COLOMBIA Cali, Marzo 18 de 2005 PLENARIA DE COORDINADORES Resultados Encuesta de Opinión PNRE-RI PLENARIA DE COORDINADORES Resultados Encuesta de Opinión.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
TODOS UNIDOS DEBEMOS VELAR POR NUESTRA SEGURIDAD ESCOLAR
Advertisements

1 RESULTADOS ENCUESTA DE SATISFACCION Bogotá D.C., 3 de Octubre de 2008.
Manual del Instructor PLAN DE CONTINGENCIA
DESASTRE Evento de origen natural o provocado por el hombre que causa alteraciones intensas en las personas, los bienes, los servicios y ó el medio ambiente.
LOCALIDAD DE PUENTE ARANDA
Informes de los Comités Regionales
CARDIQUE AUTORIDAD AMBIENTAL TRANSPORTE DE MATERIALES PELIGROSOS
Organización para EmergenciaS.
Línea de política 1 “ Promoción de la salud y la calidad de vida” Impulsar la conformación de mecanismos de coordinación y articulación local e intersectorial.
DEIBY OJEDA AMAYA ING. INDUSTRIAL – ESP. SALUD OCUPACIONAL
BRIGADAS DE EMERGENCIA
Almacenamiento de Sustancias Químicas
CAPACITACIÓN DE LAS BRIGADAS DE PRIMEROS AUXILIOS Y CONTRAINCENDIO
16/02/2013 USO, MANEJO Y CUIDADOS DE LOS EPP ”SISTEMA DE GESTIÓN DE POLITICA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO” Sistema de Gestión de Pólitica de Seguridad.
Deiby Ojeda Amay Ing. Industrial – Contador Publico. Esp. S.O.
REGLAMENTO INTERNO DE SEGURIDAD EN EL TRABAJO PLAN DE CONTINGENCIAS
Programa Nacional de Atención a Población en Condiciones de Emergencia. Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia.
AVANCE ACTIVIDADES Comité Regional Responsabilidad Integral Santiago de Cali Prodesal S.A. Cadbury Adams Colombia S.A. Sinclair S.A. Bayer S.A. Propal.
ACUERDOS XXVIII RESSCAD, REPÚBLICA DOMINICANA, 2012 Información estratégica y/o comentario 8.Preparación y respuesta del sector salud a las emergencias.
PLAN DE EMERGENCIAS COLEGIO EMILIO VALENZUELA
Servicio Outsourcing en Salud & Seguridad Ocupacional. Por. Lic. Rodolfo Rhoden Permítanos hacerle una oferta conforme a sus necesidades: Tel: (506)
ACCIONES: 1.PROYECTO PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO ESCOLAR. 2.INVENTARIO DE RIESGOS INSTITUCIONALES (FOTOS). 3.INVENTARIO CRUZ ROJA Y BOTIQUIN. 4.SIMULACRO.
EVACUACION Y RESCATE OBJETIVO
PLAN DE AUTOPROTECCIÓN Y SEGURIDAD I.S.M.
COLOMBIA Bogotá, D.C. Octubre 13 de 2005 INFORME COMITE REGIONAL BOGOTA.
ISTITUCIÓN EDUCATIVA JOSÉ FELIX DE RESTREPO VÉLEZ SABANETA
RESULTADOS ENCUESTA DE BRIGADAS
COLOMBIA Cali, Marzo 17 de 2005 PLENARIA DE COORDINADORES Resultados Encuesta de Satisfación de Responsabilidad Integral® Colombia PLENARIA DE COORDINADORES.
PLAN MAESTRO DE EMERGENCIAS
COLOMBIA Manizales, Abril de 2008 Informes de los Comités Regionales.
Funciones del Gerente ante situaciones de Emergencia
LA PROTECCIÓN CIVIL EN LA SCT
PROPOSICIONES Y VARIOS
RESPUESTA A EMERGENCIAS EN EL TRANSPORTE DE SUSTANCIAS PELIGROSAS.
INFORME COMITE REGIONAL MANIZALES
Regional Antioquia “Compromiso Social y Ambiental con el Desarrollo Sostenible” Bogota, Octubre 03 de 2008 INFORME COMITE REGIONAL ANTIOQUIA INFORME COMITE.
Regional Antioquia BASF Bienvenidos!!. Regional Antioquia Andercol S.A. BASF Química Brenntag Compañía Global de Pinturas (Pintuco) Destisol S.A. Empresas.
CONFORMACION PLANES DE EMERGENCIA
Nos encontramos frente un incumplimiento mayor, toda vez que en la auditoria de control realizada a la empresa contratista no se pudo evidenciar capacitaciones.
COMITE REGIONAL BOGOTA Principales Actividades Bogotá, 18 de Marzo de 2004 Compromiso Social y Ambiental con el Desarrollo Sostenible.
COLOMBIA Bogotá, Octubre 3 de 2008 Informes de los Comités Regionales.
2010 FORMACION DE BRIGADAS PROTECCION CIVIL DE
COLOMBIA Octubre 13 y 14 de 2005 PLENARIA DE COORDINADORES.
Eliana Echeverri Sánchez Docente
INSTITUCION EDUCATIVA ANGELA RETREPO MORENO LUIS GUILLERMO ECHEVERRI ABAD PROYECTO DE PREVENCION Y ATENCIÓN DE DESASTRES MEDELLIN, ENERO DE 2011.
COLOMBIA Medellín, Octubre 12 de 2007 PLENARIA DE COORDINADORES.
Plan de Emergencias de Bogotá
COLOMBIA Cali. Marzo 17 de 2005 PLENARIA DE COORDINADORES DESEMPEÑO DE LAS EMPRESAS ADHERENTES AUTO-EVALUACIONES Y VERIFICACIONES PLENARIA DE COORDINADORES.
BRIGADA CONTRA INCENDIOS
BASF.
FACILITADOR : M.V.Z. JOSÉ LUÍS GARZA DEL POZO. El Comité Interno de Protección Civil, se forma por un grupo de funcionarios que representan las principales.
INFORME COMITÉ REGIONAL MANIZALES Empresas participantes: Industrias Básicas de Caldas S.A. Stepan Colombiana de Químicos S.A. Octubre 03 de 2008.
SEMESTRE: 6°. GRUPO: “C” Administración de la salud y seguridad ocupacional. ACTIVIDAD INTEGRADORA UNIDAD: 4 PROTECCIÓN CIVIL RESPECTOA LASBRIGADAS: ¿COMOSE.
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA ZONA MAYA INGENIERÍA EN GESTIÓN EMPRESARIAL BRIGADA DE COMUNICACION GRUPO 6º “C” ALUMNOS: JOSE LUIS MORALES ARGUELLES TANIA.
GESTIÓN DE RESIDUOS.
ARNULFO CIFUENTES OLARTE Abogado
Brigada de comunicación.
PLAN DE CONTINGENCIA Y EMERGENCIA
SISTEMA NACIONAL DESCENTRALIZADO DE GESTIÓN DE RIESGOS
CAPACITACIÓN, MANEJO Y TRANSPORTE DE MUESTRAS BIOLÓGICAS
Decreto Único Reglamentario del sector trabajo 1072 de 2015 las organizaciones deben implementar un plan de emergencias institucional. Plan de desarrollo.
BRIGADAS DE EMERGENCIA
PLAN DE CONTINGENCIA Son los procedimientos específicos preestablecidos de respuesta y rehabilitación (coordinación, alerta y movilización) ante la ocurrencia.
Funciones y Responsabilidades
1 Plan de Acción Plan de Acción Fase II Elaboración del Plan de Acción Actuación frente a la Emergencia PROGRAMA ÚNICO DE CAPACITACIÓN DOCENTE.
Conformación de brigadas de emergencia
GOBERNACION DE ANTIOQUIA DIRECCION SECCIONAL DE SALUD Y PROTECCION SOCIAL DE ANTIOQUIA EJE PROGRAMATICO DE EMERGENCIAS Y DESASTRES RESOLUCION 425 DE 2008.
MINISTERIO DEL INTERIOR Y DE JUSTICIA República de Colombia.
Transcripción de la presentación:

COLOMBIA Cali, Marzo 18 de 2005 PLENARIA DE COORDINADORES Resultados Encuesta de Opinión PNRE-RI PLENARIA DE COORDINADORES Resultados Encuesta de Opinión PNRE-RI

Página 2 PNRE – RI Inventario de Equipos  Empresas firmantes : 30  Empresas que reportan inv. de equipos:13 CONSOLIDACÓN EQUIPOS REQUERIDOS B/QUILLABOGOTACALIC/GENAMEDELLIN Encapsulado para nivel de protección A(1) Equipo de aire autocontenido SCBA (1) Cilindro de aire de repuesto (1) Semi-encapsulado para nivel de protección B (1) Ropa protectora contra químicos para nivel de protección C

Página 3 PNRE – RI Inventario de Equipos EQUIPOS REQUERIDOS B/QUILLABOGOTACALIC/GENAMEDELLIN Máscaras full-face (2) Respiradores media cara (2) Cartuchos para protección contra: vapores orgánicos - gases ácidos (4 unidades), vapores de mercurio - cloro (4 Unidades) y amoniaco - metanolamina (4 Unidades) Prefiltros para polvos y pesticidas (4) Extintores tipo ABC (2) Guantes de protección, cuatro pares de cada clase: Viton, Silvershield y Butilo Kg. de material absorbente seco (Ejemplo vermiculita) Botiquín de primeros auxilios para atención de emergencias de primer nivel Monogafas

Página 4 PNRE – RI Inventario de Equipos EQUIPOS REQUERIDOS B/QUILLABOGOTACALIC/GENAMEDELLIN Botas de Caucho Cascos Cintas para aislamiento Chalecos reflectivos Linternas Equipos de Comunicaciones (Celular, Avante, Otros) Cepillos (2) Palas Plásticas (2) Canecas de 220 Kg. o bolsas de 20 Kg. para recolección de materiales peligrosos

Página 5 PNRE – RI Brigadistas y Telefono 24 horas Empresas Adherentes Empresas Firmantes Numero de Brigadistas Empresas que reportan telefono 24 horas Barranquilla7323 Bogotá D.C Municipios cercanos a Bogotá Cali7363 Cartagena8363 Manizales Medellín86153 TOTAL

Página 6 PNRE – RI Capacitacion a Brigadistas CIUDADFECHA No. BRIGADISTAS RI ORGANISMOS DE APOYO BOGOTA Sept. 22 – 2412 Nov. 10 – MEDELLINNov. 10 – CALINov. 17 – CARTAGENANov. 22 – 2412 BARRANQUILLANov. 25 – 2712 TOTAL6972

Página 7 Resultados Encuestas de: a. Satisfacción de RI (41 respuestas) b. Opinión del PNRE-RI (18 respuestas)

Página 8 Percepción General del PNRE-RI (Resultados Encuesta de Satisfacción de RI) Cant.% Muy satisfecho717.5 Satisfecho717.5 Insatisfecho1845 Muy insatisfecho717.5 No se12.5

Página 9 NO Conformidades PNRE-RI  Avances lentos. Falta más empuje para convencer a las empresas no firmantes. No se ve desarrollo de los temas por parte de las empresas.  Los niveles de capacitación de las brigadas no son homogéneos. Ante una emergencia una brigada no capacitada puede agravar la situación.  Falta de información. Falta de conocimiento a nivel interno dentro de las empresas del funcionamiento del PNRE-RI. El plan no está configurado.  Deficiencia en la comunicación 24 horas.  Los riesgos en cada empresa son diferentes. No se justifica la inversión por empresa, más viable para algunas empresas adquirir los equipos en conjunto.

Página 10 1 ¿Cuánto tiempo lleva su compañía participando activamente como adherente a RI?

Página 11 2 ¿Su empresa es firmante del PNRE - RI?

Página 12 3 ¿Cómo considera la estructura organizacional de Responsabilidad Integral para coordinar y operar el PNRE - RI?

Página 13  No es claro el funcionamiento estructura de organizacional.  No se ve buena gestión.  No hay operatividad.  Falta compartir información.  Hacen falta back-up capacitados que conozcan los sistemas operativos en las empresas para asegurar los puntos de enlace 24 horas. NO Conformidades

Página 14 4 ¿Cómo considera la estrategia de fortalecimiento e integración del trabajo adelantado por los Comités Regionales de Responsabilidad Integral con iniciativas como el Proceso APELL y los Centros de información sobre sustancias químicas?

Página 15  Falla en comunicaciones.  APELL no funciona a nivel Nacional.  No se logran sinergias con los organismos de apoyo  Bajos avances para respuesta a emergencias en Medellín y Cali  No es posible el simulacro de campo sin brigadas entrenadas NO Conformidades

Página ¿Cómo considera la coordinación de la atención de las emergencias con los organismos de apoyo para la prevención y atención de desastres?

Página 17  Hace falta trabajo en el enlace permanente con los organismos de apoyo para la prevención y atención de emergencias.  Falta exigencia de los Planes de Contingencia por parte del Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial NO Conformidades

Página Califique la utilidad de los mapas de riesgos de los corredores viales transitados por las empresas firmantes

Página ¿Cuál considera usted que es el riesgo más probable que puede originar situaciones de emergencia fuera de las instalaciones principales de su Empresa? Degradación ambiental y accidentes de transito

Página ¿Cuenta su empresa con los equipos requeridos por el PNRE - RI, para atención de emergencias fuera de las instalaciones principales de su empresa?

Página ¿Cual es su opinión frente al compromiso de contar con los equipos y materiales mínimos requeridos para la atención de emergencias, fuera de las instalaciones de la Empresa?

Página 22 NO Conformidades  La empresa considera que es una inversión que no requiere en sus instalaciones y existen otras alternativas de participación en el PNRE-RI  El listado de equipos definido en el PNRE-RI no considera las situaciones específicas de condiciones de riesgo en cada región. Restricción de recursos económicos de algunas empresas.

Página ¿Cuál es la opinión de su Empresa al compromiso de constituir las Brigadas de Respuesta a Emergencias (BRE-RI)) y facilitar su intervención cada vez que sea requerido por el comité Regional para Respuesta a Emergencias de Responsabilidad Integral CRE - RI?

Página Considera que las brigadas de su empresa requieren capacitación a Nivel:

Página 25 NO Conformidades a trabajar  Avances lentos. El PNRE-RI no es operativo.  Falta más empuje para convencer a las empresas no firmantes.  Los niveles de capacitación de las brigadas no son homogéneos.  Falta de conocimiento a nivel interno dentro de las empresas del funcionamiento del PNRE-RI y sus procedimientos.  Hacen falta back-up (personas) capacitados que conozcan los sistemas operativos en las empresas para asegurar los puntos de enlace 24 horas.  Hace falta trabajo en el enlace permanente con los organismos de apoyo para la prevención y atención de emergencias.  El listado de equipos definido en el PNRE-RI no considera las situaciones específicas de condiciones de riesgo en cada región.  Restricción de recursos económicos de algunas empresas.