MODELOS PEDAGÓGICOS Y ESCUELAS MUNICIPALES DE MÚSICA.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
RESUMEN ACADEMICOS.
Advertisements

RED DE ESCUELAS DE MUSICA DE MEDELLIN
LOS DESAFÍOS DEL APRENDIZAJE A LO LARGO DE LA VIDA EN EL SIGLO XXI
CALIDAD HUMANA Y ASISTENCIA TÉCNICA
Reforma Curricular de la Educación Normal
Contextualización y reseña
PROGRAMA NACIONAL DE LECTURA
PROGRAMA DE EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO RURAL E ISLAS PRIMER ENCUENTRO PROVINCIAL 2009 DE CAPACITACIÓN PARA DOCENTES DEL MEDIO RURAL E ISLAS.
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN PERMANENTE Reunión con Subsecretarios
SECRETARIA DE EDUCACIÓN DE SAN ANDRÉS ISLA Evaluar es valorar WILLA VILORIA HOWARD SECRETARIA DE EDUCACIÓN BOGOTÁ 2008 POLÍTICAS LOCALES DE EVALUACIÓN.
VICEMINISTERIO EDUCACIÓN PREESCOLAR, BÁSICA Y MEDIA
Educación Intercultural Bilingüe:
Política de Uso de Nuevas Tecnologías
Esta obra es exclusivamente de uso académico para los Profesores - Tutores del diplomado Competencias Docentes en el uso de las TIC para el Bachillerato.
POLITICA NACIONAL DE EDUCACION AMBIENTAL SINA
CONSTRUYENDO LA ESCUELA QUE QUEREMOS
PROPUESTA: MARCO DE BUEN DESEMPEÑO DEL DIRECTIVO ESCOLAR
CENTRO DE EXPRESIÓN CULTURAL SANTA LIBRADA
POLÍTICA EDUCATIVA PARA LA PRIMERA INFANCIA
PRIMER ENCUENTRO DEPARTAMENTAL. Red de Docentes de Ciencias Naturales
Perfil del Prestador de Servicios Profesionales
Elementos conceptuales
OBSERVACIÓN, REGISTRO Y ANÁLISIS DE LA PRÁCTICA PROFESIONAL
Competencias TIC para el desarrollo profesional docente
ANÁLISIS DE LAS CARACTERÍSTICAS Y RESULTADOS DE LA PLANEACIÓN TRADICIONAL FRENTE A LA PLANEACIÓN ESTRATÉGICA.
AULA DE APOYO.
Secretaría de Educación de Medellín
II. Características del Plan de Estudios Educación Básica
República Dominicana DIRECCION GENERAL DE IMPUESTOS INTERNOS
FELIPE CALDERÓN HINOJOSA
EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS
Marco de Buen Desempeño Docente
EL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
PERFIL DEL DOCENTE. El perfil del y la docente es impulsar, junto con sus estudiantes nuevas practicas pedagógicas que redimensionen su rol como actor-actriz.
LINEAMIENTOS PARA LA ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO ACADEMICO
conectar los aprendizajes con la vida
Planificación.
Ministerio de Cultura República de Colombia. Inducción para gobernadores y alcaldes electos Del 27 al 30 de noviembre de 2007 Corferias (Bogotá)
¿Qué es el Programa Escuelas de Calidad?
MISION La Misión de la escuela es educar en la diversidad para brindar calidad pedagógica y estructural - dando respuestas a los nuevos contextos y sosteniendo.
Ministerio de Educación Nacional República de Colombia MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL República de Colombia.
Marco del Buen Desempeño Docente Lic. ANGEL JAVIER BALBIN INGA
JORNADAS ESCOLARES COMPLEMENTARIAS
Gustavo A. Villegas L. Universidad EAFIT
2010.
P OLÍTICA Y G OBERNANZA P ARAGUAY Reunión Regional de Seguimiento de CONFINTEA Educación de personas jóvenes y adultas.
Informatica Educativa
2. 2 PROGRAMAS DEL SECTOR EDUCATIVO PARA LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN 3 3.
PRINCIPIOS Pedagógicos
DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA El proyecto lo origina la falta de bandas folclóricas en el Municipio de San Pelayo, y el debilitamiento de valores culturales,
Calidad Educativa en Argentina Mediados de la década del ´90 Evaluaciones para alumnos del E.G.B. y del Polimodal. Áreas de Lengua y Matemática. 50% y.
  PROYECTO DE INVESTIGACION DE LOS VALORES MORALES Y CULTURALES DE ALUMNOS DEL NIVEL BÁSICO DEL MUNICIPIO DE PANAJACHEL, SOLOLÁ.
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Vicerrectoría de Docencia Dirección General de Educación Superior Comisión Ampliada Integración Social.
HABILIDADES DIGITALES PARA TODOS
PLANEACIÓN.
LA CALIDAD DE LA EDUCACION DESAFIO DE LA CALIDAD DE LA EDUCACION.
Secretaría de Educación y Cultura
EVALUACION Y CALIDAD EDUCATIVA
ORIENTADOR EDUCATIVO.
Estrategia de ducación
Estrategia de Gobierno en línea
El estudiante es constructor de su conocimiento
Junio de 2015 PROGRAMA NACIONAL COLEGIOS AMIGOS DEL TURISMO COLOMBIA.
Capacitación  Se piensan las trayectorias educativas como recorridos, itinerarios en situación de todos los actores institucionales en el marco.
C OMPETENCIAS EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR Juan Miguel Juarez Lopez.
Y su relación con ....
 Dicha reforma tiene sus antecedentes en los planes y programas de la educación de 1993 que a partir de sus programas se restructuran los contenidos.
SU USO EN LA EDUCACION. Conceptos implicados en las tics Nuevas Tecnologías de Información y Comunicación. TIC en las Escuelas. Medios Aplicados a la.
EN LAS ESCUELAS NORMALES SUPERIORES
PhD. Sonia Guerra Iglesias
Transcripción de la presentación:

MODELOS PEDAGÓGICOS Y ESCUELAS MUNICIPALES DE MÚSICA

¿QUE ES LA ESCUELA DE MUSICA?: La Red de Escuelas de Música del departamento del Meta es un lugar de interacción y convivencia, donde la música es el principal eje de acción. Aquí, los niños, niñas, jóvenes y familias de los municipios, tienen la posibilidad de aprender, proyectar y disfrutar de la formación musical a través de la promoción creativa y la sana convivencia.

Durante las últimas dos décadas se han realizado esfuerzos, más o menos importantes, sobre las escuelas municipales de música, con el fin de poder determinar los procesos formativos, practicas musicales, agentes, y diversas manifestaciones artísticas, resultado de múltiples esfuerzos de diversos entes culturales y políticos.

El desarrollo de nuestro departamento, durante las dos últimas décadas, a propiciado a las escuelas municipales de música en un sitio de tales proporciones que se ha convertido en una presencia habitual en nuestros municipios, colocándolas –por lo que respecta a las prioridades municipales– a un nivel muy cercano al de otros servicios educativos o culturales, como bibliotecas o casas de la cultura, que, aunque no son obligatorios, son percibidos por la ciudadanía como imprescindibles. Este avance ha supuesto un aumento de número de centros dedicados a esta labor, de usuarios que se benefician de los servicios que estos centros artísticos prestan, y del valor social que le conceden las administraciones y la ciudadanía en general.

MISION: La red de escuelas de música del departamento del Meta en un proyecto social, estratégico y complementario del sistema educativo oficial del departamento que busca ampliar la cobertura y/o evitar la descensión estudiantil a través del aprovechamiento productivo del tiempo libre, construyéndose en alternativa de fortalecimiento para los procesos de formación integral orientados hacia una mejor calidad de vida.

VISION: A 2023 la red de escuelas de musical del departamento del Meta estará articulada a todo el sistema educativo departamental, como proyecto transversal del primer orden en el uso adecuado del tiempo libre, mediante la proyección eficiente y eficaz de una educación musical opimamente estructurada que la convierta en eje trasformador de la cultura regional, reconocida en todos los ámbitos de la sociedad.

La red de escuelas de música del departamento del Meta, es un proyecto social del Instituto departamental de cultura del Meta, bajo la directriz de la secretaria de educación departamental y compuesta por:  Director Instituto Departamental de Cultura del Meta  Asesor Musical  Director escuela de música  Docentes vinculados a escuelas de música  Estudiantes  Padres, madres de familia y/o acudiente.

La implementación de la música en el ámbito de la red de escuelas de música, requiere de la existencia de un docente debidamente preparado, con sensibilidad, aptitudes y conocimientos que le permitan dirigir y promover el proceso docente educativo de la escuela de música. Para el logro de un profesional de estas características, tiene que concebirse e implementarse socialmente un trabajo curricular en la preparación de los maestros, que integre y ajuste las tendencias pedagógico musicales más significativas, esencialmente las del siglo xx y las actuales, con las tradiciones y el folclore del país.

En la enseñanza musical predominan principios metodológicos como:  Clases personalizadas que demuestran el interés por el aprendizaje individual.  Construcción activa de los propios conocimientos y valoración de conocimientos previos que determinan los aprendizajes anteriores.  Utilización de la música tradicional  Utilización de la rítmica corporal como elemento educativo  Aprendizaje basado en la lúdica y el juego  Utilización de la improvisación y creatividad para la expresión de sus saberes.

La proyección social que realiza la red se realiza a través de:  La inclusión de estudiantes de instituciones educativas municipales.  Conciertos didácticos a comunidades educativas, conciertos especiales institucionalizados  Charlas conferencias y documentales.  Participación en eventos locales, regionales, nacionales e internacionales.  Encuentros y concursos musicales.

El proceso de formación social, cultural y musical consta de dos fases, la primera de Formación musical, y la segunda de Proyección y conformación de agrupaciones de alto nivel. Fase 1: Formación musical en las escuelas Consta de tres ciclos formativos: inicial, medio y avanzado. Nivel Inicial: se dan los primeros elementos iniciación musical, aprendizaje de la lectura musical, iniciación vocal y expresión corporal.

Nivel Medio: se inicia a los alumnos en la técnica del instrumento y se conforman las primeras agrupaciones y ensambles como semilleros de banda, música tradicional y orquesta sinfónica; las pre bandas o pre-orquestas y el coro general.. Nivel Avanzado: se conforman las bandas y las orquestas, según sea la escuela de vientos o de cuerdas. Igualmente, se conforman grupos de cámara y el coro principal de cada escuela

Fase 2: Proyección Se centra en la conformación y cualificación de agrupaciones de alto nivel, con propósitos de proyección, administradas por el Instituto Departamental de Cultura del Meta y la Escuela de artes Miguel Ángel Martin, Tradicionalmente, se conformaran las orquestas sinfónicas y los coros que en el transcurrir del tiempo conformaran nuevas agrupaciones: la Banda Sinfónica, el quinteto de Bronces, la orquesta de músicas tradicionales, semilleros de jazz, en las que participaran estudiantes de las 27 escuelas de música.

El Instituto Departamental de cultura del Meta en su largo recorrido ha tenido múltiples experiencias, formativas, pedagógicas, creativas, comunitarias, alrededor de la existencia de las escuelas municipales de música, con apoyo del Ministerio de cultura y basados en el Plan Nacional de Música para la Convivencia, esta gestión está dirigida básicamente a estudiantes, docentes, padres de familia, y administrativos.

MODELO CONSERVATORIO (tradicional-transmisionista-conductista) MODELO PRÁCTICA COLECTIVA (constructivista-social) Preponderancia del “saber” en el proceso de formación. Los contenidos teóricos preceden a los desempeños Preponderancia del “hacer” en el proceso de formación. El desempeño como propósito formativo Tendencia a la segmentación (fragmentación) del conocimiento. Programas de formación estructurados en asignaturas y niveles independientes El conocimiento se integra en la práctica musical. Espacios de formación que nuclean los contenidos. Coexistencia de niveles en la práctica de conjunto El aprendizaje se construye verticalmente de manera preponderantemente individual (relación autoritaria docente – alumno) Espacio: CUBÍCULO DE ESTUDIO El aprendizaje se construye horizontalmente de manera colectiva (relación docente-estudiante, estudiante- docente, estudiante-estudiante). Espacio: SALÓN DE ENSAYO La ‘escuela’ es construida por y para una comunidad de especialistas (músicos) La ‘escuela’ se construye en interacción con el contexto cultural y los intereses comunitarios

LUIS ALBERTO RODRIGUEZ MEDINA DIRECTOR MANUEL IGNACIO VARON ROJAS ASESOR MUSICAL