LA PAZ ES DE TODOS Y DE TODAS(COLOMBIA)

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Embajador Allan Wagner Secretario General de la Comunidad Andina
Advertisements

MINISTERIO DE EDUCACIÓN
QUIENES SOMOS? Una organización sin fines de lucro que apoya a la comunidad en procesos de desarrollo humano - productivo fortaleciendo el desarrollo.
Pacto por la Vida. Pacto por la Vida, Iniciativa auspiciada por UICN.
El proceso de los acuerdos de paz. Ginebra, 4 de abril de 1990: Las reglas y compromisos del proceso de negociación. - Poco después de la ofensiva de.
LA UNION DE NACIONES SURMERICANAS UNASUR
Siguiendo la Constituyente Conceptos fundamentales de la Asamblea Constituyente.
Dirección de Cooperación Internacional ESTRATEGIA DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL
Temas prioritarios Agenda de acción regional UNI ITF FIP.
Centro de Investigación y Educación Popular
PROGRAMA DE ACCION & ESTATUTOS DE LA CSA JUVENTUD.
El rol de los gobiernos locales en la educación de la ciudadanía juvenil.
Día / Mes / Año TÍTULO DE LA PRESENTACIÓN LOS EMPLEADORES Y LAS MIGRACIONES LABORALES EN COLOMBIA Claudia Elena Niño Gómez Bogotá, noviembre.
Secretaría de Seguridad Multidimensional 08/26/2011.
II Plenaria Internacional por la paz en Colombia II Plenaria Internacional por la paz en Colombia notas sobre la construcción de una Diplomacia ciudadana.
PROGRAMA PAIS PARA EL FORTALECIMIENTO SINDICAL -COLOMBIA- Bogotá, 26 y 27 de Julio.
PROMOCIÓN DE UNA RELACIÓN ESTRATÉGICA SOCIEDAD CIVIL UE - MÉXICO Participación social. Objetivos de mediano y largo plazo en el marco del Acuerdo Global.
Convergencia de Organismos Civiles
PLANTEAMIENTO DE AGENDA RUMBO AL III DIÁLOGO SOCIAL UE - MÉXICO Reunión de seguimiento.
La promoción del diálogo social a través de la participación ciudadana Estrategias Comité Mixto Haití- México Programa de Rehabilitación y de Reconstrucción.
Movilización nacional por la transformación de la educación
Dr. Luis Alberto Fuentes Tafur
Jorge Luis Bermeo Fabian Coronel Mauricio Cordova Pablo Mora
POLITICA NACIONAL DE EDUCACION AMBIENTAL SINA
CONSTRUYENDO LA ESCUELA QUE QUEREMOS
FUNDACIÓN SERVICIO COLOMBIANO
Presentación del Plan Global de Desarrollo y Fortalecimiento Institucional PGDFI.
La Pedagogía de Fe y Alegría
Secretaría de Gobierno y Derechos Humanos Subsecretaría de Derechos Humanos Secretaría de Gobierno y Derechos Humanos Subsecretaría de Derechos Humanos.
Metodología. El 7 de junio de 2014 la Mesa de Conversaciones entre el Gobierno Nacional y las Farc-ep les pidió a la Organización de Naciones Unidas en.
Metodología. El 7 de junio de 2014 la Mesa de Conversaciones entre el Gobierno Nacional y las Farc-ep les pidió a la Organización de Naciones Unidas en.
PECOSOL CENTROAMERICA Estructura  Asamblea General integrada por los Capitulos Nacionales - Facilitadores Nacionales - Organizaciones  Consorcio -
PLAN ESTRATÉGICO DE LA CCSA Lima, 2 de diciembre de 2011.
JÓVENES POR LA PAZ DE COLOMBIA
Políticas públicas integrales hacia la primera infancia
RESPONSABILIDAD SOCIAL: UNA APROXIMACIÓN DESDE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS
PROFUNDIZAR LA DEMOCRACIA
Estrategia Integral para la Prevención y Combate al Secuestro de Migrantes del Estado Mexicano Reunión Preparatoria para la Reunión Ministerial Especial.
La Acción de la OTCA Organización del Tratado de Cooperación Amazónica Monitoria de la Cobertura Forestal INPE São José dos Campos –SP Octubre de 2006.
EDUCACIÓN AMBIENTAL POR ALEGRÍA FONSECA B..
 VISION: Las Unidades Tecnológicas de Santander, como establecimiento público del orden departamental, aspiran a ser reconocidas en la próxima década.
Unidad Coordinadora de Participación Social y Transparencia Noviembre 2007.
Tema 4. Ciudadanía y participación democrática
PROGRAMA DE SEGUIMIENTO A LOS GRADUADOS A NIVEL INSTITUCIONAL.
LOS ACTORES ARMADOS VIOLAN, DESPLAZAN, TORTURAN, SECUESTRAN Y MATAN A MUJERES NIÑAS Y NIÑOS SON RECLUTADOS FORZASAMENTE PARA LA GUERRA 4 MILLONES DE PERSONAS.
HUGO ROYG ARANDA Secretaría Técnica de Planificación Construcción de consensos para la cohesión social Encuentro de Intercambio y Programación EUROsociAL.
LICENCIATURA EN LENGUA CASTELLANA Y COMUNICACIÓN Orfaledy Medina Lised Gonzalez María Eugenia Romero III SEMESTRE.
POLÍTICAS EDUCATIVAS DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE ESCUELAS
COMITÉ LOCAL DE VÍCTIMAS DEL CONFLICTO ARMADO DE BOSA
ALIANZAS ESTRATÉGICAS Y EMPODERAMIENTO JUVENIL
Programa Cívico Coparmex Programa Cívico
ASOCIATIVIDAD EN LA POLITICA CASO: RENAMA DNEF DIRECCIÓN NACIONAL DE FORMACIÓN CÍVICA CIUDADANA.
Por GUSTAVO ALBEIRO MARULANDA LENIS
Alumna: Sánchez Hernández Dolores Patricia Matricula:
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Vicerrectoría de Docencia Dirección General de Educación Superior Comisión Ampliada Integración Social.
PRINCIPALES DISPOSICIONES PROGRAMA DE FORMACIÓN DE LA DEFENSORÍA DEL PUEBLO ESTATUTO DE CIUDADANÍA JUVENIL.
Crear mantener y mejorar las condiciones del desarrollo humano sostenible a través de formación integral en liderazgo y gobernabilidad democrática. MISION.
SECRETARÍA DE LA PAZ PRESIDENCIA DE LA REPÙBLICA.
ECONOMIA SOLIDARIA LEY 454 DE 1998
LINEAMIENTOS RED DE CULTURA CIUDADANA DE SANTIAGO DE CALI COMPARATIVO ENTRE EL DOCUMENTO DE PROPUESTA INICIAL Y LOS TRABAJOS GRUPALES PLENARIA DEL MES.
MESA DE CONCERTACION PARA LA PESCA ARTESANAL PROPUESTA DE CONFORMACION.
DEFINICIÓN El Movimiento Agua y Juventud surge de jóvenes de numerosas organizaciones quienes han tomado la decisión de trabajar juntos en la construcción.
CONSEJO CONSULTIVO DE MUJERES - RISARALDA Ordenanza 039 NOVIEMBRE 30 DE 2009.
Proyecto: Plataforma natural y social del territorio como base para el desarrollo sostenible Objetivo institucional Impacto Regional Macroproceso Extensión.
Í NDICE 1. Proclama FSM Balance político por territorios 3. Balance político general 4. Propuestas de continuidad.
COMISION NACIONAL PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS
LA CONVIVENCIA ESCOLAR EN LAS ESCUELAS DE EDUCACIÓN BÁSICA
Río Magdalena “La vida en el río y el río de la vida” Bogotá, abril 13 de 2015.
ESTRATEGIAS FUTURAS EN AMERICA LATINA HACIA UNA SOBERANIA ALIMENTARIA Mónica Polidoro Mujeres Federadas de la FEDERACION AGRARIA ARGENTINA Secretaria Políticas.
RedCIUN Red de Cooperación Internacional de las Universidades Nacionales Argentinas.
Transcripción de la presentación:

LA PAZ ES DE TODOS Y DE TODAS(COLOMBIA) www.asambleaporlapaz.com

ASAMBLEA PERMANENTE DE LA SOCIEDAD CIVIL POR LA PAZ La Asamblea Permanente de la Sociedad Civil por la Paz es un proceso pedagógico de formación de sujetos sociales orientado a fortalecer el movimiento social y las expresiones de poder ciudadano por la paz con miras a la construcción de un proyecto de país, con fundamento en la justicia social. Lucha por la solución política negociada del conflicto social y armado. En este proceso llevamos varios años trabajando con los diferentes sectores de la sociedad y regiones, buscando consensos y formulando propuestas sobre los diversos temas y aspectos que contribuyan a la construcción de la paz. La Asamblea es una organización que tiene como objeto ayudar a gestar y consolidar en Colombia un clima de reconciliación, diálogo, no violencia y respeto a la vida humana, que contribuya a construir en el país una paz integral, con respeto por la justicia social, los derechos humanos y la dignidad humana.

OBJETIVOS Trabajar en la construcción del movimiento social por la paz a través de procesos organizativos, nacionales, regionales, locales, sectoriales e internacionales. Promover la movilización de la sociedad civil en la exigencia de sus derechos Estimular la construcción de la agenda de paz desde la sociedad civil y apoyar la solución política negociada del conflicto social y armado.

PROPUESTAS Solución política negociada al conflicto social y armado Participación decisoria en las negociaciones por la paz. Cese al fuego. Promoción de acuerdos y compromisos humanitarios. No al Plan Patriota, ni plan Colombia, por ser para la guerra y no para la paz.

FUNCIONAMIENTO En la Asamblea participan organizaciones sociales, políticas, culturales, económicas y diversos sectores sociales como: mujeres, jóvenes, adultos mayores, campesinos y campesinas, indígenas, negritudes, trabajadores y trabajadoras, académicos y académicas, iglesias, cooperativas y gremios empresariales, comunidades y demás organizaciones políticas, económicas, sociales, culturales y ambientalistas de todo el país, al igual que organizaciones no gubernamentales de formación ciudadana, de participación ciudadana y de promoción de los derechos humanos, entre otras, que contribuyen en las regiones a la construcción de procesos tendientes al fortalecimiento de la sociedad civil y al desarrollo de un nuevo proyecto de país. La Asamblea tiene su base en la Plenaria Nacional, la Coordinación Nacional, el Control Operativo, las Asambleas Regionales y Sectoriales, las Comisiones y Equipos de trabajo. Posee una Secretaría Ejecutiva compuesta por siete integrantes que no reciben retribución alguna.

LA ASAMBLEA EN EL EXTERIOR La Asamblea Permanente de la Sociedad Civil por la Paz busca promover la participación solidaria de la Comunidad Internacional en la búsqueda de la solución política negociada al conflicto, sin menoscabo de la soberanía nacional. Convocamos a la comunidad internacional a una cooperación para con la paz de Colombia orientada a la construcción de democracia ciudadanía, participación, desarrollo humano y sostenible y de no injerencia como actor de guerra LA PAZ PROPÓSITO NACIONAL V PLENARIA NACIONAL DE LA ASAMBLEA PERMANTE DE LA SOCIEDAD CIVIL POR LA PAZ 12 Y 14 OCTUBRE 2006

SEGUNDA PLENARIA INTERNACIONAL POR LA PAZ Realizar una convocatoria amplia y pluralista para vincular al Comité de Impulso en la participación de la II Plenaria Internacional y al mayor numero de organizaciones y sectores, políticos europeos y de colombianas y colombianos en el continente. ·Sostener la bandera de la solución política negociada como la estrategia de paz, desde la sociedad civil, para la superación de la guerra. ·Ganar el apoyo activo de diversas instancias de la sociedad europea para el acuerdo de intercambio humanitario y los diálogos de paz entre el Gobierno Nacional y el ELN Trabajar porque las organizaciones de la sociedad civil Europea ejerzan presiones positivas sobre sus gobiernos para que la cooperación con Colombia sea para la paz y no para la guerra. ·Valorar la pertinencia de trabajar dentro de la II Plenaria Internacional el tema de la inmigración y la diplomacia para la paz. Realizar la segunda plenaria internacional por la paz de Colombia los dias 9-10 y 11 de Noviembre del 2007. (Carta de la secretaria ejecutiva de la Asamblea en Colombia Mayo 2-2007)

CAMPAÑAS CASAS DE PAZ DIÁLOGOS CON EL ELN La Casa de Paz es una propuesta que surge desde personas de la sociedad civil interesadas en la paz de Colombia.  No es propiamente un espacio de ladrillo y cemento, sino un gran campo donde se puede recrear la imaginación para avanzar en el logro de la paz. La Casa de Paz es un espacio de interlocución entre el ELN y la sociedad La Casa de Paz no es del Gobierno ni del ELN, sino de la sociedad. De la sociedad civil organizada, pero también de la desorganizada, inconforme y excluida.

Exigimos al Gobierno Nacional y a todos los grupos armados irregulares, cumplir con las prescripciones del Derecho Internacional Humanitario y comprometerse con la suscripción de acuerdos y compromisos humanitarios.

Liberación de personas privadas de la libertad por razón del conflicto Exigencia del acuerdo de intercambio humanitario Cese de las capturas masivas y arbitrarias por parte de los organismos de seguridad del estado Liberación de los miembros de la fuerza publica capturados por la guerrilla Demanda inmediata de la libertad de los rehenes y secuestros de la guerrilla

Prohibición de Minas Antipersonal Acogimiento cabal de la prohibición por las partes contendientes de la utilización de minas antipersonal. Desminado humanitario. Atención debida a las víctimas por minas antipersonal y objetos explosivos abandonados.

Protección del personal y los medios sanitarios de la Misión Médica Respaldo a la Campaña por la exigencia de respeto a la misión médica. Demanda imperiosa de la no realización de ataques ni la instrumentación para fines de la guerra del personal, las instalaciones y los medios de transporte sanitarios.

Dirección: Calle 35 N° 22 - 74 Teléfonos: (+57 1) 285 6367 - 285 3421 E-Mail: acuerdoshumanitarios@colombia.com Bogotá - Colombia

E q u i p o d e t r a b j Asamblea Permanente de la Sociedad Civil por la Paz Asamblea Internacional por la Paz de Colombia - ASIPAZCOL Familiares de los retenidos por razones del conflicto armado Casa de la Mujer Central Unitaria de Trabajadores CUT Colectivo de Abogados José Alvear Restrepo Comisión Colombiana de Juristas Comité Permanente por la Defensa de los Derechos Humanos Consultores Asociados Partido Liberal Fundación Cultura Democrática Fundacion Madrid Paz y Solidaridad. Justapaz Indepaz Planeta Paz Programa por la Paz de la Compañía de Jesús Redepaz FECODE Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento CODHES Comité de Solidaridad con los Presos Políticos Confederación General de Trabajadores, CGT

Comite de impulso Información:paz-colombia@hotmail.com   Información:paz-colombia@hotmail.com II_plenaria_internacional@asambleaporlapaz.com tel. 915063083 fax 91062325 Calle Sebastián Herrera Nº 14 primera planta C.P.28012 Madrid España. Comite de impulso