Taller de Capacitación virtual MÓDULO I ENVEJECIMIENTO ACTIVO

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Prevención en geriatría Dr.I. Selvaraj, I.R.M.S
Advertisements

Tema 1. Concepto de salud-enfermedad
HIGIENE MENTAL Y SALUD MENTAL.
A l i a d o s d e s u b i e n e s t a r
E.U. Silvia Isla Guzmán Universidad la República 2011
BÁSICOS EN LA PREVENCIÓN, DIAGNÓSTICO y CURACIÓN
Sicología del Envejecimiento
Envejecimiento en otras realidades internacionales
SALUD Y ENFERMEDAD. SALUD PUBLICA
Por una Argentina con Mayores Integrados
Carreras de la Salud.
SEXUALIDAD EN LOS JÓVENES
Desarrollo sustentable
Tengo sesenta años ¿Qué sigue? Psic. Christian Israel Lizama Valladares.
LA ACTIVIDAD FÍSICA COMO ALTERNATIVA PARA UNA VIDA SALUDABLE
DECÁLOGO DE PREVENCIÓN EN DROGODEPENDENCIAS
Orientación al Técnico en Ginecología y Obstetricia.
ENFERMERIA EN URGENCIAS Y CATASTROFES
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES DE IZTACALA CARRERA: LICENCIATURA EN ENFERMERÍA MODULO: ENFERMERÍA HOSPITALARIA.
Nutriguía 5ª Jornada de Nutrición 21 de abril 2010.
ADULTO MAYOR Hospital De Castro Castro, Septiembre 2014.
CUIDADORES RESIDENCIA PROTEGIDA “BRAZOS DE SOL” COSAM SAN PEDRO 2013
PLAN DE ACCIÓN para la promoción del envejecimiento activo en Bizkaia Bizkaian zahartze aktiboa sustatzeko EKINTZA PLANA
Instituto de Ciencias de la Salud Licenciatura en Gerontología Por un envejecimiento Activo y con dignidad.
LOS PRINCIPIOS Principio de no discriminación negativa
Sexualidad responsable
“Envejecer o En-vejez-Ser”
Ética en cuidados paliativos pediátricos
Estudio sobre las necesidades de las familias con enfermos/as de Alzheimer en Cabra ·
Teorías Psicológicas y Sociales del Envejecimiento
Definición y objetivo de la Salud Publica
Consulta Geriatría Hospital Casa de Salud Dr. José J. Botella Trelis
VALORACION GERIATRICA INTEGRAL
Claudia Covarrubias Octubre Fuente: Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía (CELADE) - División de Población de la CEPAL, “Estimaciones.
Psicología del adulto mayor (Envejecimiento) Dr. Joaquín Ricardo Gutiérrez Soriano Médico Cirujano Especialista en Psiquiatría Alta especialidad en Psicogeriatría.
GERIATRIA.
BIENVENIDOS.
MEDICINA III SEMESTRE. 3 ARTICULOS 1. estrategias para la colaboración entre provincias, territorios y gobierno federal. 2. entendimiento común : deliberaciones.
Enfermedad Terminal Definición: Enfermedad avanzada, progresiva e incurable. Falta de posibilidades de respuesta al tratamiento específico con pronóstico.
PERFIL DE EGRESO TECNICO DE NIVEL MEDIO EN ATENCION DE ADULTOS MAYORES.
Envejecimiento Es el conjunto de modificaciones inevitables e irreversibles producidas en un organismo con el paso del tiempo y que finalmente conducen.
Taller de Capacitación virtual MÓDULO V
T ALLER DE C APACITACIÓN VIRTUAL MÓDULO II DERECHOS DEL ADULTO MAYOR N OMBRE E XPOSITOR : P AMELA D URÁN. C ARGO : E STUDIANTE EN PRÁCTICA PROFESIONAL.
Universidad Nacional Mayor de San Marcos Doctorado en Ciencias de la Salud Problemas de Salud del Anciano Ivonne Bernui Leo
PRESENTADO POR: ANGIE DANIELA CALAMBAS CINEROS GRADO: UNDECIMO SENA
Taller de Capacitación virtual MÓDULO III
SALUD INTEGRAL: ESTILO DE VIDA SALUDABLE.
Intervención psicológica: promoción, prevención y tratamiento
POBLACION Y SALUD Dr. Gerardo García.
¿Qué es calidad de vida? La idea comienza a popularizarse en la década de los 60 hasta convertirse hoy en un concepto utilizado en ámbitos muy diversos,
Lic. Mabel Lazarte Camacho
PROCESO DE ENFERMERIA EN PACIENTE ADULTO MAYOR CON SINDROMES GERIATRICOS DEPARTAMENTO ADULTO 2014.
Presentado por: Andrea Susana Cervantes Piedras
Discapacidad cognitiva
EU Maria Elena Olivares J. 2010
Psicología social de la salud
Maltrato al Adulto Mayor Docente : Gloryssabeth Cuartas Valencia Integrantes : Esteban S á ez Germaine Tejos.
Derechos del adulto mayor
Universidad El Bosque Facultad de psicología
PRESENTACION AREA DE PROMOCION Y PREVENCION SEGÚN NORMATIVIDAD VIGENTE
PRACTICA PROFESIONAL I
Modelo de atención integral de salud “Reforma”
CONCEPTO SALUD- ENFERMEDAD
Docente: E.U. Gloryssabeth Cuartas Valencia
T ALLER DE C APACITACIÓN VIRTUAL MÓDULO IV POLÍTICA NACIONAL DEL ADULTO MAYOR N OMBRE E XPOSITOR : P AMELA D URÁN. C ARGO : E STUDIANTE PRÁCTICA PROFESIONAL.
Dra. Giovanna Minervino. DEFINICION…….  Es la causa mas comun de demencia a nivel mundial (60-70 % de los casos son alzheimer)  Es un síndrome que.
DIPLOMADO TEÓRICO-PRÁCTICO EN T A N A T O L O G Í A INICIO Jueves 5 de Septiembre 2013 Grupo 1: DE 9:00 A 12:00 HRS Grupo 2: DE 17:00-20:00 HRS. DURACIÓN:
PERCEPCIÓN Y VALORACIÓN SOCIAL DE LAS PERSONAS ADULTAS MAYORES ECUADOR 2015.
Perfil Profesional en Atención al ADULTO MAYOR
PLAN NACIONAL PARA LA ATENCIÓN ATENCIÓN DEL ADULTO MAYOR DEL ADULTO MAYOR DR. HARVI REASCOS MAYO 2009.
Transcripción de la presentación:

Taller de Capacitación virtual MÓDULO I ENVEJECIMIENTO ACTIVO Nombre expositor: Pamela Durán. Cargo: Estudiante en práctica profesional. Institución: Asociación Chilena de Municipalidades. Fecha: 12 de junio del 2012.

Por un buen trato hacia el Adulto Mayor A continuación se da comienzo a la primera sesión de taller de capacitación virtual, el cual hace referencia al envejecimiento activo. Indicaciones: Leer con mucha atención. Fecha: Martes 12 de junio. Hora de inicio: 10:00 Hora término: 11:30

ENVEJECIMIENTO ACTIVO ¿Qué es el envejecimiento activo? El envejecimiento activo es el proceso de optimización de las oportunidades de salud, participación y seguridad, con el fin de mejorar la calidad de vida a medida que las personas envejecen. Este proceso se aplica tanto a los individuos como a los grupos de población y permite a las personas realizar su potencial de bienestar físico, social y mental a lo largo de todo su ciclo vital (cuando nos referimos a ciclo vital, éste alude a un desarrollo progresivo de etapas que van desde el nacimiento hasta la muerte), y participar en la sociedad de acuerdo con sus necesidades, deseos y capacidades, mientras les proporciona protección, seguridad y cuidados adecuados cuando necesitan asistencia.

ENVEJECIMIENTO ACTIVO El término “activo” hace referencia a una participación continua en las cuestiones sociales, económicas, culturales, espirituales y cívicas, no solo referidas a la capacidad de estar físicamente activo. Las personas ancianas que se retiran del trabajo y las que están enfermas o viven en situación de discapacidad, pueden seguir contribuyendo activamente con sus familias, semejantes., comunidades y naciones. El envejecimiento Activo trata de ampliar la esperanza de vida saludable y la calidad de vida para todas las personas a medida que envejecen, incluyendo aquellas personas frágiles, discapacitadas o que necesitan asistencia.

ENVEJECIMIENTO ACTIVO Tipos de envejecimiento: Envejecimiento normal: El envejecimiento normal o primario es un proceso bio-psico-social asociado a la edad que conlleva una disminución de la reserva funcional. Con otras palabras, se producen cambios biológicos, psicológicos y sociales que son inevitables (arrugas y manchas en la piel, menor adaptabilidad al estrés, cambios en el status y rol, etc). Debe diferenciarse del envejecimiento patológico, aunque a veces es muy difícil establecer la diferencia entre ambos.

ENVEJECIMIENTO ACTIVO - Envejecimiento patológico: El envejecimiento patológico o secundario, se refiere a los cambios que se producen como consecuencia de enfermedades, un estilo de vida con hábitos tóxicos, etc., y, que no forman parte del envejecimiento normal (por ejemplo, cataratas, enfermedad de Alzheimer, osteoporosis,…) y que, en algunos casos pueden prevenirse o son reversibles.

ENVEJECIMIENTO ÓPTIMO - Envejecimiento óptimo: Es el envejecimiento que tendría lugar en las mejores condiciones posibles físicas, psicológicas y sociales, teniendo en cuenta los múltiples factores genéticos y ambientales que intervienen en el proceso de envejecimiento. Se caracteriza porque se producirían pocas pérdidas y baja probabilidad de incidencia de enfermedades. Para que se produzca este tipo de envejecimiento es imprescindible que desde la juventud se favorezca la promoción de la salud tanto física como psicológica, un estilo de vida saludable, sin hábitos tóxicos, con ejercicio físico y una dieta equilibrada, entrenamiento de las capacidades cognitivas, con relaciones interpersonales que favorezca la salud emocional, con una vida sentimental y sexual satisfactoria, etc. Todo esto hace que tengamos una buena calidad de vida con buenas condiciones físicas, psicológicas y sociales, experimentando por tanto, un envejecimiento óptimo. Evidentemente este sería el envejecimiento que todos deseamos.

ENVEJECIMIENTO ACTIVO ¿Qué es la geriatría ? Cuando hablamos de Geriatría nos referimos a una rama de la medicina, es decir una especialidad médica como pudiera ser la Cardiología o la Pediatría. Tiene unas particularidades que la hacen hoy en día muy necesaria y atractiva, derivadas de lo que es su razón fundamental: el anciano. La Geriatría debe atender al anciano tanto en situación de salud como de enfermedad. Debe prestar atención tanto a los aspectos clínicos presentes en sus enfermedades como a la prevención de las mismas. De forma especial y particular los aspectos sociales que pueden influir en la salud del anciano como son la soledad, el aislamiento, la dependencia..., deben formar parte del trabajo y actuación del médico geriatra.

ENVEJECIMIENTO ACTIVO Lectura obligatoria. Texto de Roberto Donoso Salinas. Ancianos y Ciudad (2006). http://www.difusioncultural.uam.mx/casadeltiempo/83_dic_ene_2005/casa_del_tiempo_num83_27_34.pdf Lectura complementaria. Texto de Marcelo Piña. Trabajo Social Gerontológico (2000). http://www.gerontologia.org/portal/archivosUpload/PonenciaMarceloPinaMoran.pdf

ENVEJECIMIENTO ACTIVO Para la elaboración del presente documento se utilizaron las siguientes fuentes: Envejecimiento Activo http://www.envejecimientoactivo.cl/preparacion/propuesta_siglo_xxi.html Servicio Nacional del Adulto Mayor http://www.senama.cl/EnvejecimientoAct.html Geros: Temas de gerontología http://luisfd.blogspot.com/2010/04/concepto-de-envejecimiento.html