Metodología Arreglos Recíprocos por Agua (ARA). Arreglos Recíprocos por agua - ARA Usuarios de agua cuenca baja contribuyen con aportaciónes que se administra.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Conservación y Desarrollo
Advertisements

CAPACIDAD INSTITUCIONAL Y BUEN GOBIERNO: MEJORES PRÁCTICAS EN LA GESTIÓN PRESUPUESTARIA PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LA COHESIÓN SOCIAL Ministerios de Hacienda.
INICIANDO EL PROCESO DE PLANEACION
Lecciones Aprendidas en la Implementación de Estrategias de Municipios, Comunidades y Familias Saludables.
Instrumentos económicos y financieros para GIRH
CAMPAÑA DE ORGULLO para la conservación de la Subcuenca los Ángeles y su biodiversidad a través de -Arreglos Recíprocos por Agua- ARA.
Arreglos Recíprocos por Agua
CAMPAÑA PARA LA CONSERVACIÓN DE LA SUB CUENCA DEL YURACYACU
La experiencia de la aplicación de la Campaña del Orgullo de Educación Ambiental en apoyo a la implementación del Programa de Servicios Ambientales El.
Conversatorio Internacional 3/Octubre/2012
Proyecto “Manejo de la cuenca del río Cahoacán, Chiapas, México a través de la conservación y restauración de microcuencas, para prevenir daños.
RESULTADOS DE LA CAMPAÑA PRIDE DESARROLLADA POR EL PNN FARALLONES DE CALI 14 de Diciembre de 2011.
Principios de Hidrología Forestal, Manejo de Recursos Naturales y algunos aspectos económicos PRESENTATION TITLE OPTIONAL.
ESQUEMA DE ASISTENCIA TECNICA PARA EL FORTALECIMIENTO MUNICIPAL
VII Foro Centroamericano de Acreditación de la Educación Superior 9 Y 10 de noviembre NICARAGUA.
CAMPAÑA PARA LA CONSERVACION DEL AGUA
CONCLUSIONES DEL VI CONGRESO DE LOS COPALE DE LA REGION CUSCO
Bienvenidos al taller de Estrategia ARA - Colombia
Fases para el desarrollo de un proyecto Web
Introducción a la Remoción de Barreras Los hombres construimos demasiados muros y no suficientes puentes Isaac Newton.
EMCALI EICE ESP – RARE CONSERVATION
La estrategia de Planificación Familiar de UNFPA
¿DEBE REDUCIRSE LA TALA Y QUEMA DE BOSQUES NATIVOS Y PÁRAMO?
Gestión Escolar – Fundación Chile
CAPACITACIÓN DE DIRECTIVOS Y DOCENTES INSCRITOS AL CONCURSO DE ACCESO A CARGOS DE DIRECTOR SUBDIRECTOR DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS PÚBLICAS DE EBR-2013.
- Degradación de recursos naturales (forestales) se mantiene - Población en aumento (mayor presión!) - Escasez de fondos públicos para conservar -Todo.
ESTUDIOS DE CASO Parques Nacionales Naturales De Colombia de Colombia.
La Acción de la OTCA Organización del Tratado de Cooperación Amazónica Monitoria de la Cobertura Forestal INPE São José dos Campos –SP Octubre de 2006.
GRUPO 2 EL “ENABLING ENVIRONMENT” O AMBIENTE FAVORABLE.
Aportes del Proyecto GEF –SIRAP a la creación del SBAP.
OTCA Organización del Tratado de Cooperación Amazónica Programa de Fortalecimiento de la Gestión Regional Conjunta para el Aprovechamiento Sostenible de.
Saltar a la primera página ENCUENTRO NACIONAL UNIVERSITARIO: "LAS OTRAS VIOLENCIAS, LA OTRA PAZ" UNIVERSIDAD CATÓLICA POPULAR DEL RISARALDA PEREIRA – RISARALDA,
Plan de Negociación ARA: TILACANCHA Amazonas, Perú.
VISION DE UN SETEDER ASOCIACION CORDES El Salvador.
Unidad Coordinadora de Participación Social y Transparencia Noviembre 2007.
Punto de partida Honduras y Nicaragua con alta pobreza rural y alta degradación de los recursos naturales Problemas agudas de agua en cantidad y cuantidad.
Subcomponente de Capacitación y Asesoría a Consejos Técnicos Escolares
AVANCES Mercadotecnia social Material / Evento / MediosAudienciaEventos: Asistencia* Material: # aprox. producidos / % usados Medios (diversidad.
CAMPAÑA ORGULLO EN LA MICROCUENCA QUILLUSARA. UBICACIÓN DE MI SITIO DE CAMPAÑA Microcuenca Quillusara: ha. Captaciones de agua potable y Sistemas.
1 Taller Remocion de Barreras San Ignacio, Peru 1 al 3 de octubre 2012.
Congreso Día de la Amazonía Nuestra Quito, 9 noviembre de 2012
Proyecto ELABORACIÓN DE MAPAS DE RIESGOS NATURALES EN TRES ZONAS DE INTERVENCIÓN DEL PRRAC Managua, Nicaragua
Quetzaltenango, 25 de agosto de 2014 Taller de Validación de INDICADORES DE CONSERVACIÓN DE BOSQUES IMPLEMENTADOS POR LOS PUEBLOS INDÍGENAS Asociación.
Actualizando su Teoría de Cambio
Proyecto ECOSERVICIOS
Planes departamentales del agua
1.Donde se realizara la campaña de Incentivos a la Conservación 2.Conceptos de la Teórica para el Cambio 3.Etapas del Cambio de Comportamiento 4.Resumen.
CAMPAIGN FOR A RARE PLANET/AZE Comunidades de Conservación: Salvaguardando las Especies mas Amenazadas del Mundo. Arreglos Recíprocos sobre Servicios de.
Alianza España-PNUMA para la iniciativa LifeWeb A CUERDO DE F INANCIACIÓN EN P EQUEÑA E SCALA SSFA/BDV-002/2011 Fundación PRISMA Julio, 2011.
RCRACCRBCI AC UBICACIÓN DE LA CAMPAÑA Resultado de Conservación Reducción de Amenazas Cambio de Comportamiento Reducción de Barreras Comunicación.
1.Donde se realizara la campaña de Incentivos a la Conservación 2.Conceptos de la Teórica para el Cambio 3.Etapas del Cambio de Comportamiento 4.Resumen.
OBJETIVOS SEGUNDA FASE UNIVERSITARIA. ACTIVIDAD LÍNEA DE PRODUCCIÓN 4 equipos, 3 personas cada una Una persona de cada equipo en una estación 1, 2 y 3.
Marcela Quintero Alis, 24 de mayo de 2010
Marco estratégico y organizativo Grupo de acción local de Guatuso ASOCIACIÓN GUATUSEÑA PARA EL DESARROLLO (JUNIO 2007)
Campaña Pride Adriana LARA Ecuador Febrero, 2010.
CAMPAÑA PARA LA CONSERVACIÓN DE LA SUB CUENCA DEL YURACYACU.
CAMPAÑA PRIDE CUENCA AMOJU JAEN
La Experiencia del Círculo CA de Aprendizaje en “Derechos de la Niñez y Desarrollo Local” San José Costa Rica Octubre 2010.
Creación comité interno de archivo HOSPITAL SANTO DOMINGO E.S.E
PRESIDENCIA DE LA REPUBLICA MINISTERIO DE AMBIENTE Y VIVIENDA Y DESARROLLO TERRIOTORIAL.
CONVENIO FUNDACIÓN CARVAJAL UNIVERSIDAD JAVERIANA PRÁCTICA EMPRESARIAL DE ESTUDIANTES FORMACIÓN DE ASESORES PARA MIPYMES Noviembre de 2006.
Mayo 2007 Mejores prácticas para el desarrollo de asociaciones público-privadas.
Conservación y manejo sostenible de cuencas en Colombia
COMISIÓN TÉCNICA FORESTAL El Programa de Pago por Servicios Ambientales Hidrológicos: El aporte de Veracruz a la construcción de la Sustentabilidad de.
Microcuenca: 6650 hectáreas Área de interés hídrico: Ha Áreas protegidas: Ha Red hídrica: Km Por proteger: Ha Total de bosque.
Actualizando su Teoría de Cambio Objetivos de esta lección: Repasar el ciclo de vida de una Teoría de Cambio Compartir las características de una buena.
Metodología de creación de alianzas y compromisos sostenibles Metodología de creación de alianzas y compromisos sostenibles Panamá, 12 de ENERO.
LA GESTION DEL CONOCIMIENTO EN GIRH ING. LAURA SILVA COORDINADORA DEL AREA GESTION DEL CONOCIMIENTO DIRECCION GESTION DEL CONOCIMIENTO Y COORDINACION INTERINSTITUCIONAL.
MINISTERIO DE DESARROLLO SOSTENIBLE Viceministerio de Recursos Naturales y Medio Ambiente POLÍTICAS GENERALES EN MATERIA DE RECURSOS NATURALES Y MEDIO.
Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza Diplomado Módulo III. Gestión territorial William Watler Diana Vega
Transcripción de la presentación:

Metodología Arreglos Recíprocos por Agua (ARA)

Arreglos Recíprocos por agua - ARA Usuarios de agua cuenca baja contribuyen con aportaciónes que se administra en un fondo local. Propietarios cuenca alta firman acuerdos comprometiendose a prácticas concretas y reciben a cambio incentivos Servicios hidrológicos Compensación FONDO DE AGUA Gobierno Municipal Empresa/coopera tiva de agua Otros actores clave

Premisas… Un acuerdo voluntario, puede tener distintas modalidades Refleja beneficios locales y globales, para propietarios y usuarios y protección de hábitat de especies. Se basa en la reciprocidad, usuarios contribuyen para compensar a los propietarios de bosques y áreas de interés hídrico. Contempla condicionalidad, en los contratos o convenios a largo plazo para reducir o eliminar amenazas y adicionar conservación Requiere de Institucionalidad local, es decir el respaldo o garantía institucional para la administración, seguimiento, evaluación e innovación de acuerdos Es indispensable el Financiamiento permanente a través de tasas o fondos locales para asegurar Incentivos o compensaciones que permitan negociar y mantener las condiciones. Se enmarca en un proceso de negociación de intereses y conflictos

Los diferentes momentos

Trabajo pre universitario Organiza información secundaria existente sobre la cuenca y biodiversidad. Levanta información puntual faltante. RY envió un marco de preguntas para organizar y levantar esta información. RY mantendrá reuniones vía skype entre mayo y junio para apoyar con esto.

Durante la primera fase universitaria Orientación general sobre manejo de cuencas y biodiversidad. Se analiza la información organizada y levantada en campo. Se plantea un plan preliminar de remoción de barreras con sesiones con trabajo en equipo y de manera individual.

Etapa de planificación Con apoyo de Robert Primera visita al sitio para realizar recorridos de campo por las cuencas, mantener entrevistas con Alcaldes, gerentes de empresas de agua y con instituciones locales. Ajustar y culminar el plan de remoción de barreras Se mantendrá un taller nacional por país para viajar a sitios con esquemas de ARA y PSA de tal forma que se conozca desde los actores, los procesos vividos y los aprendizajes generados. Además se tendrá la oportunidad de tener capacitación con expertos locales en temas de agroforestería, manejo de ecosistemas, hidrología forestal y negociación. Se facilitará literatura suficiente y oportuna sobre cuencas, PSA y de experiencias sistematizadas.

Etapa de planificación CM y su equipo de trabajo Visitas a propietarios para establecer acercamientos, mejor conocimiento del sector e iniciar los levantamientos prediales. Presentar su plan de RB a las autoridades de agua y construir una relación continua con Alcaldes y Gerentes de empresas a fin de negociar la creación de unidades de manejo de cuencas y la contratación de técnicos para que lideren este proceso. Articular a los técnicos municipales (o colegas de sus municipios/empresas) en todas las actividades de la campaña. Desarrollar varios eventos como recorridos por las cuencas con autoridades locales y dirigentes influyentes a fin de ir sensibilizando y creando una actitud favorable y de respaldo para la toma de decisiones. Facilitar viajes a las autoridades locales hacia los sitios exitosos con ARA y PSA. Comenzar a plantear las bases para que los municipios o empresas de agua formulen instrumentos como ordenanzas, resoluciones municipales para la toma de decisiones

Qué queremos lograr con el ARA? Que los usuarios de agua contribuyan para asegurar financiamiento de manera permanente (pago de tasas voluntarias y obligatorias) Que las autoridades locales tomen decisiones con base a instrumentos jurídico-institucionales (ordenanzas, resoluciones para crear: a) fondos locales, b) unidades de manejo de cuencas, c) contratación de técnicos para liderar estas unidades y d) asignaciones presupuestarias) Que los propietarios firmen acuerdos de largo plazo (contrato/acuerdo en el que se negocien condiciones con compensaciones, incentivos y compromisos) Mercadeo Social