Universidad Florencio del Castillo

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LAS CAPACIDADES EN LA SESION DE APRENDIZAJE
Advertisements

Educación y tecnología de la información y la comunicación
“Presidente Benito Juárez, Benemérito de las Américas”
guías de español quinto
Lenguaje Escrito.
EL AULA EN EDUCACIÓN PRIMARIA
La comunicación y el acceso a la información en un ser humano dependen de sus ventanas de percepción. Las ayudas tecnológicas en su desarrollo, apuntan.
“UNA OPORTUNIDAD MAS” AUTOR: VERONICA BENITEZ BLANDO
LENGUAJE INTERACTIVO CENTRO DE ATENCIÓN MÚLTIPLE NO. 7
ESCUELA ESPECIAL Nº 502 ESTEBAN ECHEVERRÍA
La edad de la audiencia de este modelo esta comprendida entre los 4 y los 6 años,están en el grado de transición su proceso de socialización y acuden.
EN LA SALA INTELIGENTE JUGANDO APRENDO
MEDIOS Y MATERIALES EDUCATIVOS
Competencias docentes para el manejo de las TIC´s en Educación Básica
LA ACADEMIA TI UPB UN ESPACIO PARA LA TRANSFORMACIÓN CURRICULAR ELENA ZAPATA RESTREPO DORY CELLY URIBE MONTOYA.
Av. Hermenegildo Galeana Mz. 540 Lt. 9 Col. San Isidro Valle de Chalco
Requerimientos para producir
Estrategias de Aprendizaje Visuales
Descripción del Problema
N I D A D E R V I C I O S P O Y O D U C A C I Ó N E G U L A R de a la Zona 16 de Educación Especial Septiembre 2009 Directores, maestros y papás de niños.
A D A P T A C I O N E S C U R R I C U L A R E S
AMBIENTES VIRTUALES DE APRENDIZAJE
APRENDIZAJE BASADO EN COMPETENCIAS
Proyecto de Integración Escolar
Aulas Virtuales Universidad de Carabobo
José Alberto del Olmo Nájera Esperanza Esquivel Reyes Karla Moreno Santos Laura Padilla Rosete.
LAS TICS Y SU ENTORNO, ROLES, HABILIDADES, DESTREZAS Y NOCIONES DE LOS DOCENTES ANTE LAS TICS EN EDUCACIÓN INICIAL, BÁSICA, MEDIA-DIVERSIFICADA, SUPERIOR.
PROGRAMA DE ESTUDIOS 2011 ESPAÑOL
La Lectura y las TIC en el Aula de Clases
IMPLICACIÓN Y PARTICIPACIÓN EN LA EVALUACIÓN PSICOPEDAGÓGICA
Tetsijtsilin “Piedras que suenan” educación indígena
Nuevos Materiales para la
Informe Psicopedagógico
Es una nueva forma, un proceso viable de enseñanza, que viene a suplir necesidades, precariedades propia de la educación y la “tecnología educativa”. Se.
CULIACÁN, SIN. JUNIO 04 DE 2011 SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA Y CULTURA DEL ESTADO DE SINALOA CENTRO DE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN EDUCATIVA DEL NOROESTE,
PROYECTO COLABORATIVO TE CUENTO UN CUENTO
LA WEB EN EL AULA DE MATEMÁTICAS
Programa Caso. Nombre del trabajo : Facilito mi aprendizaje utilizando la computadora.
1- Lograr que la educación a distancia con apoyo en tecnologías teleinformáticas tenga una planeación más sistemática y juiciosa, de mayor interactividad.
RETRASOS DEL DESARROLLO (0-6 años)
 Universidad Veracruzana Facultad de Pedagogía Nuevas tecnologías Aplicadas a la Educación Equipo “3” Aguilera Farías José Luis Gamboa Lagunés María del.
Objetivo general: Reconocer mediante el juego nuevos grupos silábicos, utilizando las sílabas directas.
Competencias Docentes en el uso de las TIC para el Bachillerato Digital 30 de Septiembre de 2012.
Centro de Atención Múltiple Tzehuali “Lidia Mendoza Gamboa”
EZEQUIEL ALVAREZ ATALA OCHOA UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICO.
TEMA  IMPACTO DE LA TECNOLOGÍA EN EL SALÓN DE CLASES DEL IDIOMA INGLÉS.
EDUCACIÓN PARA LA JUSTICIA SOCIAL
PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS
TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN.
Definiciones generales del alumno sordo y la sordera
Adaptaciones Curriculares
“ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD” Marco Conceptual
Definiciones generales Del alumno sordo y la sordera
Definiciones generales del alumno sordo y la sordera
Definiciones generales del alumno sordo y la sordera
ATENCIÓN A LOS ALUMNOS SORDOS
Curso de Adaptación al Grado Grado Educación Primaria Curso
Manual para la Aplicación, Calificación, Análisis y Uso de los Resultados de la Prueba Planea*Diagnóstica
LA EDUCACIÓN Y LAS TICS ¿CUÁL ES EL PAPEL DE LAS TICS EN LA SOCIALIZACIÓN? Socialización: Proceso por el cual una persona se convierte en miembro de.
PROPUESTA PARA GENERAR LA CONSTRUCCIÓN DE SIGNIFICADOS
Alexis J. Romero José A. De Vincenzo DESARROLLO DE UN SOFTWARE EDUCATIVO DE APOYO A LA LÓGICA CUANTIFICACIONAL, CONJUNTO, RELACIONES Y FUNCIONES DE LA.
Esta obra es exclusivamente de uso académico para los Profesores - Tutores del diplomado Competencias Docentes en el uso de las TIC para el Bachillerato.
Es la capacitación realizada a través de computadoras u otros dispositivos electrónicos Pedagogía empoderada por tecnología digital E-learning.
TALLER NACIONAL DE FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES PARA LA RESPUESTA DEL SISTEMA EDUCATIVO NACIONAL FRENTE A EMERGENCIAS Y DESASTRES.
RECURSOS EDUCATIVOS,TECNOLOGICOS Y MATERIALES CURRICULARES
Justificación del uso de las Tics en Educación Preescolar LOS ALUMNOS DEBEN ESTAR CAPACITADOS AL IGUAL QUE LOS PADRES DE FAMILIA, PARA ASI TENER UN BUEN.
Acertijos para desafiar las ideas
SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO La Ignorancia de la Sociedad del Conocimiento.
Proyecto de profundización Texto de avance ( Aspectos de la entrega ilustrados por un ejemplo)
Transcripción de la presentación:

Universidad Florencio del Castillo Universidad Florencio del Castillo. Aplicación de la tecnología para el trabajo con personas con discapacidad Prof: Lic. Rosa María Mora Castro.  trabajo final Alumna: Mercedes Brenes Soto.  

Nombre del trabajo: LAS PALABRAS DIVIDIDAS

Objetivo general Aplicar un programa tecnológico para dividir las palabras en sílabas identificando las cantidad en cada una de ellas.

Descripción de la necesidad del estudiante: Edad: 12 años. Sexo: Masculino. Nivel: IV grado. Nivel de funcionamiento: II grado Discapacidad: Hipoacusia. El alumno cursa el nivel de cuarto grado con una adecuación significativa a nivel de segundo. Presenta una discapacidad de hipoacusia, con una pérdida auditiva clasificada como media o moderada. Fue atendido y referido a especialistas porque presenta una malformación congénita en sus orejas (más pequeñas de lo normal) y que también afecto su capacidad de audición. Para esta discapacidad el alumno utiliza audífonos y recibe apoyo de una docente especialista en terapia de lenguaje.

Debido a su discapacidad, el área fuerte es la visual Debido a su discapacidad, el área fuerte es la visual. Además presenta interés por el trabajo en la computadora. Se le atiende con apoyo de material gráfico, fichas, dibujos, etc. En cuanto a la atención por parte de la docente, el alumno es ubicado en los primeros lugares, se le habla despacio y de frente y en algunas ocasiones se acompaña de gestos.

En todas las órdenes que se le dan, la docente se asegura de que el niño comprendió lo que se le dice. De acuerdo con la programación individual del alumno, específicamente en el área de español, se incluye un contenido relacionado con la división silábica. Es por esta razón que se adapta muy bien la utilización del juego llamado “Clic-sílabas”

Descripción del programa tecnológico El juego consiste en asociar figuras con la cantidad de sílabas que contiene la escritura de la palabra correspondiente. Cada sílaba se representa con un círculo. El estudiante asocia el dibujo con la cantidad de círculos equivalente al número de sílabas que contiene y de esta manera va avanzando en el juego. Se puede enriquecer la actividad con la escritura de las sílabas y formación de palabras.

PASO #1 En el menú de Inicio oprime Mi PC

PASO #2 Hacer click en el ícono del disco que se encuentra en el recuadro

PASO #3 Cuando ingresa al disco hacer doble click en la carpeta llamada refuerzos de aprendizaje que encuentra en el recuadro

PASO #4 Cuando se abre la carpeta llamada refuerzos de aprendizaje, hacer doble click en la carpeta [C 2] LENGUA que encuentra en el recuadro

PASO #5 Cuando se abre la carpeta llamada [C 2] LENGUA, hacer doble click en la carpeta CLIC – sílabas que encuentra en el recuadro

PASO #6 Cuando se abre la carpeta llamada CLIC – sílabas, bajar y ubicar la palabra silabas que encuentra en el recuadro y oprimir doble click

PASO #7 Cuando se abre la palabra silabas inicia el juego con cuatro ejemplos para que el niño los entienda. Se asocia cada palabra con el numero de sílabas que contiene y se coloca un punto por cada sílaba

De esta manera inicia el juego De esta manera inicia el juego. Le da la instrucción al estudiante de que ahora juegue él. A continuación se presentan algunas de las opciones realizadas por el niño.

Se puede notar la puntuación en el extremo inferior derecho

El juego consta de 9 pantallas diferentes.

Resultados obtenidos: Se utilizó el juego para desarrollar el contenido de división silábica. Según lo observado, el estudiante mostró mucho interés por desarrollar el juego. Además de utilizar el juego en la computadora, se hicieron fichas con las palabras incluidas en este, por lo tanto el estudiante presenta en el cuaderno una práctica del trabajo realizado. Es importante mencionar que los compañeros del grupo también mostraron interés en lo que estaba haciendo el compañero ya que dentro de la clase no pueden contar con este tipo de recursos. La docente a cargo del grupo manifestó que consideraba muy importante el uso de la tecnología para el trabajo con estos niños y que sería recomendable sugerirlo para un futuro tema de estudio, debido a que la mayoría de los niños solo tienen acceso al programa de Informática Educativa, que ya está estructurado para el trabajo en este período.

Conclusiones sobre la experiencia: Tomando en cuenta el desarrollo cultural, social y económico de la sociedad moderna, el manejo de las herramientas tecnológicas es un factor muy importante. En este sentido, el progreso depende en gran medida de la capacidad que tenga el estudiante para procesar la información y hacerla accesible. Es por esta razón que dentro del papel fundamental de los sistemas educativos está el uso de la tecnología de la información. Las instituciones educativas son los actores prioritarios de las sociedades, pues el conocimiento que generan está inmerso en todos los procesos de producción de bienes y servicios, de ahí que la computadora se convierte en un valioso instrumento de apoyo dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje. La interacción maestro-alumno en el aula debe continuar como eje de la actividad educativa, en la que se deberán diseñar modelos pedagógicos para usar eficientemente los recursos, nuevas modalidades y espacios para aprender, así como desarrollar nuevas habilidades.