UNA NUEVA CARRERA DOCENTE EN EDUCACION INICIAL PROPUESTAS APROJUNJI.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Trabajo colaborativo en el aula, contexto decreto 170
Advertisements

DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN
Ministerio de Educación
SITUACIÓN DE LA EDUCACIÓN EN HONDURAS AÑO 2013 Federación de Organizaciones Magisteriales de Honduras.
DEL INGRESO AL REGIMEN DE JORNADA ESCOLAR COMPLETA DIURNA.
Formación de educadoras de párvulos: un nudo crítico de la calidad de la educación parvularia en Chile. Marcela Pardo. Centro de Investigación Avanzada.
Comparativo Carrera Profesional
CALIDAD DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR
1er Congreso Nacional e Internacional de Formación Docente
PROPUESTA DE AJUNJI INSTITUCIONALIDAD, GOBERNANZA Y DEMOCRATIZACION.
_________NUEVA_______ CARRERA PROFESIONAL DOCENTE
Plan Nacional de Participación Ciudadana por una Educación Gratuita y de Calidad -Aprojunji esta de acuerdo con la creación de una Subsecretaria de Educación.
Subvención Educacional Preferencial
Asociación Gremial de sostenedores de Jardines Infantiles y Salas C. Particulares Personalidad Jurídica # 3389 del 2000.
Comisión Docencia de Pregrado ACREDITACIÓN PRESENTACIÓN DE LA COMISIÓN DE DOCENCIA DE PREGRADO.
¿Qué es un I.E.S.?.
INSTITUCIONALIDAD DE LA EDUCACION PARVULARIA “ABRIENDO CAMINO AL SENTIDO DE LA PERTENENCIA” UNA MIRADA DESDE LA FEDERACION NACIONAL DE JARDINES INFANTILES.
EDUCACION PARVULARIA FUNDACION INTEGRA
Dirección de DocenciaUniversidad de Concepción 1 Sobre la formación inicial de profesores en Chile José Sánchez H. Director de Docencia Universidad de.
NUEVA CARRERA PROFESIONAL DOCENTE
“BECAS ENSEÑANZA SUPERIOR”. BECA DE EXCELENCIA ACADÉMICA Esta beca está destinada a estudiantes que estén dentro del 5% de los mejores egresados en el.
COORDINACIÓN ACADÉMICA DIPLOMADOS DE GESTIÓN PARA DIRECTIVOS
Un nuevo trato para la Educación Técnica en Chile Miércoles, 30 de julio de 2014 DESAFÍOS PARA MEJORAR EL ACCESO A LA EDUCACION SUPERIOR.
Sindicato Democrático Integra. Sindicato Nacional con presencia en 10 regiones del país Sindicato creado en Noviembre 2011 Contamos con socios y socias.
DESCRIPCIÓN DE PROCESOS DE ADECUACIONES CURRICULARES EN ESCUELAS HOSPITALARIAS DE LA REGIÓN METROPOLITANA Por: Carolina Castro Ibáñez Profesora Guía: Dra.
LA GESTION ESCOLAR Y LA CENTRALIDAD DEL DESEMPEÑO PROFESIONAL DOCENTE José Weinstein.
¿Cuánto cuesta financiar el derecho a la educación pública en Chile?
Objetivo General Analizar críticamente la propuesta de reforma educacional de la Nueva Mayoría, para precisar y fortalecer las propuestas del profesorado.
Ley de Subvención Escolar Preferencial, SEP
Secretaría ejecutiva en Primera Infancia
Foro Panel Proyecto Nacional De Educación. La Educación………. “La educación no es simplemente la oportunidad de tener un mejoramiento social y económico.
MESA 06 CALIDAD. CALIDAD EN LA EDUCACION MESA 06 CALIDAD.
Carrera Profesional Docente. 1.Caracterización del Escenario Educativo. 2.Antecedentes históricos de Carrera Profesional Docente (CPD). 3.Síntesis propuesta.
Programa Financiamiento Compartido «Post – Grado» Subgerencia Desarrollo de Personas 2015.
Crédito Educación Superior. 1 Descripción Destinado a financiar estudios de educación superior de afiliados activos y pensionados, sus cónyuges y cargas.
La acreditación de excelencia pedagógica para educadoras de párvulos
FACTORES CLAVES PARA AVANZAR HACIA UNA EDUCACIÓN MEJOR PARA TODOS Encuentro Educación Municipal Región de Atacama 14 de julio 2010.
Educación Superior en Chile
Priorización de Políticas Grupo 2 Regiones: Loreto, San Martin, Madre de Dios y Ucayali.
Gestión escolar en la perspectiva nacional Desde la Corporación Educacional APRENDER Mónica Jiménez de la Jara.
EDUCACIÓN MUNICIPAL. DIGNOSTICO DE LA EDUCACIÓN MUNICIPAL.
Acuerdo para la Gobernabilidad de la Región Callao
La educación pública que Chile necesita Cristián Bellei Centro de Investigación Avanzada en Educación Universidad de Chile Seminario “Diseño Institucional.
Sistema de Desarrollo Profesional Docente Avances y Limitaciones del Proyecto Beatrice Ávalos Centro de Investigación Avanzada en Educación, U. de Chile.
Junta Nacional de Jardines Infantiles. JUNJI
Proyecto de Ley de Nueva Política Docente Jorge Avilés 04 de Julio de 2015.
Congreso Nacional de Educación FIDE «La Nueva Política Nacional Docente en la Educación Particular» Jaime Gajardo Orellana Presidente del Colegio de Profesores.
EDUCACIÓN INICIAL EL CORAZON DE LA REFORMA
La educación pública que Chile necesita Cristián Bellei Centro de Investigación Avanzada en Educación Universidad de Chile Seminario “Fortalecer la Educación.
AJUNJI Nacional Julia Requena Castillo Presidenta Nacional.
Cristian Martínez Ahumada Subsecretario de Educación
Investigadora y profesora adjunta regular del área de tecnología educativa del Departamento de Ciencias de la Educación de la Facultad de Filosofía y Letras.
LA REFORMA EDUCACIONAL EN CHILE
DIMENSIÓN 3 LECTURA 1 Ley General del Servicio Profesional Docente
ORIENTACIONES PARA LA DETECCIÓN Y EVALUACIÓN DE NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES (NEE)
 Chile se cuenta entre los países del mundo que ostentan un alto Índice de Desarrollo Educacional. Esta posición se debe, ante todo, a la fuerte ampliación.
PROBLEMÁTICA EDUCACIÓN PERUANA
PROGRAMA DE EDUCACION SUPERIOR
CAJA CURRICULAR CARRERA ACTUAL I.S.F.D. Nº 808 – Trelew.
D2 ¿Cuáles son la ratio alumnos-profesor y el tamaño de las clases? El número de alumnos por clase es un tema muy debatido y un elemento importante de.
FINLANDIA.
“Desde 2007 un aporte a la educación de la comuna” Ley N° Establece ley de Subvención Escolar Preferencial SEP ( )
Evaluación de Habilidades Clínicas
Organización para la cooperación y el desarrollo económico
Programa Financiamiento Compartido «Post – Grado» Subgerencia Desarrollo de Personas 2016.
UCINF María José Lemaitre Enero La educación superior en un contexto de cambios  Cambios en la percepción social respecto de la ES  Ampliación.
 ¿QUÉ ES UNA BECA? Una beca es un apoyo económico que entrega el Ministerio de Educación para que puedas financiar parte del costo de tus estudios. A.
Primera Escuela para Padres Año Escolar La integración escolar es un proceso continuo y dinámico, que permite a las personas que presentan necesidades.
JORNADA COMUNAL PADEM 2010 Presentación Comisiones Lunes 17 de agosto de 2009.
LINEAMIENTOS GENERALES PERIODO ACADÉMICO ABRIL – AGOSTO 2016 Coordinación de Prácticas Pre-profesionales.
Transcripción de la presentación:

UNA NUEVA CARRERA DOCENTE EN EDUCACION INICIAL PROPUESTAS APROJUNJI

La calidad de la educación tiene como techo el nivel de formación y las condiciones laborales de sus educadoras de párvulos, técnicos en atención de párvulos, profesores y directivos. Diversos estudios coinciden en que los docentes son el factor al interior de la escuela que más influye en los aprendizajes de los estudiantes ( (Sanders & Rivers, 1996). El Efecto de un docente efectivo (versus uno de desempeño promedio) sobre los resultados de un estudiante son indiscutibles y además, acumulativos. “Así, si dos estudiantes promedio de 8 años fueran asignados a distintos docentes, uno con alto desempeño y el otro con bajo desempeño, sus resultados diferirían en más de un 50 puntos porcentuales en un lapso de tres años” ( Barber & Mourshed). En nuestro país, las condiciones laborales de los profesionales de la educación son complejas y muchas veces precarias. La Ley establece un 75% de horas lectivas, cuando el promedio en la OCDE es de 50%, además el bajo porcentaje de la planta docente tiene contrato a tiempo completo, y en el caso de la JUNJI mas del 80% está bajo el régimen a contrata, esto es contratos anuales y precarios.

Distribución de Educadoras de Párvulos y Técnicos en Atención de Párvulos en JUNJI a Marzo de Cuadro 1 Tipo Educadoras de Párvulos en JUNJICantidad Educadoras Directoras292 Educadoras Pedagógicas (Sala)2180 Educadoras de Párvulos de Jardines Alternativos 19 TOTAL2491 Cuadro 2 Tipo de Técnicos en Atención de Párvulos Cantidad Técnicos en Atención de Párvulos Profesional 146 Técnicos en Atención de Parvulos5403 TOTAL5549

De esta forma el pilar fundamental en toda política educativa de estado debe ser lograr una elevada demanda de estudiantes de buen potencial a las Carreras de Pedagogía, y una gran selectividad en el ingreso a los estudios de pedagogía, siendo estas debidamente acreditadas y con mallas curriculares adecuadas. Entre el 2000 y el 2008 el número de carreras de Educación aumento de 249 a 738 y la matricula paso de 35 mil a 92 mil alumnos. En conclusión y a la luz de los datos duros, las carreas han crecido sin planificación alguna y obedeciendo a criterios solamente del mercado. Es por ello, que para hacer los cambios necesarios se requiere establecer a través de leyes discutidas por los actores del mundo educacional y analizadas en el parlamento, en donde l quede plasmado a lo menos : los requisitos mínimos para estudiar pedagogías, que la carrera Docente sea Universal, el mejorar las remuneraciones, planes de retiro dignos, evaluación docente, fortalecimiento de las directoras y educadoras, entre algunos aspectos.

PROPUESTAS EN EL AREA DE LA FORMACION INICIAL Que se defina un puntaje mínimo de la PSU para ingresar a las Carreras de Pedagogía (Entre 550 y 600). Acreditación Obligatoria de todas las Carreras de Pedagogía. Definir exámenes de ingreso, en el caso de Educación de Párvulos entrevista personal y test psicológicos. Que la regulación de las carreras no quede al arbitrio del Mercado, que sea el Estado quien regule el sector. PROPUESTAS EN EL AREA DE LA DOCENCIA Carreras que permitan atraer y retener a los mejores profesionales. Que la Carrera Pedagógica cuente con Rango Universitario, NO MAS Pedagogías en Institutos Profesionales. Universidades Acreditadas Malla Curricular Base para todas las carreras de Educación de Párvulos, elaborada por la JUNJI y la Subsecretaria de Educación de Párvulos del MINEDUC con elementos, conocimientos y aprendizajes mínimos a ser entregados.

DESARROLLO DE LA CARRERA DOCENTE Carrera Docente Universal, sin distinción alguna, para Educadoras de Párvulos de Jardines Infantiles y Salas Cunas, de JUNJI, de INTEGRA, de VTF, de Jardines Particulares y Subvencionados. Derogación inmediata del Decreto 115, esto permitirá mejorar el Coeficiente Técnico en Sala, modificar cuantitativa y cualitativamente el tamaño de los cursos y en donde la máxima sea “Mas Adultos para menos Niños”. Mejoramiento de las remuneraciones (Aumento Progresivo), en donde se consideren la antigüedad en el cargo, asignaciones por estudios, capacitaciones y perfeccionamiento, así como también las asignaciones por zona, desempeño difícil, ruralidad entre algunas. Fortalecimiento de las Directoras y Educadoras de Párvulos a través de un Plan Nacional de Capacitación en Gestión esto implicaría acceso a Programas de Magister y Diplomados financiados por el estado. Establecer una Evaluación Docente. Desarrollo de pasantías Nacionales e Internacionales. Ser consideradas en los Beneficios relacionadas con sistemas de Becas. Definir en un máximo de horas por aula, proponemos a lo menos unas 4 horas no lectivas a la semana. El Financiamiento de la Carrera Docente debe operar con recursos específicos y no depender de la Subvención Regular. Presencia de un Profesional del Área (Educadora de Párvulos) en el Consejo de Educación Nacional. Planes de Retiro pertinentes (Volver a la Ley ANEF) y Jubilación Digna, pensar en retiro no por edad si no que por años de servicio.