Introducción y Conceptualización de la Psicología Humanista Existencial. Prof. Ricardo A. Jaramillo-Moreno. Ph.D 02-08-2012.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
UNIDAD III. Lo procesual artístico
Advertisements

Definición de Paradigma y su Relación con la Investigación
Metodología de la Investigación Social
MODELO INTERPRETATIVO
El papel del docente de ciencias en la educación básica: La construcción y transformación de las representaciones en las ciencias naturales Fernando Flores-Camacho.
EDMUND HUSSERL, FILÓSOFO Y PSICÓLOGO (SIGLOS XIX-XX), ES CONSIDERADO COMO EL PADRE DEL MÉTODO FENOMENOLÓGICO EN EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO.
CONCEPTUALIZACIÓN DIDÁCTICA CREATIVA
UNIVERSIDAD PEDAGOGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR INSTITUTO PEDAGOGICO DE CARACAS PSICOLOGIA DE LA EDUCACION ENFOQUE COGNOSCITIVO CONDUCTUAL AIDA RODRIQUEZ.
Aproximación a la indagación Cualitativa
PARADIGMAS DE LA EVALUACIÓN
Psicología Humanista.
Sensación.
ENFERMERIA COMO DISCIPLINA
IDENTIFICACIÓN DE LA NECESIDAD DE INFORMACIÓN
Estadística Social Franklin Moreno Martínez David Ríos León
INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA Y CUALITATIVA
Unidad II Aspectos Metodológicos propios de los paradigmas implementados en la investigación social.
Investigación Cualitativa. Retos e Interrogantes
DE LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
Ética de la Investigación Cualitativa
Departamento Administrativo de Bienestar Social FUNDAMENTOS CONCEPTUALES DEL PROYECTO 0176: “ALTERNATIVAS DE PREVENCIÓN INTEGRAL CON NIÑEZ, JUVENTUD Y.
El currículum desde la perspectiva práctica
PSICOLOGÍA II – 2015 Teórico N° 1
CUATRO POSTURAS DE INTERPRETAR INFORMACIÓN DE LA REALIDAD EN UN CONTEXTO CIENTÍFICO .
ÁREA DE CIENCIAS NATURALES
¿Qué son los PARADIGMAS?
P RINCIPIOS DE T UTORÍAS P RINCIPIOS DE T UTORÍAS T UTORÍA, T UTORIZAR Y T UTOR Ing. Víctor C. Huerta Castillo.
“Concepto de Ciencia y Enfoques en la Investigación Científica”
Naturaleza de la Ciencia
MÉTODO FENOMENOLÓGICO
PROYECTO PEDAGÓGICO LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA, ÉNFASIS CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL.
La Nueva Filosofía de la ciencia.
Tradiciones epistemológicas en educación
Hernández Sampieri (c) Derechos reservados McGraw-HIll
  EDUCACIÓN Y CURRÍCULO.
III Clase Psicología General
Investigación cualitativa
ÁREAS DE CONOCIMIENTO PEDAGÓGICO
Lic. Pedagogía y Lengua Extranjera
ENFOQUES CURRICULARES
Comprender una sociedad primitiva
POSTULADOS PARADIGMA P. CIENTÍFICO Ventajas
AREAS APA Acevedo Martínez Diana Marina.
Investigación Cualitativa
Teorías Debilidades Fortalezas CONDICIÓN CLÁSICO
Hermenéutica Universidad Rómulo Gallego
BLOQUE II SIGNIFICADO ETIMOLÓGICO DE PEDEGOGÍA
Paradigmas de la Investigación
El interpretativismo como paradigma de investigación
LOS PARADIGMAS DE LA CIENCIA
Teorías y Paradigmas en Psicología
LA PSICOLOGÍA HUMANISTA
Orígenes Filosóficos de la investigación social Nelly Balda Cabello.
Psicología Por Igxia I. Montañez MirandaPor Igxia I. Montañez Miranda Profa. Lorena LlerandiProfa. Lorena Llerandi.
CSP: JENNY DAIRA MATURANA ANGULO. MG.. MOMENTOS CLAVES Qué permite la fundamentación epistemológica en la investigación? Corrientes de pensamientos.
1.2. Nacimiento de la psicología
Informe Oral Milagros Laboy Martínez Prof. L. Llerandi Sosc 1010.
Que es la psicología? La Psicología es la Ciencia Social que estudia el comportamiento humano y los procesos mentales, emociones y sentimientos del individuo.
National University Collage Online Ciencias Sociales 6.1 Informe Oral Aplicaciones contemporáneas de la psicología.
Tema: ¿QUE ES SICOLOGIA? Thamara Santiago # /oct/2013.
Aplicaciones contemporáneas de la psicología Tarea 6
Psicología como Disciplina
Josué Cruz Díaz ¿Qué es la psicología? Es la Ciencia social que estudia el comportamiento humano y los procesos mentales, emociones y sentimientos del.
Paradigmas en la investigación socio-educativa
Madeline Rodriguez CISO 1010
 La psicología es la ciencia social que estudia e investiga sobre los procesos mentales, emociones y sentimientos del individuo, esta disciplina analiza.
Aplicaciones Contemporáneas de la psicología en las ciencias sociales
JALINET ORTIZ PROFESORA LLERANDI-FLORES AGOSTO 2014 Psicología.
Origen y desarrollo de la psicología Lizandra Torres Ciencias Sociales.
Juan Javier Reyes Torres Prof. Ortiz 28/02/16. * Cada ser humano tiene una manera y forma de ser y relacionarse, todos nosotros convivimos en sociedad,
Transcripción de la presentación:

Introducción y Conceptualización de la Psicología Humanista Existencial. Prof. Ricardo A. Jaramillo-Moreno. Ph.D 02-08-2012

Sistema Psicológico Visión de Mundo Ontología Visión de Hombre Metodología Visión de Ciencia

¿Cómo se puede considerar la psicología humanista? Michel Fourcade (1982) la define como: "un acercamiento al hombre y a la experiencia humana en su globalidad. Un movimiento científic0 y filosófico que comprende la psicología en sus dimensiones dinámica y social, basada en una visión holística del hombre, redescubriendo asi formas tradicionales occidentales y orientales de conocimiento. Un conjunto de técnicas de cambio individual y social, un conjunto de valores que conciernen las relaciones del individuo y de la sociedad con una moral implícita o explicita ... Un movimiento contracultural, que se ha extendido bajo la forma de 10 que se ha venido en llamar Movimiento del Potencial Humano". (Villegas , p. 11)

¿Cuál es el enfoque teórico de la Psic-Hum-Ex El enfoque científico-humanista se puede caracterizar como: centrado en el significado, la descripción, las diferencias cualitativas, el proceso de clarificación y diferenciación progresiva, la investigación de las relaciones intencionales, el trato de los fenómenos humanos con un sentido humano y con un estilo humano, la articulación de los fenómenos de la experiencia y la conducta en el contexto de una concepción más amplia de la naturaleza, dando prioridad a la vida real y a la relación hombre-mundo y teniendo en cuenta la presencia e implicación del científico.

EL PROBLEMA DEL METODO Crítica de la Física Frente a la aplicación de sus métodos en la psicología. El modelo metodológico físico fue ya considerado como inadecuado en la década del 50 por insignes físicos como Heisenberg (1974) y Oppenheimer (1956), quienes aconsejaron a los psicólogos no modelar su ciencia sobre una Física ya superada e incapaz de ayudar a entender los fenómenos psíquicos, en los cuales la mente humana entra como objeto y como sujeto del proceso científico, y le señalaron la conveniencia de abogar por un pluralismo en metodología que incluyera métodos naturalistas y descriptivos. (Martínez, 2003)

Algunos Representantes –Abraham Maslow, Carl Rogers, Gordon Allport, Charlotte Bühler, Rollo May, Viktor Frankl, Wilhelm Dilthey, Edward Spranger, William Stern, Kurt Lewin, Kurt Goldstein, Gardner Murphy, Erich Fromm, Fritz Perls, Eric Berne, al igual que un gran número de otros psicólogos actuales–

Planteamientos Teóricos Afines Comparten muchas posiciones sostenidas por la Psicología de la Gestalt, la Psicología Adleriana, la Junguiana, la Neo-Freudiana, la Psicología del Yo, la Fenomenológica, la Existencial, la "Self-theory", la Transaccional y la Proactiva.

Ideas Centrales del Programa de Investigación 1. Una atención centrada en la experiencia humana consciente como fenómeno primario ineludible al estudiar al ser humano. Las explicaciones teóricas y la conducta externa son consideradas como posteriores y secundarias ante la experiencia misma y ante la significación de ésta para la persona. 2. Un énfasis en cualidades tan profundamente humanas como la elección, la creatividad, la valoración y la auto-realización, en cuanto opuestas a un pensar sobre los seres humanos en términos mecanicistas y reduccionistas. 3. Fidelidad al "significado y valor" cuando se eligen los problemas de estudio e investigación, y oposición al énfasis que se pone en la objetividad metodológica a expensas de la significación. 4. Especial aprecio por la dignidad y valor del ser humano e interés en el desarrollo del potencial inherente a cada persona.

Ideas Centrales del Programa de Investigación (Martínez, "el estudio y comprensión de la persona como un todo“ La intencionalidad, que tanta relevancia ha tenido desde Franz Brentano para acá, es efectivamente una nota distintiva de la orientación humanista. Sin el conocimiento de los valores, metas y propósitos que animan la conducta humana, ésta permanecería siendo siempre un misterio. Frecuentemente nos revela menos el conocer lo que una persona hace que el porqué lo hace.

Posición de Maslow frente a las otras posturas y la Psi Posición de Maslow frente a las otras posturas y la Psi.Hum-Ex: (Villegas, 1986) Abraham Maslow, padre de la Psicología Humanista, tiene a este respecto un pensamiento muy diferente. Él consideraba la orientación humanista como "una estructura supraordenada más amplia" que puede dar cabida al Conductismo, al Psicoanálisis y a otras posiciones en Psicología.(P.5) La Psicología Humanista desea abarcarlos e integrarlos todos en una visión del ser humano más amplia, para lo cual adopta un paradigma epistemológico sistémico.

Socio-Construccionista Posición de Maslow frente a las otras posturas y la Psi.Hum-Ex: (Villegas, 1986) Empirista Holista Sistémica Constructivista Socio-Construccionista Racionalista ECOLOGICA 2003 - 2012 Esencialista Naturalista Orgásmica SUGIERE Un abordaje holístico de: “Aprendizaje, Memoria, Percepción, Motivación, Cognición, Personalidad, Psicología Clínica, Social y animal (Villegas, 1986, P. 36)

Características del paradigma científico-humanista: (Villegas, 1986) la prioridad de la experiencia inmediata. Comprensión de la naturaleza de la conciencia y de la conducta. Adopción de un enfoque inicialmente descriptivo. Máxima relevancia a los presupuestos. El objeto de estudio necesita también una clarificación de acuerdo a las siguientes puntualizaciones: es necesario entender lo presente para descubrir el contexto. La inevitable presencia del científico en la ciencia.

Principios de la Psic-Hum-EX (Charlotte Buhler & James Bugental, 1961, citados por Villegas, 1986) 1. Centrar la atención en la persona que experimenta Y, por lo tanto, en la vivencia como fenómeno primario del estudio del hombre. Tanto las explicaciones teóricas, como la conducta manifiesta se consideran subordinadas a la experiencia misma y a su significado para la persona. Acentuar las cualidades específicamente humanas, tales como la elección, la creatividad, la valoración y la autorrealización, como opuestas a la concepción de Los seres humanos en términos mecanicistas y reduccionistas. Mantenerse fiel al criterio de significación en la selección de problemas y procedimientos de investigación, en oposición al énfasis primario en la objetividad. Comprometerse con los valores Y la dignidad humanas e interesarse por el desarrollo del potencial inherente a cada persona. El punto central de esta visión es la persona tal como se descubre a si misma Y se relaciona con otras Personas o grupos sociales.

Formación de la PSIC-HUM-EX William James, Stanley Hall, Erich Fromm, Kurt Goldstein, Karen Horney, Gordon Allport Henry Murray, Carl Rogers, Abraham Maslow, Rollo May, Gardner Murphy, Clark Moustakas, Charlotte Bühler, James Bugental, Psicología Humanista Movimiento del Potencial Humano Psicología Profesional y Académica Freudianos Disidentes y Neo Freudianos Gestálticos y Lewinianos Fenomenólogos y Existencialistas

Bases Conceptuales Psicología Humanista William James, Stanley Hall, Erich Fromm, Kurt Goldstein, Karen Horney, Gordon Allport Henry Murray, Carl Rogers, Abraham Maslow, Rollo May, Gardner Murphy, Clark Moustakas, Charlotte Bühler, James Bugental, Psicología Humanista Movimiento del Potencial Humano Psicología Profesional y Académica Humanismo Naturalista Humanismo Axiológico o Trascendental Humanismo No-Dialéctico