SINDROME DEL CUIDADOR Curepto, 23 y 24 de julio, 2007.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Consejos para el paciente con Insuficiencia cardiaca
Advertisements

COMO CUIDAR A LOS CUIDADORES DE ENFERMOS
PREPARACIÓN EMOCIONAL ANTES, DURANTE Y DESPUES DE UNA EMERGENCIA
SÍNDROME BURNOUT.
LA DEPRESIÓN.
Jasone Rodríguez 3º ESO B
ESTRÉS.
IBCLC Paloma Lerma- IBFAN México
¿Cansado de estar cansado?
…aparcar a esos enfermos mientras el resto seguimos embriagados con el ruido y las prisas de nuestro pasar por la tierra. Eduardo Clavé. Rev Med Cine,
VIDA PERSONAL VS VIDA LABORAL.
Acompañamiento Psicológico a migrantes y sus familias.
EMOCIONES y SENTIMIENTOS
“DEPRESION: UN MAL COMUN” JOSE MARTIN DAMIAN MEZA
ANSIEDAD Y SALUD.
TRASTORNOS ALIMENTICIOS
Alteraciones del Sueño en el Adulto Mayor
CUIDAR AL QUE CUIDA. SINDROME DEL CUIDADOR.
ESCUCHAR Y COMPRENDER AL ENFERMO
La familia en el proceso de la migración Los costos emocionales de los que se quedan.
PADRES E HIJOS. ¿CÓMO SE SIENTEN? Los padres descubren las necesidades especiales en distintos momentos. Muchos de los sentimientos son parecidos: impacto,
CUIDADOR Curso de Formación.
DEPRESION Por: Mariana Cárdenas 1102.
Antes que nada, hay que saber que los trastornos mentales están agrupados en cinco bloques. Los tres primeros engloban las que describimos después: Trastornos.
El blog de Vida de Prodigy MSN
MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL
Actividad física, higiene y sexualidad en la Artritis Reumatoide
ENFERMEDADES MENTALES
CONTAMINACIÓN AUDITIVA.
TRASTORNO DE LA AFECTIVIDAD
Enfermedad Terminal Definición: Enfermedad avanzada, progresiva e incurable. Falta de posibilidades de respuesta al tratamiento específico con pronóstico.
Módulo 3 Pérdida y dolor APOYO PSICOSOCIAL COMUNITARIO · MÓDULO 3.
UD1.: Papel del Cuidador Material Didáctico 1. Bienvenida Disposición del Aula No Escucha Pasiva Participación 2.
Hipertensión Arterial
Visual 7.1 Objetivos de la Unidad 1.Describir el ambiente emocional durante y después del desastre 2.Describir los pasos que los rescatadores pueden tomar.
Depresión Nombres:Javier Valenzuela Curso: 6 A Asignatura:Taller
Condicionantes que faciliten el estudio Antonia Rodríguez Lozano Orientadora del IES Francisco Salzillo.
LAS REUNIONES 15 No exijamos de más al Presiente de Debates!
El estrés Nombre:Josefina Gallardo Curso:6ª
QUE ES EL ESTRÉS? El estrés es la respuesta automática y natural de nuestro cuerpo ante las situaciones que nos resultan amenazadoras o desafiantes.
DROGAS PSICOACTIVAS JURLEY DAYANA RODRIGUEZ BUITRAGO CURSO: 803
UANL Iván Alejandro López Carrillo
BIBLIOGRAFIA
Insomnio Código 66/2010 Enero 2010
CONDUCCIÓN Y FACTORES HUMANOS
 El estudio diario, siento decirlo, es casi obligatorio. No consiste en estar delante de los libros dos o tres horas todos los días. Consiste en ver.
Clase 13 Estrategias de Auto y Mutuocuidado
MICROCLASE DE ABUSO SEXUAL INFANTIL
Trastornos del estado de ánimo
Universidad nacional Santiago Antúnez de Mayolo
“Cambios emocionales durante el embarazo”
ADMINISTRACIÓN DE LA SALUD Y SEGURIDAD OCUPACIONAL.
EXISTEN DOS TIPOS DE ESTRES PSICOSOCIALES BIOGENICOS.
Problemas de los Jóvenes Universitarios
El estrés Cristina Pérez García 1ºBachB.
Abordaje tanatológico
DEPRESION INFANTIL.
El servicio. El único remedio de superación para la depresión.
 Los síntomas del estrés están solo en mi cabeza y no pueden afectarme realmente  Solamente los gerentes y los altos ejecutivos están expuestos al estrés.
Test de Estilo de Vida y Salud  A continuación te presentaremos una serie de frases. Puntúa de 0-5 el grado de identificación que sientes.
MhGAP-IG base course - field test version 1.00 – May CURSO BÁSICO MARCO TEÓRICO GENERAL PARA TRABAJAR CON NIÑOS Y ADOLESCENTES mhGAP-IG base course.
ADOLESCENCIA. Periodo muy maltratado y muy mal tratado. Maltratado: Se le han dado calificativos negativos (edad difícil, ingrata, edad tumultuosa, etc).
La depresión. Definición Enfermedad o trastorno mental que se caracteriza por una profunda tristeza, decaimiento anímico, baja autoestima, pérdida de.
Problemas de concentración y sus posibles soluciones.
CONSECUENCIAS PARA EL ADOLESCENTE: HASTA LOS AÑOS 80 HA EXISTIDO UN "OLVIDO" CASI TOTAL DEL PAPEL DE LOS CHICOS EN EL EMBARAZO NO DESEADO. ESTE OLVIDO.
EL SINDROME DEL CUIDADOR
•Nayreth Cadenas •Kathering Barrientos Universidad Yacambú
Estrés Académico Ps. Mónica Osorio Vargas.
SESIÓN PARA FAMILIARES DE PACIENTES CON DEMENCIA. Dr. J. A. MONGE ARGILÉS SERVICIO DE NEUROLOGÍA H. GENERAL UNIVERSITARIO ALICANTE.
Cuídate para poder cuidar de él.
Transcripción de la presentación:

SINDROME DEL CUIDADOR Curepto, 23 y 24 de julio, 2007

Se trata de “una serie de problemas físicos, mentales, socioeconómicos y la alteración de su capacidad para atender a su asistido a causa de la sobrecarga que implica esta labor”. Es un trastorno común que presenta variados síntomas, se da en aquellas personas encargadas de cuidar y cubrir las necesidades básicas del enfermo. El síndrome del cuidador suele estar provocado por la dificultad que trae para el cuidador el cambio radical de su modo de vida y el desgaste que provoca ver cómo un ser querido va perdiendo progresivamente sus facultades físicas y mentales, conforme avanza el curso de la enfermedad.

Contrae un gran carga física y psíquica El Cuidador principal Contrae un gran carga física y psíquica Se responsabiliza de la vida del enfermo: medicación, higiene, cuidados, alimentación, etc. El cuidador va perdiendo paulatinamente su independencia, porque el enfermo cada vez le absorbe más. Se desatiende a sí misma: no toma el tiempo libre necesario para su ocio, abandona sus aficiones, no sale con sus amistades, etc. y acaba paralizando, durante largos años, su proyecto vital.

Sintomatología múltiple Entre las áreas más afectadas están: el físico, ya que sufren cansancio, cefaleas y dolores articulares. En lo psíquico: depresión, trastornos del sueño, ansiedad e irritabilidad. En el área social: disminución o pérdida del tiempo libre, soledad y aislamiento. Aunque cada persona, cada enfermo y cada familia son diferentes, se exponen a continuación algunas de las perturbaciones del carácter que pueden afectar al cuidador principal:

TRISTEZA A pesar de lo doloroso de la situación, el cuidador no debe abandonarse a la tristeza. La tristeza es normal, pero no puede vivirse como un sentimiento único o prioritario. PREOCUPACION Constantemente le abruma el futuro. Lo que sea será y por pensarlo y darle vueltas, no va a tener mejor solución. Es inevitable que se encuentre preocupado no hay que dejar de vivir el presente por pensar en el futuro.

SOLEDAD Es vital no sentirse solo SOLEDAD Es vital no sentirse solo. Debe buscar amigos y compañía allí donde pueda: vecinos, amigos,familiares, agrupaciones, asociaciones, etc. IRRITABILIDAD Porque está cansado de hacerse cargo del enfermo, nadie le ayuda o así lo siente, porque está postergándose. CULPABILIDAD Culpabilidad por los propios errores. Debe asumirlos como inevitables y tratar de mejorar, dentro de lo que cada uno puede dar. DEPRESION Cuando la tristeza, la preocupación, la soledad y la desesperanza se viven sin otra alternativa puede darse cabida a la depresión.

¿Qué señales pueden ser consideradas señales de alerta? Problemas de sueño (despertar de madrugada, dificultad para conciliar el sueño, demasiado sueño, etc.) Pérdida de energía, fatiga crónica, sensación de cansancio continuo, etc. Aislamiento Consumo excesivo de bebidas con cafeína, alcohol o tabaco. Consumo excesivo de pastillas para dormir u otros medicamentos Problemas físicos: palpitaciones, temblor de manos, molestias digestivas Problemas de memoria y dificultad para concentrarse

Menor interés por actividades y personas que anteriormente eran objeto de interés Aumento o disminución del apetito Enfadarse fácilmente Dar demasiada importancia a pequeños detalles Cambios frecuentes de humor o de estado de ánimo Propensión a sufrir accidentes Dificultad para superar sentimientos de depresión o nerviosismo Tratar a otras personas de la familia de forma menos considerada que habitualmente.

Consejos para el cuidador El cuidador debería, en primer lugar, hacer una reflexión y darse cuenta de que tiene derecho a llevar una vida propia. Acá es importante delegar algunas de sus responsabilidades en los miembros que componen su entorno social (familiares, amigos, vecinos, etc...). Además, es fundamental que comunique al resto de la familia sus sentimientos y sus temores para hacerles partícipes del problema, y evitar sentirse culpable cuando se dedique tiempo a sí mismo.

No se aísle. A pesar de todo, continúe en contacto con los buenos amigos o vecinos que le quedan, acuda a reuniones sociales. El cuidador necesita tener amigos y también nuevos amigos que pueden estar viviendo una situación similar. Trate de mantener alguna de las actividades que siempre le han divertido: tejer, coser, pasear, escribir, leer, escuchar música, etc

La risa, el amor y la alegría son fundamentales para su bienestar y para su vida con el enfermo. Procure buscar personas, cosas, situaciones y actividades que le satisfagan. Una persona serena irradia armonía, y si además se ríe, relajará el ambiente. El enfermo vivirá mejor con su alegría. Deje un tiempo semanal para ud. Busque a un familiar, o vecina, que cuide del enfermo unas horas a la semana para que ud. pueda salir y relajarse.

Haga todo lo que pueda para conservar su propia salud Haga todo lo que pueda para conservar su propia salud. Vaya al médico periódicamente. Descanse cada día lo suficiente. Si ud. enferma las cosas se pondrán peor.

Para reflexionar……… ¿Darse cuenta de que es necesario cambiar y que necesitan cuidar mejor de sí mismos, "ponerse manos a la obra" en el proceso de mejorar su calidad de vida. Pararse a pensar "tomar conciencia" de la necesidad de cuidarse más. Si los cuidadores no cuidan de sí mismos, tendrán más posibilidades de enfermar o, al menos, de ver disminuidas sus energías físicas y mentales. Y, si esto ocurre, ¿quién cuidará de su familiar en su lugar? o ¿cómo repercutirán esa debilidad, ese agotamiento, esa falta de descanso en el cuidado de su familiar?