Teoría de la Comunicación Política Martín Echeverría.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
PERFIL DE EGRESO DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA
Advertisements

Bases para un análisis sociopolítico
DESARROLLANDO EL PLAN DE TRABAJO
Los actores y los escenarios comunicativos
Dr. Octavio Islas Los actores y los escenarios comunicativos Dr. Octavio Islas Octavio Islas Proyecto Internet-Cátedra de Comunicaciones Digitales Estratégicas.
Periodismo. TEMAS: 1. Diseño de la agenda informativa
La enseñanza de la Formación Cívica y Ética
Las estrategias comunicativas ¿Qué son? ¿Cómo son?
ESCUELA DE PADRES grado primero COHERENCIA Y CONVIVENCIA
SEMINARIO INTERNACIONAL COOPERACIÓN E INTEGRACIÓN TRANSFRONTERIZA EL PAPEL DE LA INNOVACIÓN La creación del posgrado de Acción Publica y Desarrollo Social.
Políticas públicas y agendas políticas.
Actividad 1 ¿Cómo te caracterizas o describirías como maestro?
La promoción del diálogo social a través de la participación ciudadana Estrategias Comité Mixto Haití- México Programa de Rehabilitación y de Reconstrucción.
  Curso de Formación Docente Continua DIPLOMATURA EN EDUCACIÓN PERMANENTE DE JÓVENES Y ADULTOS (EPJA)
Ciudadanía en Constitución
1)Objetivos de la exposición: Identificar los cambios que se manifiestan en el diseño, ejecución y financiamiento de las políticas de investigación. Incorporación.
Más allá de lo que publican los medios de comunicación.
CONGRUENCIA DE COMPETENCIAS
PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN
Apuntes para una teoría del Estado (Guillermo O´Donnell 1984) Estado: El componente específicamente político de la dominación en una sociedad territorialmente.
VS Hannah Arendt Jürgen Habermas
Escuela de Formación para la Gestión Territorial
Modelo de Diseño Curricular
Lic. Lisabel Cabrera Vargas Proyecto VIGIA
Medios masivos de comunicación
M. en Arq. Manuel F. Villar Rubio Rector de la UASLP EL PROFESORADO DE ASIGNATURA EN LAS UNIVERSIDADES PÚBLICAS MEXICANAS Propuesta para el análisis de.
Opinión Pública Trabajo de Investigación final
Hacia un Sistema de Gestión de Calidad Institucional Servicio Nacional del Consumidor.
Por: Andrea Cristancho Magíster Comunicación Política La función política de los mass media Maestría en Ciencia Política Universidad Centroamericana José.
PROGRAMA DE CALIDAD Y MEJORA DE LOS RENDIMIENTOS ESCOLARES: EL PAPEL DE LOS CEP Orden de 18 de febrero de 2008 José Antonio Ruiz Delgado - Bartolomé Delgado.
PROFESOR: HERY ABALOS ESPEJO
JACS SAM /IP IUED Manuel De La Fuente Costa Rica, Mayo 2005.
1. Qué entendemos por participación ciudadana institucional? 2. Cómo se ha aplicado aquí? 3. Algunos aprendizajes De qué hablaremos?
Tema 4. Ciudadanía y participación democrática
1 ESPACIO PÚBLICO Y POLÍTICAS PÚBLICAS CÁMARA DE DIPUTADOS FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES DE LA UNAM PROGRAMA DE POSGRADO EN CIENCIAS POLÍTICAS.
Generación de Contenidos Políticos
Estudio de los públicos Esquemas. Metodologías y coherencia epistemológica El estudio de los públicos se resume en 2 grandes modos de abordaje técnico:
Tema 2 Las elecciones se ganan en televisión El poder de los medios y los medios del poder 2.2. ¿Democracia mediática o mediatizada? 2.3. La ciberdemocracia:
Manejo Eficiente de la información en el siglo XXI ¿Qué, para qué y cómo Buscar? 4era. Parte Por: Rubén Peña.
Serie de Cuadernillos Apoyo Didáctico a los Teóricos Facultad de Trabajo Social – UNLP Prof. María Bonicatto EDICION Nº 8 El análisis situacional.
Programa Cívico Coparmex Programa Cívico
Antecedentes AG/RES Carta Democrática Interamericana –Art. 27: Se prestará atención especial al desarrollo de programas y actividades para la educación.
Proyecto Creación de un ámbito de participación docente.
COMUNICACIÓN PARA LA SALUD: desde dónde construir las políticas
¿Cuál es el camino hacia la noticia?
Entorno oportunidades a 20 años de su creación Junio de 2008.
Áreas de estudio, disciplinas e instrumentos para la investigación de los medios.
RADICALES CONSTRUYENDO SOCIEDAD DESARROLLO DE HABILIDADES
TEMA 2 Aproximaciones a las teorías de la comunicación.
ESCUELA SECUNDARIA ORIENTACIÓN EN COMUNICACIÓNy Lenguajes Multimediáticos.
Medición: Un proceso para la creación de equipo Normas de desempeño
OPINIÓN PÚBLICA Y PERSUASIÓN
EMPRENDIMIENTO Y LIDERAZGO Artículo por: Medardo Vargas Zárate Presentación por: Daniel Ricardo Franco Sánchez Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales.
Momento 3: Procesos de Incidencia en Políticas Públicas
Instrumentos de participación ciudadana como influencia a la acción gubernamental Eduardo Bohórquez Transparencia Mexicana.
Taller de trabajo: “ Taller de trabajo: Género y Cambio Climático Género y Cambio Climático ” “ Sesión: Vínculos entre Gestión de Riesgos, Género y Cambio.
Metodología para el monitoreo de medios en mÉxico
LA DIMENSIÓN DE LA DIFUSIÓN EN LA INVESTIGACIÓN DE LA COMUNICACIÓN
Textos informativos: Noticia, Reportaje, Crónica, Columna,
CAPITULO 9 LA ARGUMENTACIÓN EN CONTEXTOS SOCIOCIENTIFICOS (ASC) LAURENCE SIMONNEAUX Por Erika Natalia Seña.
Aspectos generales sobre la actualidad de la Transparencia: La obligación de las universidades públicas en el fortalecimiento de la democracia en México.
Pertenencia ciudadana Un vínculo, consciente, crítico, incluyente, participativo y responsable con el entorno y la ciudad, y las comunidades que los habitan.
COMPETENCIAS ESPECÌFICAS DEL PROFESIONAL EN PREVENCIÒN Y SALUD EN EL TRABAJO. 1ER TRAYECTO. 1 COMPETENCIAS ESPECÌFICAS DEL PROFESIONAL EN PREVENCIÒN Y.
La pregunta de investigación Sandra Catalina Ochoa-Marín Seminario de Investigación Facultad de Enfermería.
PROCESO DE CONSULTA Y PARTICIPACIÓN DE ACTORES DE REDD Jenny Chimayco Ortega Coordinadora de Comunicaciones Dirección General de.
Instituto para la Investigación Social y la Incidencia Incidencia Política San Salvador, El Salvador, 7 y 8 de Febrero del 2008.
POLÍTICA Y LEGISLACIÓN EDUCATIVAS TEMA 3. Los derechos y las libertades en educación La libertad de elección de centros docentes -Libertad de elección.
Liberalismo. Definiciones básicas Liberalismo: modo de pensar ideológico. Democracia liberal: la manifestación política- institucional de esta ideología.
Elizabeth Tomalá Rosales CIENCIAS DE LA EDUCACION SÉPTIMO NIVEL SALINAS PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DEL PLAN NACIONAL PARA EL BUEN VIVIR.
Transcripción de la presentación:

Teoría de la Comunicación Política Martín Echeverría

Medios y política

1. Mediocracia

¿Qué es la mediocracia? ¿En qué sentido la mediocracia aplica en México?  La actividad política permanentemente sometida al análisis e intercambio comunicativo protagonizado por los medios  Es un mecanismo de asignación de poder; los medios han asumido el papel tradicional de los partidos en la formación de la voluntad política

Tres indicadores: 1. Hay incremento en la atención de los ciudadanos hacia los asuntos políticos 2. Nuevo tipo de político: aspectos de personalidad por sobre eficacia. Respaldo publicitario  Carisma  Menor dependencia del aparato 3. Debilitamiento de partidos vs. organizaciones ciudadanas y grupos de presión  Respaldo popular  Designación de candidatos por procesos populares, no por decisiones partidistas

¿Cómo se manifiesta cada uno de los fenómenos en nuestro país? 1. Hay incremento en la atención de los ciudadanos hacia los asuntos políticos 2. Nuevo tipo de político: aspectos de personalidad por sobre eficacia. Respaldo publicitario  Carisma  Menor dependencia del aparato 3. Debilitamiento de partidos vs. organizaciones ciudadanas y grupos de presión  Respaldo popular  Designación de candidatos por procesos populares, no por decisiones partidistas

Medios y política 2. Funcionamiento de los medios frente a la información política

 ¿QUÉ ES NOTICIA, QUÉ NO LO ES?

Criterios para seleccionar contenidos mediáticos:  Filtros subjetivos  Filtros institucionales y empresariales del medio y la profesión  Filtros de clima político cultural y de opinión dominantes  Regulaciones existentes sobre la libertad informativa  Valores socioculturales dominantes en la opinión pública y sus climas de opinión  Intereses y preferencias dominantes en la audiencia (y sus factores de visibilidad)

Criterios para seleccionar contenidos mediáticos:  Presión de fuentes políticas diversas por captar la atención de los medios y ser objeto de selección  Planificación de relaciones  Formales/informales.  Permanentes/específicas  Mediana intensidad/ reacción aguda

Realidad, medios y fuentes  ¿Quiénes construyen la realidad social? ¿Las fuentes que proporcionan la información, o los periodistas que deciden qué información recoger? Dos enfoques:  Agenda Setting (a explicar)  Agenda building  TRES MODELOS QUE EXPLICAN ESTO  Gatekeeper (el 80% de las informaciones se descartan)  News values  News bias (un tercio lo subjetivo, un tercio lo normativo, un tercio lo instrumental)  Presión directa de las fuentes sobre los medios (desempeño disfuncional pero sistemático)

Gatekeeper

Realidad, medios y fuentes  Condiciones de profesionalismo de parte de los periodistas en México (antes/después). Ejes:  Neutral / Abiertamente militante (con partido, con ideología, con posición de valor)  Autónomo / Relativamente controlado  Modelos  Pluralismo interno (todas las perspectivas - político ideológicas - en un solo periódico)  Pluralismo externo (cada perspectiva - político ideológica tiene su periódico)

Acontecimiento e información  ¿Cómo juega cada factor en la confección de la nota (subjetivo, institucional, de ambiente o contexto, presión directa) para cada medio, y qué peso tiene cada uno de ellos?  ¿Cómo juega el gatekeeper en el recorte de información? ¿Qué valores-noticia están en juego?  En cada uno de ellos, ¿Se perfila una tematización? / ¿contínúa una tematización determinada?  ¿Es un efecto de alianzas institucionales - económicas, ideológicas - o modelos de mercado (tipo de pluralismo, militancia ideológica)?

Medios y política 3. Recepción de contenidos políticos: actores políticos y públicos

 ¿Qué hacen los políticos con la información de los medios?  ¿Qué hacen los ciudadanos con la información de los medios?

Recepción por parte de actores políticos  Primera reacción: ingesta compulsiva de contenidos - función de vigilancia -. Caso La Revista.  Reacciones típicas. Tipología 1. Diálogo democrático equilibrado; explicar o accionar a partir de lo publicado (diálogo) 2. Desesperación y aspavientos; relación superficial de contención sobre los medios; temor subyacente, sobrereacción y toma de decisiones que acallan la crítica, pero no resuelven los problemas que se critican (por lo que son contradictorias)

Recepción de actores políticos 3. Resistencia imperturbable; se mantiene en las mismas líneas declarativas. Hermetismo informativo. Confían en que la crisis es efímera, que los medios se ocuparán de otras cosas 4. Respuestas simbólicas de compromiso. Amplia difusión de discursos tranquilizadores y de contención simbólica de la emergencia (para que luego nada cambie)  Caso hipotético: se publica en La Jornada una lista de empresas contratistas de CFE que fueron favorecidos con contratos jugosos sin pasar por una licitación pública.  ¿Cómo reaccionaría la autoridad en cada uno de los casos?  ¿Cuál sería la forma más apropiada de reaccionar?  ¿Cuál es el perfil de otras autoridades al respecto?

Recepción por parte de actores políticos  ¿Cuál sería la reacción más adecuada para describir lo que el Gobierno de Ivonne Ortega hizo en el caso del programa Cobijar - denuncia de corrupción por parte de ciertos actores?  ¿Acerca de los “chiflidos” del Poliforum Zamná?

Recepción por parte de las audiencias  Función normativa de la información política de los medios:  Vinculación de la ciudadanía con la política  Proveedores de conocimiento básico para la participación - discursiva, de acción

Recepción por parte de las audiencias  Problemas:  Problemas intrínsecos a las propiedades de los medios y el periodismo  Problemas de las audiencias (cultura y predisposiciones)  Problemas con la emisión de contenido político  Ejemplo: cobertura de un proceso de discusión legislativa  Respecto al medio TV  Exposición no concentrada  Escenificación (personajes, conflictos, dramas)  "Contaminación" de los valores comerciales de la TV en la prensa (qué pasó con el Diario, en su transformación)

Recepción por parte de las audiencias  Respecto a las audiencias  Exposición selectiva  Disonancia cognitiva (ratificación, no novedad)  Mecanismos de aprovechamiento semi racional

Recepción de las audiencias  RESPECTO A LA NOTA DE COPARMEX – GOB. DEL ESTADO  ¿Cuál será el impacto real de la nota – o del tema - en la percepción del Gobierno del Estado?  De acuerdo a la audiencia potencial del Diario – 65 mil lectores, ¿cuánta gente terminará tomando en cuenta esta nota para juzgar el desempeño del Gobierno del Estado?

Recepción por parte de las audiencias  Encuesta Nacional de Cultura Política y Prácticas Ciudadanas (2008). De acuerdo a los medios de comunicación de donde los mexicanos obtienen información política,  ¿Cuál es la profundidad del conocimiento político que están recibiendo los ciudadanos en su conjunto de parte de los medios de comunicación?  ¿Qué consecuencias tiene o puede tener esto a nivel de la calidad de la democracia?

Recepción por parte de las audiencias  En la lectura se explica la función normativa de los medios respecto a los ciudadanos, y la forma en que los ciudadanos reciben información política, desde el punto de vista de las teorías descritas.  ¿Por qué podrían considerarse contradictorias ambas posturas?