospital general en adolescentes Buenos días mi nombre es Pere.
(*) U.G.C. Salud Mental. HRU Carlos Haya. Málaga
TIPOS DE ESTUDIOS CLINICO EPIDEMIOLOGICOS
DISTINTOS TIPOS DE FRECUENCIAS
Muestreo Obtención de evidencia confiable y pertinente, suficiente para brindar una base razonable sobre la cual emitir una opinión. Procedimientos que.
El ejercicio regular disminuye la intensidad inicial de la lumbalgia y la incapacidad producida por ésta pero influye poco en su evolución AP al día [
PISA 2012-Informes de centros. 2  Descripción de la composición de la muestra del centro Número de alumnos evaluados Distribución por sexo Distribución.
Herramientas para la Redacción y Publicación Científica 09. Pautas para redactar la discusión Módulo II: Anatomía del artículo.
Instrumentos de Observación
Facultad de Enfermer í a. La Serena. Estudiantes de Enfermería María José Bugueño M. Mauricio Magna S.
Enfermería en la evolución
Utilidad de un test de diagnóstico rápido de la infección por estreptococo beta hemolítico en las faringitis Llor C, Hernández S, Gómez FF, Santamaria.
El síndrome de intestino irritable tiende a no mejorar a medio plazo Mearín F, Badía X, Balboa A, Benavent J, Caballero AM, Domínguez-Muñoz E et al. Predictive.
HERRAMIENTAS DE INVESTIGACIÓN
Sondeo N°2: Percepción de pueblos originarios
Mt. Martín Moreyra Navarrete.
Prevalencia de la artrosis de rodilla y cadera en las personas de edad Quintana JM, Arostegui I, Escobar A, Azkarate J, Goenaga JI, Lafuente I. Prevalence.
Pronóstico del cáncer de pulmón intervenido AP al día [ ] Strand TE, Rostad H, Møller B, Norstein.
“Pacientes con Infección Urinaria Baja”
El entrenamiento de la musculatura del suelo pélvico es útil para el tratamiento de la incontinencia urinaria, pero existe poca información sobre cuál.
Situación de la mujer en España: Desigualdad en el uso y disfrute de la salud.
ANÁLISIS DE LA PERCEPCIÓN DEL SUEÑO EN PACIENTES CON DOLOR EN TRATAMIENTO QUIMIOTERÁPICO Autores: M. Parejo, A. García de Lomas, A. Lorenzo, Mª Carmen.
I NVESTIGACIÓN DE MERCADOS “4.3 ETAPA DE EJECUCIÓN DE LA INVESTIGACIÓN DE MERCADOS ” Presenta: José Eduardo Torre Falcon.
“CALIDAD DE VIDA DURANTE LA PERIMENOPAUSIA Y POSMENOPAUSIA EN MUJERES ADSCRITAS A LA UMF 66 XALAPA VERACRUZ “ INVESTIGADOR PRINCIPAL  DALILA ATRIANO.
PREVENCIÓN DEL CÁNCER DE MAMA Y CERVIX. ESFUERZO COMPARTIDO ENTRE MUJERES, LA PRÁCTICA CLÍNICA Y LA SALUD PÚBLICA EN CASTILLA LA MANCHA Autoras:
Sexualidad en pacientes con patología oncológica ginecológica J. Schneider.
“ENCUESTA SATISFACCIÓN CON LA ASOCIACIÓN” Realizada por: AEDEMO (Junio / 2002)
Análisis Cuantitativo de Datos (Básico)
Enfoque cuantitativo y Enfoque cualitativo
Clase 4a Significancia Estadística y Prueba Z
PROYECTO DE DIAGNÓSTICO E-LEARNING Y ALFABETIZACIÓN INFORMACIONAL-DIGITAL E.I.B. Alejandro Uribe Tirado Edilma Naranjo Martha Valencia de V. Profesores.
Los síntomas depresivos son más frecuentes en ancianos con deprivación social y comorbilidad AP al día [
Carlos García Pablos Psicólogo Clínico USMIJ de Granada
Riesgo de neoplasia colorrectal a los 5 años de una colonoscopia de cribado negativa Imperiale TF, Glowinski EA, Lin-Cooper C, Larkin GN, Rogge JD, Ransohoff.
Efectividad de la paroxetina en el tratamiento de la depresión Barbui C, Furukawa TA, Cipriani A. Effectiveness of paroxetine in the treatment of acute.
Instrumentos del Control de Salud Infantil
Capítulo 1. Conceptos básicos de la Estadística
Normalidad Preparado por: Dr. Juan José García García.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA SAN FRANCISCO
El síndrome de piernas inquietas es frecuente y está infradiagnosticado Allen RP, Walters AS, Montplaisir J, Hening W, Myers A, Bell T y Ferini-Strambi.
ENCUESTA SOBRE LA EDUCACIÓN SUPERIOR AÑO ANTECEDENTES 1/2 Situación actual: Exigencia del gobierno a las universidades públicas de los dineros girados.
Epidemiología del cáncer de pulmón en España AP al día [ ] Sánchez J, Miravet L, Abal J, Núñez.
U.D. 3. Investigación Comercial
G ESTIÓN DE PROYECTOS Formulación de la idea del proyecto.
MUESTREO Y TAMAÑO DE LA MUESTRA
PIELONEFRITIS AGUDAS INGRESADAS DESDE URGENCIAS
“Hábitos de lectura y compra de libros 2006” 2do. trimestre.
La comprensión y posterior aplicación del PETE es, sin duda, el paso más relevante que debemos dar para arribar a la calidad de la educación en nuestros.
Efectividad de una intervención grupal motivacional en la mejora de la autonomía y el control de la diabetes en un grupo de personas adultas y mayores.
La investigación científica en psicología
(INGLES, XAVIER, DOLORES, 2000) Cuestionario de evaluación de dificultades interpersonales.
Tipo de estudio: Cuantitativo Grupo Objetivo: Hombres y mujeres de 18 años o mas, residentes en la Región de Coquimbo Instrumento: Encuesta vía telefónica.
ESTUDES 2014/2015 Encuesta sobre uso de drogas en enseñanzas secundarias en España Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad Secretaría de Estado.
SESIÓN 14 El análisis de datos en el enfoque cuantitativo.
INVESTIGACION BASADA EN LA MEDICINA DE LA EVIDENCIA.
Encuesta sobre uso de drogas en enseñanzas secundarias en España ESTUDES 2014/2015 Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad Secretaría de Estado.
Elaborado por: Johennys Flores HPS Mayerlin De La Rosa HPS Informática Aplicada a la Psicología.
PERFIL DE RIESGO DE PERSONAS CON VIH INFORME REGIONAL Otoniel Ramírez Otoniel Ramírez Facebook:
Relación entre malestar emocional y la disfunción subjetiva y objetiva Olga Umaran Alfageme, Fernando Hernández de Hita, Patricia Cordero Andrés, María.
Relación entre intensidad del malestar emocional y calidad de vida en el contexto de Atención Primaria Patricia Cordero Andrés, Fernando Hernández de Hita,
Incontinencia urinaria en las consultas de atención primaria de ginecología. Prevalencia, incidencia y remisión. Ros C 1, Espuña-Pons M 1, Ortega A 2,
TEMA 7 ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS TEMA 7 ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS.
RELACIÓN ENTRE EL USO DE PSICOFÁRMACOS Y LA GRAVEDAD DE LA SINTOMATOLOGÍA ANSIOSA Y DEPRESIVA EN ATENCIÓN PRIMARIA Fernando Hernández de Hita, Patricia.
Transcripción de la presentación:

OBJETIVOS  Disponer de una amplia base de información sobre la percepción y las actitudes que tienen los ginecólogos españoles ante la demanda de una asistencia integral de los síntomas relacionados con la patología localizada en la zona perineal femenina.  Conocer la magnitud de la demanda de esta problemática en la consulta, así como la valoración por parte del ginecólogo del concepto “Sintomatología Perineal Integral” como objeto de asistencia y de cuidados ginecológicos.

- Sintomatología intestinal: Estreñimiento, hemorroides, incontinencia de heces o gases. - Sintomatología vulvo-vaginal: Sequedad vaginal, vaginitis de repetición, vulvitis, dispareunia. - Sintomatología uretral: Infecciones urinarias de repetición, incontinencia urinaria. OBJETIVOS ESPECÍFICOS  El estudio ha recogido información sobre: 1. La prevalencia y características en la consulta de ginecología de:

OBJETIVOS ESPECÍFICOS  Se ha registrado la presencia “ combinada” o múltiple de estas sintomatologías. 2. Tratamientos prescritos para la sintomatología referida. 3. Valoración de la eficacia sintomática de los tratamientos. 4. Demanda, por parte de las mujeres, de tratamientos para las situaciones referidas; Evolución y perspectivas. 5. Evaluación del concepto “ Sintomatología Perineal Integral”.

VARIABLES  Las características en la consulta de ginecología de sintomatología intestinal, vulvo-vaginal y uretral  Tratamientos prescritos  Eficacia sintomática de los tratamientos  Demanda, por parte de las mujeres, de tratamientos; evolución y perspectivas  Evaluación del concepto “Sintomatología Perineal Integral”

METODOLOGÍA Encuesta de opinión entre una muestra de ginecólogos  Universo: Médicos ginecólogos en los hospitales, centros de especialidades y clínicas privadas (≈ 6.000).  Muestra: se han analizado encuestas de 340 ginecólogos.  Margen de error: ±5,2% (universo finito) con un nivel de confianza del 95,5% (k=2), en las condiciones habitulaes de muestreo (p=q=50%).  Cuestionario: autocumplimentado por el ginecólogo.  Estadística y tratamiento de datos: codificación y depuración de cuestionarios, grabación de datos, tabulación, tratamiento de ficheros y análisis estadísticos.

1 Las diferencias a 100% se corresponden con la ausencia de datos (Sin datos, Ns./Nc.) 2 Opciones de respuesta múltiple. DESCRIPCIÓN DE LA MUESTRA Carácterísticas de los médicosN% TOTAL340100,0 Sexo 1 : Varones Mujeres ,0 44,4 Edad 1 : <30 años años años años >60 años Mediana (años de edad): 47,8 años ,8 19,7 34,7 27,1 10,9 Actividad principal 2 : Ginecología Obstetricia Ginecología + Obstetricia ,2 52,6 46,2 Años de experiencia profesional 1 : <10 años años >20 años Mediana (años de experiencia): 19,4 años ,6 39,1 45,3

DESCRIPCIÓN DE LA MUESTRA (n=340) Sexo de los médicos

Las diferencias a 100% se corresponden con la ausencia de datos (Sin datos, Ns./Nc.) Existen diferencias estadísticamente significativas (p<0,05) DESCRIPCIÓN DE LA MUESTRA Sexo según los años de experiencia profesional P<0,05 %

DESCRIPCIÓN DE LA MUESTRA Edad de los médicos (n=340) Mediana= 47,8 años

ENCUESTA HECHA POR MÉDICOS DE GRAN EXPERIENCIA PROFESIONAL Experiencia profesional de los médicos (n=340)Mediana= 19,4 años de experiencia DESCRIPCIÓN DE LA MUESTRA

SE HA CUBIERTO TODA LA ASISTENCIA GINECOLÓGICA (INCLUIDA LA OBSTÉTRICA) Opciones de respuesta múltiple Actividad principal de los médicos DESCRIPCIÓN DE LA MUESTRA (n=340) % 93,2 52,6 46,2

1 Las diferencias a 100% se corresponden con la ausencia de datos (Sin datos, Ns./Nc.) 2 Opciones de respuesta múltiple Carácterísticas del centro y consultaN% COMUNIDADES AUTÓNOMAS 1 : Madrid Cataluña Andalucía Islas Baleares Islas Canarias Comunidad Valenciana País Vasco Galicia Asturias Cantabria Castilla León ,1 16,2 10,6 10,3 9,7 8,2 7,6 6,8 1,5 1,2 ZONAS GEOGRÁFICAS 1 : Norte / Noroeste Noreste Sur Centro ,4 34,7 20,3 23,2 DESCRIPCIÓN DE LA MUESTRA

RESULTADOS DE LA ENCUESTA

EDAD DE LAS MUJERES EN CONSULTA Grupos de edad de las mujeres que acuden a consulta de ginecología 45 años; 54,6 % Los grupos de edad de las mujeres que acuden a consulta ginecológica están muy distribuidos. Aunque las mujeres de menos de 45 años de edad son mayoritarias, hay que destacar el peso de las mujeres de entre 45 y 55 años e incluso el de más de 55 años, lo que nos indica una amplia variedad de patología ginecológica en la demanda asistencial de las mujeres. Los grupos de edad de las mujeres que acuden a consulta ginecológica están muy distribuidos. Aunque las mujeres de menos de 45 años de edad son mayoritarias, hay que destacar el peso de las mujeres de entre 45 y 55 años e incluso el de más de 55 años, lo que nos indica una amplia variedad de patología ginecológica en la demanda asistencial de las mujeres.

Las diferencias a 100% se corresponden con la ausencia de datos (Sin datos, Ns./Nc.) SINTOMATOLOGÍA Estime aproximadamente con qué frecuencia se presenta la siguiente sintomatología en sus pacientes Frecuencia en su consulta Muy frecuente Bastante frecuente Algo frecuente Poco/Nada frecuente INTESTINAL > 75% de las pacientes (%) 50% - 75% de las pacientes (%) 25% - 50% de las pacientes (%) < 25 % de las pacientes (%) Estreñimiento14,444,731,87,9 Hemorroides 5,331,549,412,6 Incontinencia de heces o gases0,92,911,280,9

Las diferencias a 100% se corresponden con la ausencia de datos (Sin datos, Ns./Nc.) SINTOMATOLOGÍA Estime aproximadamente con qué frecuencia se presenta la siguiente sintomatología en sus pacientes Frecuencia en su consulta Muy frecuente Bastante frecuente Algo frecuente Poco/Nada frecuente Vulvo-vaginal > 75% de las pacientes (%) 50% - 75% de las pacientes (%) 25% - 50% de las pacientes (%) < 25 % de las pacientes (%) Sequedad Vaginal17,944,131,84,7 Vaginitis de repetición 7,434,442,113,8 Vulvitis de repetición 5,923,243,224,7 Dispareunia5,022,946,823,2

Las diferencias a 100% se corresponden con la ausencia de datos (Sin datos, Ns./Nc.) SINTOMATOLOGÍA Estime aproximadamente con qué frecuencia se presenta la siguiente sintomatología en sus pacientes Frecuencia en su consulta Muy frecuente Bastante frecuente Algo frecuente Poco/Nada frecuente Uretral > 75% de las pacientes (%) 50% - 75% de las pacientes (%) 25% - 50% de las pacientes (%) < 25 % de las pacientes (%) Infecciones urinarias de repetición5,022,142,628,2 Incontinencia urinaria 3,824,444,124,7

 El procedimiento habitualmente utilizado en encuestas de opinión consiste en ponderar el número de respuestas por un valor asignado, obteniendo la “marca de clase” (punto medio del “intervalo de clase”); "Estadística Aplicada"- Félix Calvo Gómez. Facultad de Sociología. Universidad de Deusto. Ediciones Deusto SA 1978:  Las marcas de clase aplicadas en nuestro estudio son: - “Muy frecuente” (>75% de las pacientes)→ 87,5 - “Bastante frecuente” (entre el 50% y el 75% de las pacientes) → 62,8 - “Algo frecuente” (entre el 25% y el 50% de las pacientes) → 37,5 - “Poco/Nada frecuente” (<25% de las pacientes) → 12,5 CÁLCULO FRECUENCIA ESTIMADA DE SINTOMATOLOGÍA

 El método consiste en obtener las frecuencias de un intervalo de clase.  Se entiende que cuando hacemos una agrupación en intervalos de clase, solamente cuenta el número de observaciones que caen dentro de cada uno de los intervalos y no la colocación en su interior, es decir, suponemos que la distribución de estos valores en el intervalo es homogénea. En esto radica la limitación en la información que supone agrupar los datos de las observaciones.  En nuestro estudio, este procedimiento se justifica porque no es posible preguntar directamente por la prevalencia de sintomatología combinada en consulta, ya que normalmente se desconoce (y no se contesta) o se obtiene una respuesta errónea. Se trata, por tanto, de estimar un dato cuantitativo a partir de un dato cualitativo. CÁLCULO FRECUENCIA ESTIMADA DE SINTOMATOLOGÍA

FRECUENCIA ESTIMADA DE SINTOMATOLOGÍA Frecuencia estimada de sintomatología (Intestinal, Vulvo-Vaginal, Uretral) Estreñimiento Hemorroides Incont. Heces/gases Sequedad vaginal Vaginitis repetición Vulvitis repetición Dispareunia ITU repetición Incont. Urinaria IntestinalVulvo-vaginalUretral (n=340) *

(*)Es muy probable que la estimación de la frecuencia de mujeres que acuden a consulta del ginecólogo con incontinencia de heces o gases esté sobreestimada. Esto es porque posiblemente el 80,9% de los ginecólogos que indicaron que este síntoma se presentaba en < del 25% de las mujeres, corresponde a un porcentaje bastante menor que la marca de clase establecida (12,5%). FRECUENCIA ESTIMADA DE SINTOMATOLOGÍA Se estima que la frecuencia de la sequedad vaginal en consulta ginecológica es aproximadamente del 57%, el estreñimiento está presente en el 54% de las mujeres que acuden a consulta. Les siguen a continuación las vaginitis de repetición (47%) y las hemorroides (45%).

Las diferencias a 100% se corresponden con la ausencia de datos (Sin datos, Ns./Nc.) SINTOMATOLOGÍA COMBINADA ¿Con qué frecuencia se presentan estos síntomas de forma combinada? Frecuencia en su consulta Muy frecuente Bastante frecuente Algo frecuente Poco/Nada frecuente > 75% de las pacientes (%) 50% - 75% de las pacientes (%) 25% - 50% de las pacientes (%) < 25 % de las pacientes (%) Síntomas intestinales + Síntomas vulvo-vaginales2,113,840,042,9 Síntomas intestinales + Síntomas uretrales 0,910,030,357,1 Síntomas vulvo-vaginales + Síntomas uretrales 6,840,036,815,3 Todos los síntomas simultáneamente (intestinales + uretrales + vaginales) 1,27,423,266,5 La combinación más frecuente son los síntomas vulvo-vaginales + síntomas uretrales. Lo menos frecuente es que se combinen los tres grupos de síntomas simultáneamente (intestinales + vulvo-vaginales + uretrales). La combinación más frecuente son los síntomas vulvo-vaginales + síntomas uretrales. Lo menos frecuente es que se combinen los tres grupos de síntomas simultáneamente (intestinales + vulvo-vaginales + uretrales).

FRECUENCIA ESTIMADA DE SINTOMATOLOGÍA COMBINADA Frecuencia estimada de sintomatología combinada La frecuencia en consulta de sintomatología perineal integral es muy alta. Casi la mitad de las pacientes (47%) que acuden a consulta de ginecología se estima que presentan de forma combinada Síntomas vulvo-vaginales + síntomas uretrales. Incluso se estima que un 23% presenta síntomas combinados de los tres síntomas estudiados. La frecuencia en consulta de sintomatología perineal integral es muy alta. Casi la mitad de las pacientes (47%) que acuden a consulta de ginecología se estima que presentan de forma combinada Síntomas vulvo-vaginales + síntomas uretrales. Incluso se estima que un 23% presenta síntomas combinados de los tres síntomas estudiados. (n=340) %

Frecuencia en su consulta Muy frecuente Bastante frecuente Algo frecuente Poco/Nada frecuente > 75% de las pacientes (%) 50% - 75% de las pacientes (%) 25% - 50% de las pacientes (%) < 25 % de las pacientes (%) ¿Con qué frecuencia realiza un abordaje integral de la mujer con síntomas perineales? 10,028,539,712,4 El hecho de que se presenten estos síntomas de forma combinada no siempre implica que se realice un abordaje integral. Se estima que sólo en el 47,6% de las mujeres con síntomas perineales, el ginecólogo realiza un abordaje integral. ABORDAJE INTEGRAL DE LA MUJER CON SÍNTOMAS PERINEALES

LA APARICIÓN DE SPI SE ASOCIA CON... La aparición de SPI se asocia con… Menopausia Grupo edad: 55 años Grupo edad: 50 años Parto distócico, postparto Pat. ginecológia Pat. urinaria Una gran proporción de ginecólogos (86%) considera que la edad, y también algunas patologías o trastornos específicos, son factores que se asocian a la aparición de SPI. (n=340)

Edades con las que se asocia la SPI (n=292) LA APARICIÓN DE SPI SE ASOCIA CON LA EDAD * *Incluye: 45 años, 40 años, puerperio, años, edad fértil, >65 años.

Las diferencias a 100% se corresponden con la ausencia de datos (Sin datos, Ns./Nc.) TIPOS DE TRATAMIENTO ¿Prescribe alguno de los siguientes tipos de tratamiento, cuando presentan sintomatología? Sí, Siempre/ casi siempre (%) Sí, Ocasionalmente (%) No, Nunca o casi nunca (%) Para el estreñimiento Fibras Laxantes orales Enemas Microenemas Antihemorroidales 65,0 12,1 3,5 10,3 35,9 26,2 42,6 30,6 53,5 48,2 5,0 31,8 50,9 23,2 9,4 Síntoma vaginal Hidratantes vaginales Antisépticos vaginales Antiintecciosos específicos 80,0 37,4 43,2 15,6 41,2 40,6 1,8 12,6 7,9 Síntomas uretrales Tto. Infecciones urinarias Tto. Preventivo I.U. De repetición Tto. Incontinecia urinaria 74,7 30,9 37,9 20,6 48,8 44,4 1,5 14,7 12,4 Los ginecólogos muestran una buena disposición a prescribir fármacos para el tratamiento de síntomas, aunque no se trate de síntomas estrictamente ginecológicos. El 91% de los ginecólogos declaran que “Siempre” u “Ocasionalmente” prescriben fibras cuando las mujeres sufren de estreñimiento, y casi todos (96%) prescriben hidratantes vaginales cuando las mujeres presentan sintomatología vaginal. Cuando se diagnostica infección urinaria, la gran mayoría (95%) prescriben tratamiento para paliar los síntomas. Los ginecólogos muestran una buena disposición a prescribir fármacos para el tratamiento de síntomas, aunque no se trate de síntomas estrictamente ginecológicos. El 91% de los ginecólogos declaran que “Siempre” u “Ocasionalmente” prescriben fibras cuando las mujeres sufren de estreñimiento, y casi todos (96%) prescriben hidratantes vaginales cuando las mujeres presentan sintomatología vaginal. Cuando se diagnostica infección urinaria, la gran mayoría (95%) prescriben tratamiento para paliar los síntomas.

EFICACIA SINTOMÁTICA IntestinalVulvo-vaginalUretral Ineficacia Eficacia (n=340) Frecuencia estimada de sintomatología (Intestinal, Vulvo-Vaginal, Uretral)

Los ginecólogos valoraron, en una escala de “1” (peor valoración posible) a “10” (mejor valoración posible), la eficacia sintomática de los tratamientos. La eficacia sintomática se considera bastante aceptable. De hecho, ningún tratamiento se considera ineficaz. La mayor eficacia sintomática se produce con los tratamientos para la infección urinaria a nivel uretral, y con los antiinfecciosos específicos a nivel vulvo-vaginal. Con ambos tratamientos, se supera una puntuación media de 8 puntos en una escala de 1 a 10. Los ginecólogos valoraron, en una escala de “1” (peor valoración posible) a “10” (mejor valoración posible), la eficacia sintomática de los tratamientos. La eficacia sintomática se considera bastante aceptable. De hecho, ningún tratamiento se considera ineficaz. La mayor eficacia sintomática se produce con los tratamientos para la infección urinaria a nivel uretral, y con los antiinfecciosos específicos a nivel vulvo-vaginal. Con ambos tratamientos, se supera una puntuación media de 8 puntos en una escala de 1 a 10. EFICACIA SINTOMÁTICA

¿En su consulta, le solicitan las mujeres tratamientos específicos para este tipo de síntomas? Sí, Siempre/ casi siempre (%) Sí, pero sólo ocasionalmente (%) No, Nunca o casi nunca (%) Por síntomas intestinales (estreñimiento/hemorroides)… Por síntomas vulvo-vaginales (sequedad, vulvitis, dispareunia)… Por síntomas uretrales (infecciones urinarias, incontinencia)…. 29,1 82,9 55,6 62,1 15,6 41,2 8,5 1,2 2,6 DEMANDA DE TRATAMIENTOS La demanda de tratamientos específicos para estos síntomas es alta, sobre todo para los síntomas vulvo-vaginales.

¿En los próximos años, la demanda de este tipo de tratamientos sintomáticos por parte de las mujeres en consulta, irán en aumento, dismiuirán o se mantendrán? Aumentarán, irán a más (%) Se mantendrán igual que ahora, (%) Disminuirán, irán a menos (%) Por síntomas intestinales (estreñimiento/hemorroides)… Por síntomas vulvo-vaginales (sequedad, vulvitis, dispareunia)… Por síntomas uretrales (infecciones urinarias, incontinencia)…. 38,8 65,6 50,0 58,2 32,1 45,3 1,8 2,4 4,7 DEMANDA DE TRATAMIENTOS La demanda de tratamientos sintomáticos para los síntomas vulvo-vaginales irá en aumento, y la mitad de los ginecólogos opina que también aumentará la demanda de tratamientos para los síntomas uretrales. Sin embargo, más de la mitad de los ginecólogos considera que la demanda de tratamientos para los síntomas intestinales se mantendrá igual que ahora. La demanda de tratamientos sintomáticos para los síntomas vulvo-vaginales irá en aumento, y la mitad de los ginecólogos opina que también aumentará la demanda de tratamientos para los síntomas uretrales. Sin embargo, más de la mitad de los ginecólogos considera que la demanda de tratamientos para los síntomas intestinales se mantendrá igual que ahora.

CONCEPTO “SINTOMATOLOGÍA PERINEAL INTEGRAL” (SPI) Se ha evaluado la mayor o menor aceptación del concepto “Sintomatología Perineal Integral” (SPI), a partir de la descripción de una situación bastante frecuente en la consultas de ginecología: No existe un diagnóstico de ninguna patología ginecológica Sin embargo, se observan al menos dos de los siguientes síntomas:  Intestinales (estreñimiento, hemorroides, incontinencia de heces o gases).  Vulvo-vaginales (sequedad vaginal, vaginitis de repetición, vulvitis de repetición, dispareunia).  Uretrales (infecciones urinarias de repetición, incontinencia urinaria).

CONCEPTO “SINTOMATOLOGÍA PERINEAL INTEGRAL” (SPI): DIAGNÓSTICO GINECOLÓGICO ¿Cree que existe un diagnóstico ginecológico cuando coexisten dos o más de los siguientes grupos de síntomas o diagnósticos - Intestinales: estreñimiento, hemorroides, incontinencia de heces o gases. - Vulvo-vaginales: sequedad vaginal, vaginitis de repetición, vulvitis de repetición, dispareunia. - Uretrales: infecciones urinarias de repetición, incontinencia urinaria - Intestinales: estreñimiento, hemorroides, incontinencia de heces o gases. - Vulvo-vaginales: sequedad vaginal, vaginitis de repetición, vulvitis de repetición, dispareunia. - Uretrales: infecciones urinarias de repetición, incontinencia urinaria (n=340)

CONCEPTO “SINTOMATOLOGÍA PERINEAL INTEGRAL” (SPI) Los ginecólogos consideran que efectivamente existe un diagnóstico ginecológico cuando coexisten dos o más grupos de síntomas o diagnósticos. Los médicos que consideran que no existe un diagnóstico ginecológico cuando coexisten dos o más de los grupos de síntomas o diagnósticos a nivel vulvovaginal, intestinal y uretral (22%), se corresponden en mayor medida que los demás, con los que ven menos SPI y que rechazan más la definición de SPI.

CONCEPTO “SINTOMATOLOGÍA PERINEAL INTEGRAL” (SPI) “¿Se podría definir esta situación (dos o más grupos de síntomas) como... “SINTOMATOLOGÍA PERINEAL INTEGRAL” (SPI)?” (n=340)

¿Si existiera una patología Ginecológica diagnosticada, variaría en algo estas opiniones? Concepto SPI Ni de acuerdo, ni en desacuerdo (n=146) (%) Muy en desacuerdo (n=8) (%) Sí No Depende de la patología Sin datos 47,9 40,4 4,9 6,8 50,0 37,5 - 12,5 CONCEPTO “SINTOMATOLOGÍA PERINEAL INTEGRAL” (SPI) El término “Sintomatología Perineal Integral” (SPI), ha sido bastante aceptado; más de la mitad están “Totalmente de acuerdo”. No obstante, un 43% se refiere a esta definición de una forma crítica o escéptica (“Ni de acuerdo ni en desacuerdo”) y únicamente un 2,4% no acepta esta definición. La aceptación del concepto “Sintomatología Perineal Integral” (SPI) es mayor en aquellos ginecólogos que ven habitualmente mujeres con SPI (61%) y en aquellos que sí creen que existe un diagnóstico ginecológico cuando coexisten dos o más grupos de síntomas o diagnósticos a nivel intestinal, vulvo-vaginal o uretral (64%).

CONCEPTO “SINTOMATOLOGÍA PERINEAL INTEGRAL” (SPI): PLAN, GUÍAS O PROTOCOLOS El ginecólogo debería disponer de un plan, guías o protocolos para el cuidado, alivio sintomático e higiene del periné, de forma integral La gran mayoría de los ginecólogos encuestados están “Más bien de acuerdo” con que deberían disponer de un plan, guías o protocolos para el cuidado, alivio sintomático e higiene del periné, de forma “integral”. La gran mayoría de los ginecólogos encuestados están “Más bien de acuerdo” con que deberían disponer de un plan, guías o protocolos para el cuidado, alivio sintomático e higiene del periné, de forma “integral”. (n=339)

Las diferencias a 100% se corresponden con la ausencia de datos (Sin datos, Ns./Nc.) CAUSAS COMUNES Y RELACIÓN ENTRE SÍNTOMAS El origen o causa común de los distintos síntomas parece una idea perfectamente asentada entre los ginecólogos. El origen o causa común de los distintos síntomas parece una idea perfectamente asentada entre los ginecólogos. ¿Cree que existen CAUSAS COMUNES de los síntomas? (n=340) %

Las diferencias a 100% se corresponden con la ausencia de datos (Sin datos, Ns./Nc.) CAUSAS COMUNES Y RELACIÓN ENTRE SÍNTOMAS Cuando lo que se pregunta es si existe alguna relación entre los distintos síntomas que afectan a la zona perineal femenina, el porcentaje de acuerdo aumenta (“Sí, en muchas ocasiones”). Existe relación entre algunos de los síntomas que afectan a la zona perineal femenina? (n=340) %

 Tendencia hacia la valoración diagnóstica y terapéutica integral. Ya se realiza un abordaje integral en prácticamente la mitad de las mujeres con síntomas perineales que acuden a consulta.  La mujer vive su sintomatología perineal como un conjunto homogéneo, debido a que los síntomas aparecen de forma simultánea, a su cercanía anatómica y la relación entre ellos. Las mujeres, sí solicitan tratamientos específicos para los síntomas intestinales, uretrales y vulvo-vaginales, destacando sobre todo estos últimos. La demanda de tratamientos para los síntomas vulvo-vaginales irá en aumento. RESUMEN DE RESULTADOS

 Valoración del concepto “Sintomatología Perineal Integral” (SPI): ha sido aceptado. De hecho, los ginecólogos consideran fundamental la necesidad de un plan, guías o protocolos para el cuidado, alivio sintomático e higiene del periné, de forma “integral”.  Los ginecólogos consideran que SÍ existe un diagnóstico ginecológico cuando se combinan dos o más grupos de síntomas o diagnósticos (intestinales, vulvo- vaginales, uretrales), y más de la mitad de los encuestados está “Totalmente de acuerdo” con definir este concepto como “Sintomatología Perineal Integral”. RESUMEN DE RESULTADOS

 El estudio de las opiniones de los ginecólogos sobre el concepto “Sintomatología Perineal Integral” nos indica que estamos ya ante una realidad asistencial que parte de la demanda creciente de las mujeres.  La amplia presencia simultánea de síntomas ginecológicos, digestivos y uretrales, que pueden estar relacionados tanto por causas comunes, como por proximidad anatómica, justifica que se pueda hablar de Sintomatología Perineal Integral como objeto de asistencia y de cuidados ginecológicos. Se requiere, en consecuencia, Guías y Protocolos para el cuidado, el alivio sintomático y la higiene del periné de una forma “integral”.  La mayoría de los ginecólogos están de acuerdo en que se puede hablar de diagnóstico ginecológico cuando se combinan síntomas perineales (digestivos o uretrales) y definirlo, por tanto, como “Sintomatología Perineal Integral”. Será preciso seguir avanzando en un consenso el concepto científico que dé cobertura a una realidad asistencial ya muy presente en consulta ginecológica. CONCLUSIÓN