Barómetro de Inversión y Tendencias del Comercio Electrónico B2B en España Enrique Dans, Ph.D. David Allen, Ph.D. Dra. Alicia Coduras Con el patrocinio.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Herramientas de Análisis Estratégico
Advertisements

Las capacidades de innovación: Qué son y su importancia en los procesos de innovación. Financiado por:
ESTRATEGIA E-BUSINESS
INNOVACIÓN COMPETITIVA EN LOS SECTORES ESTRATÉGICOS A TRAVÉS DE LAS TIC SESIÓN DE TRABAJO CON EMPRESAS DE LA PLATAFORMA TECNOLÓXICA GALEGA DO TEXTIL.
“Una Industria en Desarrollo: Evolución del Sector Microfinanciero – Nuevos Productos y Mecanismos de Distribución”. XII SEMINARIO INTERNACIONAL”Microfinanzas,
PROGRAMA DE CAPACITACION “FORMACION DE ARTICULADORES EN REDES EMPRESARIALES CON UN ENFOQUE DE CADENA PRODUCTIVA”
Parte I: Fundamentos de marketing
Fundaciòn CANE-INNOVA-IADB SEMINARIO E-BUSINESS y E-COMMERCE
Instituto Profesional AIEP Marketing Estratégico
ENTORNO DE LA EMPRESA Y ESTRATEGIA EMPRESARIAL
El precio.
COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR
ANÁLISIS DE LAS OPORTUNIDADES DE MERCADO Y EVALUACIÓN DE LA CAPACIDAD DE LA COMPAÑÍA CAPÍTULO 2 INTEGRANTES: ARTURO CABRERA MADRIGAL LUIS MONTES REYES.
IMPACTO DE LAS INVERSIONES EN TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN (TI) EN LA VARIABLE ESTRATÉGICA DE LA EMPRESA DE SERVICIOS FINANCIEROS AUTORES: ANGELA MARIA.
En el siguiente informe es realizar un plan estratégico del Grupo Telefónica. En el cual expondré una opinión personal de toda la información que se.
PARA EL ANÁLISIS FINANCIERO
análisis de la producción
Tecnología para E-commerce & Proveedor de servicios
Análisis de la Competitividad de la Empresa
El rol del mercado en las estrategias de vida de las familias rurales
Evaluación de nuevas Tecnologías
Maestría en Agronegocios UCEMA Negocios II: Productos Diferenciados
Dirección de Marketing Duodécima Edición
SISTEMA DE MERCADEO MBA. GUSTAVO CHAVARRIA VALVERDE.
Estrategias, políticas y premisas
 El empresario no puede evitar el impacto de las fuerzas externas, sin embargo, sí puede manejarlas en mayor o menor grado para disminuir tal impacto:
Análisis del Entorno General y del Sector
©2013 SAP AG. Reservados todos los derechos.1 Información confidencial Hoja de referencia de SAP Business One para la plataforma SAP HANA Al igual que.
La innovación en el sector turístico: el caso de Baleares Colección Estudios nº 25 Palma de Mallorca, 01/10/2004 Palma de Mallorca
Decisiones Claras y Justificadas Equidad de Condiciones Historial y Tendencias Indicadores para Análisis objetivo Los inversionistas,
ESTUDIO SOBRE ACTITUDES DE LOS ESPAÑOLES ANTE LA JUBILACIÓN Y LA REFORMA DE LAS PENSIONES RESULTADOS TOTAL NACIONAL.
TEMA 5. Estructura organizacional: dimensiones y principales configuraciones estructurales. UNED, Tomo II, pp ,
Tema 2.- La empresa y la competencia
Evolución de los Mercados Verticales en España: Retos y Factores a tener en cuenta en el 2002 Enrique Dans.
Administración y operación de negocios electrónicos.
TEMA: Evolución de los Sistemas de Información
Juan David Muñoz Arias Tomado de: Presentación Competitividad (Juan David Muñoz Arias) 
UNIDAD II: GESTIÓN TECNOLÓGICA
Las Ferias, elemento clave del marketing.
Análisis del Entorno competitivo
CADENA DE SUMINISTROS Semana 02 Estrategia SCM.
Planificación Estratégica
Introducción a la mercadotecnia web  Cadena de suministro: Movimiento de materiales, fondos e información relacionada a través.
EL ENTORNO DE LA EMPRESA
El sistema de información para el control financiero se preocupa por dar énfasis y llevar a la practica los conceptos económicos teóricos, en la que nos.
INTRODUCCIÓN AL COMERCIO ELECTRÓNICO
Proyectos de Inversión
El dilema de los innovadores By Clayton M. Christensen
Diferencia entre comercio electrónico y negocio electrónico
CRM Customer Relationship Management Gerente de Relaciones con los Clientes.
DAFO Técnica de análisis estratégico
Análisis Conceptual para la Gestión de Nuevos Negocios Tecnológicos
Análisis sectorial: objetivos, limitaciones
ADMINISTRACION PARA INFORMATICA TEMA: 4.4 MARKETING ESTRATEGICO EQUIPO: 4 INTEGRANTES: MISAEL LUIS JUAN MEZA ALFREDO ENRIQUE BERNARDINO MORALES LUIS FERNANDO.
Escuela de Negocios – Universidad Católica de Salta ADMINISTRACION ESTRATEGICA Licenciatura en Higiene y Seguridad Profesores: Mg. Laura Raquel Lavin.
PLANEACIÓN ESTRATÉGICA
Marilyn Holguín Nicoll Lorena
Herramientas de Análisis Estratégico
Unidad 3: entorno de la empresa y estrategia empresarial
Mercadeo.
Originalmente desarrollado, por el profesor Robert Kaplan de Harvard y el consultor David Norton de la firma Nolan & Norton, como un sistema de evaluación.
Tema 3: La decisión de llevar a cabo la investigación.
Análisis DAFO LAURA LÓPEZ MARTOS.
TÉCNICAS Y ESTRATEGIAS DE COMPRAS
“El plan financiero de una empresa comienza con el presupuesto de ventas, el cual es la base de todo el presupuesto maestro. Las ventas constituyen la.
TEMA II EL PROCESO DE LA PLANEACION. 1.Pasos en el proceso de planeación.
GRUPO 7: Daniel Castillo Jiménez Mª Enriqueta Llera García José Antonio Navarro Rodríguez Miguel Ángel Romero Pérez Miguel Ángel Salas Huertas Lourdes.
El marketing en la empresa Índice del libro 1 1.El marketingEl marketing 2.Funciones del marketing. Tipos de marketingFunciones del marketing. Tipos de.
VESTIDO Y CALZADO. Los comerciantes de artículos Textiles, respondiendo a la velocidad del mercado con SAP Business One. En la actualidad, las empresas.
Facilitadora: Ing. Militza Urdaneta Santa Bárbara de Zulia, Mayo del 2016 ANÁLISIS FO DA U.C.: Proyecto de Producción.
Transcripción de la presentación:

Barómetro de Inversión y Tendencias del Comercio Electrónico B2B en España Enrique Dans, Ph.D. David Allen, Ph.D. Dra. Alicia Coduras Con el patrocinio de:

Profesores Dans, Allen y Coduras © E. Dans, 2001 Barómetro de Inversión y Tendencias del Comercio Electrónico B2B en España Primera Parte: Presentación del estudio y principales magnitudes

Profesores Dans, Allen y Coduras © E. Dans, 2001 Barómetro de Inversión y Tendencias del Comercio Electrónico B2B en España Presentación del estudio (I) Barómetro de Inversión en B2B en España: Evolución de los e -marketplaces –Estudio realizado por una entidad académica, el Instituto de Empresa, con el patrocinio de Commerce One y SAP –Metodología rigurosa y objetiva. Aproximación completamente imparcial –Necesidad de un estudio metodológicamente sólido en este contexto –Carácter exploratorio –Panel anual

Profesores Dans, Allen y Coduras © E. Dans, 2001 Barómetro de Inversión y Tendencias del Comercio Electrónico B2B en España Presentación del estudio (II) Metodología: –Universo : 500 mayores empresas españolas –Muestra: 152 empresas –Error muestral: ± 6.5 –Nivel de confianza: 95% –Muestreo: Aleatorio sistemático –Metodología: Encuesta telefónica –Trabajo de campo: 28 de Mayo a 9 de Julio de 2001

Profesores Dans, Allen y Coduras © E. Dans, 2001 Barómetro de Inversión y Tendencias del Comercio Electrónico B2B en España Correspondencias con otros estudios previamente realizados en España –Muestreo rigurosamente aleatorio –Garantía de privacidad y neutralidad –Restringido al mundo de la gran empresa (las 500 mayores empresas españolas en facturación) –Restringido al uso de e -marketplaces (verticales, horizontales o privados) –Los resultados muestran una marcada coherencia

Profesores Dans, Allen y Coduras © E. Dans, 2001 Barómetro de Inversión y Tendencias del Comercio Electrónico B2B en España Participación de la gran empresa española en e -marketplaces Un tercio de las grandes empresas españolas está ya implicada en e -marketplaces –El 48% de éstas participa accionarialmente en dichos e - marketplaces –Predominan los mercados verticales (69.2%), seguidos de horizontales (21.2%) y privados (9.6%) –Considerando los planes de inversión de las no participantes, el 50% de las empresas españolas estará integrada de alguna manera en un e -marketplace en el 2002 Grandes conclusiones (I)

Profesores Dans, Allen y Coduras © E. Dans, 2001 Barómetro de Inversión y Tendencias del Comercio Electrónico B2B en España Participación de la gran empresa española en e -marketplaces El nivel de conocimiento de la empresa española acerca del fenómeno e -marketplaces es alto: más del 67% de los encuestados afirman saber bastante o mucho La impresion general es positiva: el 70% de los encuestados afirman creer que formar parte de un e -marketplace en su sector mejoraría su competitividad El interés en el B2B (realizar negocios con otras empresas utilizando Internet) es muy alto: el 77% de las empresas afirman estar interesadas Grandes conclusiones (II)

Profesores Dans, Allen y Coduras © E. Dans, 2001 Barómetro de Inversión y Tendencias del Comercio Electrónico B2B en España Participación de la gran empresa española en e -marketplaces La participación en más de un e -marketplace se asume como un fenómeno normal (73%) Igualmente, la participación con múltiples roles, comprador y vendedor (38.5% de las empresas lo hacen o esperan hacerlo) Un 70% de las grandes empresas españolas perciben los e ‑ marketplaces como una oportunidad de negocio, importante además en un 20% de los casos. Únicamente un 6% lo percibe como amenaza Grandes conclusiones (III)

Profesores Dans, Allen y Coduras © E. Dans, 2001 Barómetro de Inversión y Tendencias del Comercio Electrónico B2B en España Segunda Parte: Las posibilidades de los e -marketplaces y su valoración por la empresa española

Profesores Dans, Allen y Coduras © E. Dans, 2001 Barómetro de Inversión y Tendencias del Comercio Electrónico B2B en España Dinámica de los mercados Los siguientes factores son considerados efectos positivos de los e -marketplaces sobre la dinámica de los mercados: –Disminución de los costes de búsqueda de suministrador o productos –Favorecer competencia en precios –Lograr una mayor transparencia del mercado –Compraventa de excedentes, mercados secundarios, productos únicos, etc. –Celebración de subastas –Agregación de poder de compra –Fomentar la comunicación entre empresas –Estrechar la relación con proveedores

Profesores Dans, Allen y Coduras © E. Dans, 2001 Barómetro de Inversión y Tendencias del Comercio Electrónico B2B en España Dinámica interna Los siguientes factores son considerados efectos positivos de los e -marketplaces sobre la dinámica interna de las empresas: –Reducción de costes en procesos administrativos –Medición interna del rendimiento de los procesos de compraventa –Reducción de tiempos de aprobación

Profesores Dans, Allen y Coduras © E. Dans, 2001 Barómetro de Inversión y Tendencias del Comercio Electrónico B2B en España Efectos netos Los efectos netos percibidos son todavía escasos, aunque la mayoría de las empresas confían en tenerlos: –Las empresas tienden a ser realistas: se esperan impactos en facturación, reducción de costes y mejora de precios obtenidos, pero no a corto plazo –La mayoría de las empresas esperan que los e -marketplaces faciliten tanto la entrada de nuevos competidores, como la eliminación de competidores ineficientes

Profesores Dans, Allen y Coduras © E. Dans, 2001 Barómetro de Inversión y Tendencias del Comercio Electrónico B2B en España Características atractivas Las características de los e -marketplaces que las grandes empresas españolas consideran más útiles son: –Reducción de ineficiencias administrativas internas, procesos de compra, tiempos de aprobación, etc. –Orientación a suministros operativos (material de oficina, suministros no estratégicos, etc.) –Que tenga el sesgo adecuado (organizado por oferta vs. demanda) –Que tenga el mecanismo adecuado (subastas vs. catálogos)

Profesores Dans, Allen y Coduras © E. Dans, 2001 Barómetro de Inversión y Tendencias del Comercio Electrónico B2B en España Frenos a la inversión Los factores que más influyen negativamente son: –El desconocimiento de la dirección acerca de las posibilidades tecnológicas de los e -marketplaces –Temores relacionados con privacidad y seguridad –Integración compleja con el back-office de la empresa

Profesores Dans, Allen y Coduras © E. Dans, 2001 Barómetro de Inversión y Tendencias del Comercio Electrónico B2B en España Evaluación de la inversión en e -marketplaces La decisión de participar en un e -marketplace es fruto de un cuidadoso análisis (I): –Se analiza cuidadosamente el impacto del e -marketplace en las relaciones con proveedores, la dinámica competitiva, la estructura de la propiedad o el efecto del uso de subastas –El nivel de conocimiento y comprensión de las implicaciones de los e -marketplaces es muy superior en las empresas ya implicadas o con un deseo de implicación a corto plazo

Profesores Dans, Allen y Coduras © E. Dans, 2001 Barómetro de Inversión y Tendencias del Comercio Electrónico B2B en España Evaluación de la inversión en e -marketplaces La decisión de participar en un e -marketplace es fruto de un cuidadoso análisis (II): –Los e -marketplaces se analizan como una inversión con un retorno claro, basado en importantes reducciones de costes: En búsqueda de suministrador y productos En costes de contactar y desarrollar clientes En costes internos de administración y aprobación En reducción de personal En precios más bajos debidos a más transparencia y competencia –La inversión, representada por las condiciones económicas del ingreso, se juzga menos importante en aquellas empresas que ya la han realizado

Profesores Dans, Allen y Coduras © E. Dans, 2001 Barómetro de Inversión y Tendencias del Comercio Electrónico B2B en España Elección de un e -marketplace Factores a tener en cuenta: –Garantías de seguridad y privacidad en las transacciones –Propiedad del marketplace –Reputación y volumen de transacciones –Proveedor de la plataforma y facilidad de integración con el back-office de la empresa –Ahorros esperados - posibilidad de solucionar ineficiencias internas –Condiciones económicas del ingreso

Profesores Dans, Allen y Coduras © E. Dans, 2001 Barómetro de Inversión y Tendencias del Comercio Electrónico B2B en España Tercera Parte: Perfilando a la empresa española que participa en e -marketplaces

Profesores Dans, Allen y Coduras © E. Dans, 2001 Barómetro de Inversión y Tendencias del Comercio Electrónico B2B en España Sobre la totalidad de la muestra 66.7% 33.3% NO SI No accionistas 57.7% Accionistas 42.3% Nula % Poca % Alguna % Bastante % Mucha - 4.8% Predisposición

Profesores Dans, Allen y Coduras © E. Dans, 2001 Barómetro de Inversión y Tendencias del Comercio Electrónico B2B en España Las participantes se diferencian del resto de la muestra en: (I) Son más grandes, en ventas y número de empleados Preocupadas por la eficiencia de sus procesos internos, burocracia, etc. Su nivel de formación en e -marketplaces es muy superior Su actitud con respecto a la eventual mejora de su competitividad es mucho más positiva Consideran Internet una prioridad y una oportunidad

Profesores Dans, Allen y Coduras © E. Dans, 2001 Barómetro de Inversión y Tendencias del Comercio Electrónico B2B en España Las participantes se diferencian del resto de la muestra en: (II) Consideran que lo más determinante para ellas es su reputación en el mercado Otorgan gran importancia a la mejora de las relaciones con sus proveedores Tienen conciencia de haber invertido en el tema más que la media, pero saben que tienen que invertir más aún Otorgan al e -marketplace una consideración estratégica, dando menos importancia a las condiciones económicas del ingreso o a los ahorros esperados

Profesores Dans, Allen y Coduras © E. Dans, 2001 Barómetro de Inversión y Tendencias del Comercio Electrónico B2B en España Cuarta Parte: Tendencias futuras de inversión en e -marketplaces

Profesores Dans, Allen y Coduras © E. Dans, 2001 Barómetro de Inversión y Tendencias del Comercio Electrónico B2B en España Los e -marketplaces como innovación (I) Rogers, E. (1995)

Profesores Dans, Allen y Coduras © E. Dans, 2001 Barómetro de Inversión y Tendencias del Comercio Electrónico B2B en España Los e -marketplaces como innovación (II) Despegue Saturación Tiempo Adopción Innovación

Profesores Dans, Allen y Coduras © E. Dans, 2001 Barómetro de Inversión y Tendencias del Comercio Electrónico B2B en España Planes de incorporación (I) Planificación de la incorporación a un e -marketplace: Antes de 6 meses7.7% Entre 6 meses y un año16.3% Más de un año 5.8% No se lo ha planteado70.2% Una cuarta parte de las que aún no se han incorporado lo hará en un plazo inferior a un año. Esto implica que en el 2002, el 50% de las grandes empresas españolas estarán integradas en e -marketplaces

Profesores Dans, Allen y Coduras © E. Dans, 2001 Barómetro de Inversión y Tendencias del Comercio Electrónico B2B en España Planes de incorporación (II) Participación en múltiples e-marketplaces y con múltiples roles Tendencias de otros países más avanzados se trasladan a España con suma velocidad Privacidad y seguridad Economías de escala Irrupción de mercados privados

Profesores Dans, Allen y Coduras © E. Dans, 2001 Barómetro de Inversión y Tendencias del Comercio Electrónico B2B en España Planes de inversión (I) Planificación de la inversión en e -marketplaces:

Profesores Dans, Allen y Coduras © E. Dans, 2001 Barómetro de Inversión y Tendencias del Comercio Electrónico B2B en España Planes de inversión (II) El 40% de las empresas afirma tener planificado un incremento de sus inversiones en e -marketplaces La mayoría de las que aún no han invertido detectan la necesidad de invertir, y la mayoría de las que ya han invertido detectan la necesidad de incrementar dicha inversión

Profesores Dans, Allen y Coduras © E. Dans, 2001 Barómetro de Inversión y Tendencias del Comercio Electrónico B2B en España Conclusiones La convergencia con otros países de entorno tecnológico más avanzado parece sumamente rápida Ciertas tendencias representativas de dichos entornos han aparecido ya en España (participación en múltiples e -marketplaces y con múltiples roles) La propuesta de valor de los e -marketplaces es comprendida y valorada por las empresas españolas La tendencia a la consolidación de la inversión parece sólida