Aspectos psicológicos y psicopatológicos DIABETES Aspectos psicológicos y psicopatológicos
ASPECTOS PSICOLÓGICOS --del impacto del diagnóstico --de la adaptación a la enfermedad TRASTORNOS PSICOPATOLÓGICOS -- del curso crónico -- de la hipoglucemia e hiperglucemia -- de las complicaciones -- secundarios de la diabetes TRATAMIENTO -- psicológico -- psicofarmacológico
Impacto del diagnóstico la diabetes se presenta repentinamente no hay explicación razonable lo imprevisto y lo inexplicable “estigma social” de “ser un enfermo” y de sentirse “diferente” también va a ser tratado diferente su vida ha cambiado de un día para otro
nuevas rutinas: supervisión y vigilancia complicado sistema de tratamiento (dieta - medicamentos- insulina) estructurar el auto-control miedos y preocupaciones angustiosas amenazas cotidianas (hiperglucemias - hipoglucemias)
La diabetes en el niño y en el adolescente Profundo impacto en él y en su familia dudas por el futuro que le espera obliga a cambios en la rutina familiar altera la relación entre los miembros de la familia con el diagnóstico: parálisis y angustia
Incertidumbre ante lo desconocido actitud de negación y rechazo sentimiento de inseguridad sentimiento de culpabilidad natural tendencia a lasobreproteción conflicto entre la sobreprotección y la necesidad de independencia del niño
Hasta los “3 años” el principal problema : el riesgo de hipoglucemias severas --por la lógica dificultad en la comunicación con el niño --por el rechazo del niño a ser pinchado desequilibrio en las relaciones con los hermanos por la mayor atención sobre el niño diabético
Edad pre-escolar “4” a “6” años “problema de las guarderías” (separación de los padres y manejo del cuidado por los profesores) “vida normal vs. enfermo crónico” convivencia con otros niños diabéticos
En la pubertad “12” a “16” años Etapa de difícil manejo : - las respons. que se le otorgan, son superiores a sus capacidades de adaptación frecuentes trast. del comp. alimentario actitudes negativistas y de rebeldía que ponen en peligro el control de la glucemia
necesidad de apoyo psicológico generar relación de confianza mutua desarrollar programas de información generar una conducta responsable presentan trast. del comportamiento similares a los otros adolescentes
Juventud y adultos jóvenes Caracterizan esta etapa: -- las responsabilidades académicas -- el inicio de las relaciones de pareja -- las expectativas inciertas del futuro -- configuración de la personalidad
que condicionan: episodios de “rebelión explosiva” abandono del control personal -- sobre la dieta -- sobre la colocación de la insulina inicio de la ingesta de alcohol mal control de la diabetes conductas suicidas veladas
TRASTORNOS PSICOPATOLÓGICOS
DEL CURSO CRÓNICO de la DIABETES -- apariencia de letargia y fatigabilidad -- alteraciones en la concentración y fallas de la memoria. -- inestabilidad emocional, irritabilidad,soledad desesperanza y humor depresivo -- actitudes hipocondríacas -- pérdida del control e impulsividad -- trastornos del comportamiento y de la conducta
--los componentes psicógenos que inciden. en el curso crónico --los componentes psicógenos que inciden en el curso crónico - la reacción de la familia -alteraciones emocionales de los padres y esposos - los razgos de personalidad: - neurotic., dramatismo, dependencia (producen mal control de la glucemia) - un menor soporte social predice un peor control de la diabetes a largo plazo
-- pueden generarse actitudes hipocondríacas -- pueden generarse actitudes hipocondríacas inestabilidad emocional , irritabilidad, soledad,desesperanza y depresión cuando hay: .. el inicio temprano .. hospitalizaciones repetidas .. mala respuesta familiar .. Conducta de responsabilidad .. la intervención activa del paciente en el tratamiento de su enfermedad .. la dificultad para mantener la dieta
El estress psicosocial en la etiología y el curso de la Diabetes -- tema controvertido -- habría más influencia en las de tipo ll -- y más influencia en mujeres -- y más en la enfermedad en curso : - experiencias estresantes producen fluctuaciones en las glucemias (más en los tipo l) -- (Baker--)- describió: grupos de diabéticos juveniles en que el arrousal emocional desemboca enla cetoacidosis
Hipoglucemia SINDROME AGUDO -- sínt. vagos de inquietud-ansiedad-angustia -- a veces sentimiento de despersonalización -- sensación de hambre-enrojecimiento facial sudoración -palpitaciones-taquicardia- temblor y marcha atáxica -- episodios de alteración de conciencia -- síntomas de focalización neurológica como: diplopía-hemiparesias-disfagia y coma
SINDROME SUBAGUDO -- síntomas subjetivos leves y conciencia SINDROME SUBAGUDO -- síntomas subjetivos leves y conciencia parcial de enfermedad -- trastornos de conducta con falta de crítica -- actitud negativista -- desinhibición y cond. temeraria (como una intoxicación alcohólica -- atención disminuída y lábil -- somnolencia, lenguaje confuso y lento -- sindrome confusional
SINDROME CRÓNICO -- trastornos de personalidad de origen orgánico -- cambios emocionales: - apatía - irritabilidad - labilidad emocional -- pueden aparecer síntomas psicóticos con delirios paranoides -- alteraciones mnésicas y deterioro progresivo hasta la demencia
HIPERGLUCEMIA -- leve: afecta poco las funciones cognitivas -- moderada crónica: - responsable de las compl. vasculares (nefropatía-cardiopatía-retinopatía) - letargo - anorexia - depresión - alteraciones neurocognitivas
TRASTORNOS MENTALES -- Delirium -- S.P.R.E.A -- Trastorno amnésico - Sindrome psico-orgánico -- Demencia ¿síntomas o complicaciones?
-- Trastornos Psicóticos -- Trastornos del estado de ánimo (T. distímicos - T. depresivo) -- Trastornos de ansiedad -- Trastornos sexuales (disf. del deseo, eyaculatorias, impotencia, anorgasmia, )
TRATAMIENTO objetivos: -- mejor control metabólico posible -- mejor calidad de vida posible a través de: -- adaptación psicológica al momento evolutivo de la enfermedad --adherencia al tratamiento -- sólida y positiva relación M - P
- realizar una evaluación global -- detección y abordaje de otros aspectos psiquiátricos -- presencia de acontecimientos vitales -- grado de estrés familiar -- detectar los recursos familiares -- identificar el soporte social
TRATAMIENTO PSICOFARMACOLÓGICO --de la ansiedad -- de los trastornos del sueño -- de la depresión
MUCHAS GRACIAS