América Latina como unidad de investigación. Variables independientes Variables independientes comunes –Historia –Cultura –Economía –Relaciones de producción.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Filosofía y Sentido Común
Advertisements

Las primeras expresiones culturales de la humanidad
Didáctica de las Ciencias Sociales: Geografía
HACIA UNA TEORÍA RACIONAL DE LA TRADICIÓN. KARL POPPER
Opepenheimer (citado por R. Corbacho, USB, 2005)
El Hombre Unidimensional
A LGUNAS DE LAS AFIRMACIONES QUE SE VAN A DESARROLLAR EN ESTE TEMA SON : ( E XTRAÍDAS DEL PROLOGO REALIZADO POR EL CARDENAL A NTONIO C AÑIZARES.). * La.
Ortega y Gasset
ÉTICA, CÓDIGOS DE BUEN GOBIERNO Y RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL
Algunas consideraciones sobre el conocimiento en ciencias sociales
CIENCIA, TECNOLOGÍA y TÉCNICA
ORIGENES DEL CONOCIMIENTO
ORIGENES DEL CONOCIMIENTO
Epistemología de las Ciencias sociales
C O N O C I M I E N T O El conocimiento del hombre depende principalmente de su práctica social (lucha de clases, la vida política, las actividades científicas,
NOTAS PRELIMINARES A LA ARGUMENTACIÓN
T.1 LA EXPERIENCIA FILOSÓFICA Y SU SENTIDO
EPISTEMOLOGÍA Y METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN Lic
Modernidad.
Filosofía y poesía. Persona y democracia
UNIDAD 21 LA ESCUELA DE FRÁNCFORT: HABERMAS.
Corrientes Filosóficas
La literatura precolombina
Dr. Enrique de la Garza Toledo
El Habito de Ser. Cultura nuestra ventaja competitiva Cultura: Acción de cultivar. En sentido figurado: amueblado interior ¿Ventaja competitiva? Más guapa,
PEDAGOGÍA Y PROFESIÓN PEDAGÓGICA
El Materialismo Histórico y la
El origen de nuestro tiempo: Lo que necesitas saber sobre el origen de nuestro tiempo
ORIGENES DEL CONOCIMIENTO
La Antropología Cultural
SI A LOS TLC!!! MUERTE A LA CORRUPCION!!! SI AL ALBA!!!
Conocimiento científico
La Nueva Filosofía de la ciencia.
Sociedad informacional
Filosofía.
ORIGENES DEL CONOCIMIENTO
GEOGRAFIA HUMANA Colegio Científico Costarricense.
CIENCIA, TECNOLOGÍA y TÉCNICA
METODOLOGÍA Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES
{ ORIGENES DEL CONOCIMIENTO ORIGENES DEL CONOCIMIENTO Juan Carlos Alvarez.
Orígenes el Conocimiento
(Galileo-Newton).  Antes se creía que los anteojos eran indignos de ser tomado en consideración.  El anteojo engaña y no hace conocer la verdad.
ANTROPOLOGIA CULTURAL
Tío Mario Araya Profesor de Historia y Cs. Sociales
Historia de la Antropología
Comprender una sociedad primitiva
Epistemología de las Ciencias sociales
MODERNIDAD DEFINICION La Modernidad, ha sido el resultado de un largo devenir histórico con presencia tanto de continuidad como de ruptura. La modernidad.
INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA MARTHA PAVÓN FARIAS
MODERNIDAD La modernidad es un período histórico que aparece en todos los campos, que conlleva a todas las connotaciones de la era de la ilustración, que.
Mapa Conceptual Modernidad Tutora: Maestra Teresa Carillo
¿Conoces las competencias de tu
La Ilustración Integrantes: Alexander Riveros Alex Riquelme
SERGIO SALDARRIAGA S. ORIGENES DEL CONOCIMIENTO. Desde tiempos remotos, el hombre ya se preocupaba por las cuestiones fundamentales de la realidad que.
ORIGENES DEL CONOCIMIENTO POR: JANAINA CORDOVA. ORIGENES DEL CONOCIMIENTO Desde tiempos remotos, el hombre ya se preocupaba por las cuestiones fundamentales.
PRESENTADO A : MAGALI BENAVIDES PRESENTADO POR : ANGIE GOMEZ ALLISON HERNANDEZ DALIANA ROJAZ VANESSA RAMIREZ VALENTINA ALMARIO.
ORIGENES DEL CONOCIMIENTO
Sofia Villacres Moscoso Desde tiempos remotos, el hombre ya se preocupaba por las cuestiones fundamentales de la realidad que afectaban de modo.
  Desde tiempos remotos, el hombre ya se preocupaba por las cuestiones fundamentales de la realidad que afectaban de modo especial a su existencia:
Movimiento cultural difundido en Europa a finales del siglo XVII y en el XVIII, basado en la confianza en la razón humana y en la noción de progreso histórico,
METODOLOGÍA Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES
1. El saber filosófico 1.1 El origen de la filosofía
Antecedentes y componentes del ensayo de TDC. CONTEXTUALIZACIÓN DEL ENSAYO TDC.
Edgar Morin Los siete saberes necesarios para la educación del futuro.
LA EMANCIPACIÓN. Movimiento filosófico que se originó y desarrolló en Europa (particularmente en Francia) durante el siglo XVIII. Se consideraba que todo.
Los paradigmas son un conjunto de conocimientos y creencias que forman una visión del mundo (cosmovisión), en torno a una teoría hegemónica en determinado.
Psicología como Disciplina
LA ANTIGUA GRECIA La Edad de Bronce – Edad Oscura CONTEXTO SOCIAL: Guerreros y Reyes. Los guerreros tenían una función dominante pues lo importante era.
Liberalismo. Definiciones básicas Liberalismo: modo de pensar ideológico. Democracia liberal: la manifestación política- institucional de esta ideología.
Transcripción de la presentación:

América Latina como unidad de investigación

Variables independientes Variables independientes comunes –Historia –Cultura –Economía –Relaciones de producción Amplitud en ambas variables

Lo Ibérico Constante en la variable independiente La consciencia de unidad indígena es reciente Lo africano no es hemisférico Confuso en el aspecto raza-cultura

Los tres discursos Europa primera Europa segunda Discurso salvaje

Europa Primera Los principios de España fue elaborado en Venezuela por primer vez por Horacio López Guédez y J. M. Briceño Guerrero. Sostienen que la forma cultural europea de la baja Edad Media se mantuvo en España.

Europa Primera: Los principios Cristiano Señorial Imperial Racional

La Europa segunda Corresponde al modo de pensamiento que conociendo lo que sucede y descubriendo su estructura, puede luego diseñar cómo cambiar lo que sucede Es el modo de pensar científico con su ideología

El discurso salvaje Es la forma cultural en la cual se rechazan estructuras existentes

Aplicación de los principios No están relacionados con clases No están relacionados con “razas” No hay uno “hispánico” y otros “anti hispánicos” Todos se encontrarían en cada persona

La Europa Segunda I. Identificación de la Europa Segunda

1. Afirmación Inicial “Al observarnos a nosotros mismos para reconocernos y saber quienes somos, salta a la vista que somos europeos” Identifica al narrador como europeo Representa una parte de la totalidad del ser americano

2. Razón contra tadición “No queremos decir que en Europa la razón se opone a la tradición como si ésta fuera irracional y aquella se mantuviera en una dimensión acrónica y atópica desde la cual hiciera incursiones en el quehacer temporal y espacial de los hombres” La tradición tiene una estructura racional

3. Razón segunda y nivel teórico “Una toma de conciencia de la razón primera” Se descubre la razón como tema de reflexión

4. Modelos teóricos La razón que reflexiona parece no tener utilidad práctica Inicialmente se dirige hacia las grandes preguntas Desarrolla modelos reemplazables Coherente, omniabarcante, crítica

5. Desmitificación y desacralización La tradición es rechazada por mítica y sagrada

6. Lo natural como ajeno En vez de lo “subjetivo personal” se concibe un “sujeto universal” “Es consciente en medio de lo desconocido”

7. El método y el lenguaje Observación controlada Resultados verificables Predicción y manipulación Verdad por coherencia y correspondencia Ampliación de la capacidad sensorial Desarrollo de la lógica y el lenguaje especializado

8. La empresa científica “En Europa… la razón se vuelve consciente de sí misma, se libera de la servidumbre pragmática, se depura hasta presentar sus formas y operaciones esenciales, de tal manera que, cuando retorna al mundo empírico… puede intentar… construir sistemas universales de referencia por encima de las racionalidades propias de cada cultura”

9. La tradición segunda La razón segunda crea una tradición segunda” que modifica y suplanta a la Europa primera. Sin embargo, la Europa segunda es universal

10. Papel del cristianismo El Dios que crea leyes que actúan en el Mundo deja campo para el estudio sin ponerlo en tela de juicio Dios no tiene atributos humanos Históricamente, el cristianismo eliminó las antiguas religiones Es universal Introdujo el pensamiento teórico griego

11. La reflexión ético-política y la sociedad segunda Planea la construcción de una sociedad e individuo nuevo –Adquisición de conocimiento –Aplicación del conocimiento –Difusión controlada

12. El progreso y la historia Progreso es el paso de la sociedad primera a la segunda Este paso no es mecánico “La historia es historia del progreso”; contrapuesta al devenir La finalidad es el cambio programado

13. La creación artística Se crean modelos teóricos para conocer el arte El arte es dirigido desde la razón matemática El arte como industria Supervivencia de la artesanía, industria del entretenimiento, manipulación emocional

14. Culminación de lo europeo Secularización creciente: el cambio social se enfrenta teóricamente Manipulación segunda: en lo individual y lo político Vida en un mundo artificial: para un funcionamiento regulado y previsible

15. Afirmación final Europa no llegó al conocimiento segundo por ser superior; se volvió superior por haber realizado el conocimiento segundo Sus beneficios son universalizables

La Europa Segunda II. La Europa segunda en América

1. Planteamiento inicial La Europa segunda se desarrolló inicialmente en Europa y América Las guerras de independencia americana forman parte del mismo proceso de revolución industrial y política de Europa Sin embargo, la Europa segunda no se desarrolla plenamente en América

2. Dificultades de la Europa segunda en América ¿Qué pasó?

a. Geografía Condicionamiento y no determinismo Clima templado vs. Multiplicidad Domesticación vs. avasallamiento

b. Culturas primeras Estaban dominadas por el mito y la magia Muy cercanas a la naturaleza La universalidad no estaba en su horizonte

c. La Europa primera A pesar de las condiciones favorables al desarrollo de la Europa segunda se reforzó el principio señorial El cambio a la Europa segunda en estas sociedades fue retórico

d. La Europa segunda En aras de obtener ventajas para sí, las culturas de la Europa segunda se aliaron con las culturas primeras La Europa segunda lucha contra aquellos que quieren adoptar sus valores En la Europa segunda aún hay valores primeros (etnocentrismo y afirmación imperial)

e. ¿Marginalidad en el orden mundial? Especialmente en la filosofía y el arte