LIC. CARLOS PAZ PAZ DIRESA AMAZONAS.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Margarita del Pino Berenguer Remedios Yélamos Hinojo
Advertisements

PROGRAMA “ARGOS-Murcia”
INCREMENTO EN LA VULNERABILIDAD DE ITS-VIH Y SIDA EN POBLACIONES MIGRANTES O DESPLAZADAS. Elites.
3º Encuentro de Capacitación:
PROYECTO DE IMPLEMENTACIÓN DE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO EN EL SISTEMA DE PRESUPUESTOS DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA Consultora Municipal Lic.
DIRECTOR NACIONAL DEL PROGRAMA DE SALUD MATERNO PERINATAL - MINSA
Desarrollo integral de las y los adolescentes de la región Ucayali, con énfasis en salud sexual y reproductiva.
Una experiencia educativa exitosa en el Municipio de Montero
Salud Sexual y Reproductiva en Adolescentes de Medellín 2006
Capacidad institucional para el fomento de la permanencia y graduación estudiantiles Jorge Franco Gallego.
Nuevo enfoque de la educación sanitaria en comunidad
PREVENCIÓN DE LAS ADICCIONES EN CENTROS ESCOLARES
PROGRAMA OPERATIVO ANUAL Promoción de Servicios en colonias y comunidades cercanas a Puntos de Encuentro y Plazas Comunitarias, para incorporar.
EXPERIENCIA DE VIGILANCIA CUIDADANA EN SALUD UCAYALI SAUL LINARES BARBARAN COORDINADOR REGIONAL FORO SALUD UCAYALI Lima, 25 Agosto 2009.
Vigilancia Ciudadana en Salud
PLAN DE ACCION POR LA INFANCIA Y ADOLESCENCIA
Celebrando 100 Años de Salud
CONCEPTUALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN PARA LA SALUD.
Funciones del J´ de G.B.T. Dirigir, organizar, conducir y evaluar los procesos de atención integral a la salud que desarrollan los miembros del Grupo Básico.
Sexualidad responsable
PRIORIDADES DE LAS POLÌTICAS EDUCATIVAS DE LA REGIÒN TUMBES
Sesión Temática Escuelas, hospitales y ciudades resilientes
ETAPA DE VIDA ADOLESCENTE EVALUACION AL III TRIMESTRE 2008 …………………………..………………. Lic. Consuelo Camacho Cenzano DIRESA- HVCA DIRECCION REGIONAL DE SALUD HUANCAVELICA.
PROYECTO: SALUD INTEGRAL DEL ADOLESCENTE Y PREVENCIÓN DEL VIH/SIDA
Programa Nacional de Educación y Prevención sobre las Adicciones y el Consumo Indebido de Drogas
En un mundo renovado y cambiante, la educación implica integración, cambio y reafirmación en la conducta de cada participe del proceso enseñanza–aprendizaje,
Preventores del IPEM 270 General Manuel Belgrano Preventores al rescate.
Departamento Psicopedagógico Instituto de Humanidades Universidad Autónoma de Guadalajara SATO-UAG 1.
AULA DE APOYO.
COMITÉS DE ORIENTACIÓN
Adolescencia en situación de desplazamiento frente al VIH-sida
Prevención del VIH en personas usuarias de drogas y sus parejas Valencia 01/03/2011.
ETAPA DE VIDA ADOLESCENTE EVALUACION AL III TRIMESTRE 2008 Lic. GLADIS ISLADO BERMUDEZ GERENCIA REGIONAL DE SALUD LA LIBERTAD DIRECCION EJECUTIVA SALUD.
PROGRAMA DE ORIENTACION EDUCATIVA
Prioridades Educativas en los Acuerdos de Gobernabilidad de Loreto
TAN LEJOS COMO LLEGUE LA CALIDAD EDUCATIVA
Lic. Silvia Jondee Orbegoso
Subsecretaría de Educación Básica
Bienestar Futuro: Propuesta de abordaje por parte de las ESE/IPS Fundación Santa Fe de Bogotá Centro de Innovación y Educación en Salud 2012 Adriana Carolina.
Prioridades de política educativa
TUTORÍA PARA ESTUDIANTES EN RIESGO EN EL NIVEL SUPERIOR
Acuerdo para la Gobernabilidad de la Región Callao
PARTICIPACIÓN POLÍTICA DE LOS JÓVENES Rosemary Moscoso 26/08/091.
ETAPA DE VIDA ADOLESCENTE DIRESA UCAYALI COORD. LIC. ANDREA RÍOS S.
POLITICA PÚBLICA DE SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA
Implementación de la Iniciativa CARMEN desde el Municipio en el Perú
Estrategia Sanitaria Salud Mental y Cultura de Paz
REGION CENTRO (HUANUCO, JUNIN, PASCO, HUANCAVELICA, AYACUCHO)
MARCO DE INTERVENCION DE LA TUTORIA
IV Congreso de la Sociedad Científica Española de Enfermería Escolar Enfermera escolar: Sin prima de riesgo para la salud. 17, 18 y 19 de octubre de 2013.
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO ESCUELA NACIONAL PREPARATORIA
LA TUTORIA ACADEMICA. UNA ACTIVIDAD CON GRANDES EXPECTATIVAS EN LA UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO Ma. del Carmen Sandoval Mendoza.
ALCALDIA MAYOR DE TUNJA SECRETARIA DE EDUCACION MUNICIPAL.
Programa Nacional Escuela Segura
ANALISIS DE LA SITUACION ACTUAL DE LA MALARIA EN LORETO
RED DE ATENCION PRIMARIA DE LA SALUD A ADOLESCENTE.
Rosario 26 de Junio 2006 LA ESCUELA Y LA PREVENCIÓN Módulo 3 Rosario 26 de Junio 2006 LA ESCUELA Y LA PREVENCIÓN Módulo 3.
Para la prevención, tratamiento y control de
Tlalpan, Distrito federal
Tlalpan: Un camino seguro hacia la salud
Los Adolescentes de Santa Cruz Tlaxcala, Promotores de una
ESCUELAS Y COLEGIOS SALUDABLES UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
Para el periodo 2015 al 2018 “Propuestas de prioridades regionales a favor de la calidad, equidad e inclusión educativa en el marco del Proyecto Educativo.
CONSULTORIO PSICOPEDAGÓGICO PLAN DE TRABAJO AGOSTO- DICIEMBRE 2012
Practica Profesional 1 Año 2013.
NORMAS Y ORIENTACIONES PARA EL DESARROLLO DEL AÑO ESCOLAR 2014
Una experiencia cubana.
EVALUACIÓN DE DISEÑO Y EJECUCIÓN PRESUPUESTAL (EDEP)
OBJETIVO GENERAL DE UNA POLÍTICA DE GÉNERO :
Ministerio de Salud CONASIDA Plan Estratégico Nacional VIH y sida Plan Estratégico Nacional VIH y sida
Transcripción de la presentación:

LIC. CARLOS PAZ PAZ DIRESA AMAZONAS

EQUIPO MULTIDISCIPLINARIO PARA LA ATENCIÓN INTEGRAL DEL ADOLESCENTE El Centro de Salud cuenta con un equipo multidisciplinario para la atención integral al adolescente conformado por Médico, Obstetriz, Enfermera, odontólogo, Psicólogo.

OBJETIVO FORTALECER Y DESARROLLAR LAS HABILIDADES SOCIALES (AUTOESTIMA), DE L@S ADOLESCENTES ENTRE 14 A 17 AÑOS EN EL DISTRITO DE JAZAN – PEDRO RUIZ GALLO – REGION AMAZONAS.

LINEA DE BASE ( SITUACION INICIAL) La situación de l@s adolescentes en la ciudad de Jazán se caracteriza básicamente por tener una inadecuada autoestima, debido a factores condicionantes que lo permiten; esto se ve reflejado, en el incremento del embarazo en adolescentes; jóvenes con inicio precoz de alcoholismo y tabaco, incremento de casos nuevos de ITS, entre otros aspectos. Motivo por el cual el equipo multidisciplinario del CS. De Pedro Ruiz , prioriza realizar intervenciones integrales para mejorar la calidad de vida de los adolescentes, reforzando la autoestima determinante para alcanzar el éxito en la vida. ( Programa de Capacitación). Para ello se aplicó una encuesta de evaluación de habilidades sociales, después de 10 meses de intervención se aplicó nuevamente la encuesta encontrando resultados favorables en los adolescentes que participaron en esta experiencia.

LINEA DE BASE (Aplicación de Encuesta) La población adolescente que participó en el diagnóstico situacional de habilidades sociales fue de 85 adolescentes entre 14 a 17 años. Al aplicar la encuesta de evaluación de habilidades sociales se encontró lo siguientes: 48.2% de los adolescentes califico con categoría promedio 31.8 % califico categoría promedio bajo 7.1 % califico categoría bajo

FECHA DE INICIO La experiencia se inicia en el mes de febrero del 2,007 hasta el mes de diciembre del mismo año. Sin embargo, en el Centro de Salud de Pedro Ruiz se continua con la operatividad del Programa de Capacitación.

( PROGRAMA DE CAPACITACION) METODOLOGIA E IMPLEMENTACION ( PROGRAMA DE CAPACITACION) Aplicación de Encuesta de habilidades Sociales. Estrategias realizadas según área: AREA COGNITIVA AREA AFECTIVA AREA EMOCIONAL

ENCUESTAS DE HABILIDADES SOCIALES APLICADA PARA EL DIAGNOSTICO (AUTOESTIMA ) APLICADA PARA EL DIAGNOSTICO CATEGORIA N° % MUY BAJO 0% BAJO 06 7.1% PROMEDIO BAJO 27 31.8% PROMEDIO 41 48.2% PROMEDIO ALTO 03 3.5% ALTO 05 5.9% MUY ALTO TOTAL 85 100% FUENTE: INFORMES DE LA MR PRG-2007

Evaluación y Monitoreo de actividades. ESTRATEGIAS REALIZADAS SEGÚN AREAS. AREA COGNITIVA. En esta área, se realizaron básicamente capacitaciones dirigidas a publico objetivo y primario, a través de un Programa de Capacitación. Talleres de capacitación a docentes de la Institución educativa Pedro Ruiz Gallo en autoestima. Talleres dirigido a adolescentes en temas de habilidades sociales con énfasis en autoestima utilizando como metodología de capacitación: juego de roles, dinámicas grupales y lluvias de ideas, pares. Evaluación y Monitoreo de actividades.

CAPACITACION DE DOCENTES Personal de Salud del Centro de Salud capacitando a los directores de las IE de Pedro Ruiz en temas del adolescente según el programa de Capacitación.

DOCENTES CAPACITADOS El 80% de los Docentes capacitados fueron acreditados al terminar el programa de Capacitación.

ACTIVIDADES PREVENTIVAS EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DIRIGIDA A ADOLESCENTES El Centro de Salud Pedro Ruiz Gallo realiza actividades de prevención y promoción en las instituciones Educativas cuenta con consultorio diferenciado para el adolescente desde el año 2002 a la fecha.

Talleres de capacitación . Sesiones educativas. AREA AFECTIVA. En esta área se realizaron intervenciones sobre valores, sentimientos, rechazo, aceptación, etc. dirigidas a publico objetivo y primario, a través de un Programa de Capacitación. Talleres de capacitación . Sesiones educativas. Trabajo de Pares con adolescentes. Actividades de sano esparcimiento: paseo de campo, reuniones sociales, etc. Evaluación y Monitoreo de actividades.

ADOLESCENTES QUE RECIBIERON CONSEJERIA La capacitación brindada a los adolescentes tuvo como prioridad la formación de promotores pares en adolescentes.

Trabajo de Pares con adolescentes. AREA EMOCIONAL. En esta área se realizaron intervenciones sobre INTENCIÓN Y DECISION, a través de un Programa de Capacitación. Talleres de capacitación : Salud sexual y Reproductiva, uso adecuado del preservativo masculino. Sesiones educativas. Trabajo de Pares con adolescentes. Actividades de sano esparcimiento: paseo de campo, reuniones sociales, etc. Evaluación y Monitoreo de actividades.

SESIONES EDUCATIVAS EN SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA La capacitación brindada a los adolescentes fue básicamente en salud sexual y reproductiva con énfasis en prevención del embarazo en adolescentes e infecciones de transmisión sexual.

ENCUESTAS DE HABILIDADES SOCIALES (AUTOESTIMA ) RESULTADO CATEGORIA N° % MUY BAJO 00 0% BAJO PROMEDIO BAJO 02 2.35% PROMEDIO 65 76.47% PROMEDIO ALTO 10 11.76% ALTO 8 9.42% MUY ALTO TOTAL 85 100% FUENTES: INFORME DE LA MR PRG – 2,008

RESULTADOS DE LA ENCUESTA POST. Se aplicó la encuesta post intervención y se obtuvo los siguientes resultados. 76.47% de los adolescentes califico con categoría promedio 2.35 % califico categoría promedio bajo 0 % califico categoría bajo. El análisis de la encuesta fue realiza por el equipo de psicólogos, cuyo informe indica que se ha mejorado a un nivel promedio en un de 28.3%. Concluyendo que el programa de capacitación ha sido adecuado.

LOGROS Un Programa de Capacitación es un estrategia para mejorar la calidad de vida en los adolescente al fortalecer una de las habilidades sociales como es la Autoestima. La sensibilización de los docentes fue muy importante porque se demuestra que su participación es activa tanto cognitiva como de formación integral con los adolescentes. Se logró implementar dos consultorios para la consejería en adolescentes; uno en el Centro de Salud y otro en la Institución Educativa. Como indicador de impacto se observa durante la evaluación del indicador de embarazos en adolescentes que ha disminuido en un 2%. Se incrementó las demanda por parte de los adolescentes con satisfacción del usuario tanto en las consultas externas como en los Programas de un 20% a un 50%.

LOGROS En relación a las infecciones de transmisión sexual se ha mantenido la tasa de incidencia. En la región Amazonas según el Plan Concertado de Salud la problemática del VIH SIDA ha sido priorizado como uno de los problemas regionales, por lo que se avizora que esta tendencia tiene que disminuir. Mejor rendimiento académico a través del incremento en mas del 50% de alumnos promovidos según las estadísticas de la Institución educativa. Se logró formar el Club del Adolescente de la Institución, en la cual participan cada vez más adolescentes, disminuyendo el riesgo de enrolarse en adicciones: drogas, alcohol y otros. Se reconoce el apoyo por parte de UNICEF para el desarrollo de capacidades y de sensibilización.

SOSTENIBILIDAD Actualmente se ha remodelado el consultorio de atención integral diferenciado del adolescente en el Centro de Salud Pedro Ruiz y se ha implementado con presupuesto de salud reproductiva. Participación activa del Director de la Institución Educativa retomándose acciones sostenibles con la participación de los docentes para continuar con el trabajo. Compromiso político de la DIRESA para continuar con el trabajo con adolescentes como prioridad del Sector. (DESP). Compromiso compartido de los profesionales de la salud y adolescentes en continuar con el programa de capacitación y actividades en el Club del Adolescente.

COSTO APROXIMADO Actualmente se cuenta con el apoyo presupuestal de las diferentes estrategias sanitaria, etapas de vida, promoción de la salud e ingresos propios para realizar las actividad. SE REQUIERE: 3,000 nuevos soles anuales para el funcionamiento de las diferentes actividades realizadas en la etapa de vida adolescente.

CONDICIONANTES Población objetivo disponible. Elevado índice de embarazo en adolescentes Reporte de encuesta Baja autoestima: 7.1% Deserción escolar Hábitos y costumbres inadecuadas en la población. Inicio temprano en el consumo de alcohol Inicio precoz de la relaciones sexuales : 11 años Población Móvil (puerto ). Alta migración

CONTACTO PARA INFORMACION Mg. Madeleine Mori Portal – Coord. Reg. mamopos@yahoo.es Profesionales Responsables de la Experiencia Exitosa. Lic. Obst. Carmen Alcalde Valdivia caolalva@hotmail.com Lic. Obst. Olga Custodio Ballena olgalidiacb@hotmail.com Lic. Carlos Paz Paz pazkapaz@hotmail.com Co – responsable de la experiencia exitosa.

CLASIFICACION DEL TRABAJO El trabajo se considera adecuado por que se logró el objetivo trazado, especialmente en el indicador de impacto de la disminución de la tasa de embarazos en adolescentes, y según el resultado de la encuesta se logró un incremento del mejoramiento del nivel de autoestima a promedio en un 28,3% , situación que permitirá que los adolescentes de pedro Ruiz Gallo puedan enfrentar en forma asertiva los retos de la vida diaria.

MENSAJES!!!!! PARA ESTIMULAR EL DESARROLLO INTEGRAL DE NUESTRO ADOLESCENTE Primero: "Estoy orgulloso de ti". Segundo: "Aquí estoy". Tercero: "Quiero comprenderte". Cuarto: "Confío en ti". Quinto: "Te quiero". GRACIAS