Elinor Melville : Tema de estudio

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
La modernización de la teoría del Desarrollo rural
Advertisements

LA ORGANIZACIÓN TERRITORIAL DE ESPAÑA: regiones y contrastes
INTRODUCCIÓN A LA TEMÁTICA AMBIENTAL
Unidad 2: Las Bases del Mundo Moderno.
GEOGRAFÍA DE AMÉRICA LATINA
Antropología marxista: materialismo y dialéctica
Panamá Turismo y comidas.
ESPAÑA Y LA CONQUISTA DE AMERICA
EL LIBERALISMO (I) La razón por la que ni los historiadores ni los politólogos se ponen de acuerdo en estipular una definición de liberalismo se debe.
Causas de la Independencia en Chile
HISTORIA DE CENTROAMÉRICA Y NICARAGUA
Costa Rica Colonial
Siglo XVIII Desarrollo de la estructura agraria y diferenciación regional Comercio monopólico e ilegal Evolución demográfica Estratificación socio ocupacional.
América y su gente Unidad 2 5º Básico A y B
LOS INCAS.
El regionalismo y el Derecho Internacional
América y su gente. Sylvia Latorre.
Definiciones conceptuales
Un vuelo hacia el pasado
LOS MODOS DE PRODUCCIÓN
Equipo # 1 Colegio Euroamericano de Monterrey Español.
REGIONES AGRICOLAS.
América. Un continente diverso.
Evaluación Diagnóstica Estructura social colonial
Perú.
Dada su ubicación geográfica el territorio actual de Colombia constituyó un corredor de poblaciones entre Mesoamérica, el Mar Caribe, los Andes y la Amazonía.
EL MODO DE PRODUCCIÓN.
CÓMO VIVÍAN LOS INCAS ANTES DE LA LLEGADA DE LOS ESPAÑOLES:
Empecemos con los fenómenos
Descubrimientos geográficos
3. Sociedad y vida cotidiana
Revolución Industrial Edwin Sebastián Guerrero. Sergio Fernández
la América hispana en el siglo XVIII
Un vuelo hacia el pasado
América: un continente diverso.
Agricultura en ecuador
REFORMA INTEGRAL DE LA EDUCACIÓN BASICA
LA EVOLUCIÓN ONTOGENÉTICA DEL SER HUMANO
KAREN JULIETH NUNEZ LICEO MIXTO LA MILAGROSA GRADO: NOVENO.
LA ECONOMÍA DE AMÉRICA LATINA
Tema :La confluencia de culturas
EL IMPERIALISMO Y LA REPARTICIÓN DEL MUNDO
SOCIEDAD COLONIAL AMERICANA
EVOLUCION HUMANA Y CIVILIZACION
Cuando los conquistadores se percataron de que había oro en las cantidades que esperaban, optaron por repartirse la mano de obra indígena bajo la forma.
RENACIMIENTO.
¿Por qué fracasan los países?
La Nación Panameña Esta plantilla se puede usar como archivo de inicio para presentar materiales educativos en un entorno de grupo. Secciones Para agregar.
LAS CLASES SOCIALES MARTA HARNENKER.
Sincretismo.
CONSECUENCIAS DE LAS EXPLORACIONES Y CONQUISTAS
Economía colonial.
Influencia Africana en Mexico La Historia Escondida.
Parte V – la época colonial
Proceso de Globalización
Distribucion de la Población
*Cortes y Parlamentos con representantes de todas las clases sociales
¿Por qué los países quieren colonias? El mercantilismo - Teoría donde el poder de un país depende de la riqueza. Más dinero es igual a más poder! Balanza.
Por: Diego Bandres y Jason Juárez
HISTORIA 1 MAESTRA. GUADALUPE ÁLVAREZ
Colonialidad del poder, “raza” y dominación social
Biodiversidad.
Por: Arian González, Dylan Dessavre y Azucena Ahumada.
La Historia como saber epistemológico.
Integrantes: Dalila pesantez Stephen Reinoso Michelle Ortega Ana Lucia Pérez.
LA COLONIA EN COLOMBIA Laura Fernanda rozo romero 8-1.
Centroamérica/ América Central
CAPÍTULO 3 ESCASEZ Y ELECCIÓN.
CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD TITULO: LA BASURA, UN PROBLEMA MUNDIAL, O PERSONAL PRESENTA: ANGELA AGUAYO RODRIGUEZ CARRERA: LICENCIATURA.
Transcripción de la presentación:

Elinor Melville : Tema de estudio Control europeo de América Latina se sustentó en su “biota portátil”. Enfermedades: colapso demográfico. Epidemias de suelo virgen. “El descenso demográfico, pues, no disparó el extraordinario incremento de los animales de pastoreo; más bien, lo hicieron la abundancia de la vegetación del Nuevo Mundo y la falta total de competencia por parte de los animales domésticos”. Irrupción de ungulados = incremento de las poblaciones de animales Irrupción oscilatoria = combinación recíproca de las ponlaciones vegetales y animales.

Elinor Melville: Enfoque teórico “La historia tradicional de las colonias del Nuevo Mundo veían los acontecimientos locales como un corolario de los sucesos europeos , pues se suponía que cada colonia estaba modelada por su relación con la “madre patria”. No obstante las investigaciones realizadas en los últimos 20 ó 30 años han descubiero complejos sistemas socioeconómicos cuyo centro de gravedad estuvo en América más que en España, y esto ha dado como resultado una conciencia más aguda de la función de las realidades locales en la formación de los regímenes coloniales. Por tanto, ha cambiado enormemente nuestra comprensión del desarrollo interno de las colonias y su posición respecto de otras regiones latinoamericanas así como de España. Por ejemplo, el México colonial ya no es visto en esencia como el surtidor de la plata española, ahora también se le considera el cento de una vasta región comercial que incluía al Caribe y se extendía al sur hasta Perú y al oestcon, e hasta Filipinas. La sociedad que emergió del caos de la conquista era diversa,sana, muy estable y expansionista hasta la médula.” (Plaga de ovejas, Consecuencias ambientales de la conquista en México p. 25 ) “Sin embargo, el punto de vista eurocéntrico, básicamente imperialista y propio de la historia tradicional, aún no ha desaparecido, pervive bajo nuevos disfraces. Una de estas “nuevas” explicaciones es la teoría del sistema del mundo moderno, que ya no considera que las colonias fueran entidades idependientes y que las agrupa en la periferia de un sistema mundial en evolución. Ahora, se piensa que en lugar de ser el producto de una relación específica sus respectivas metrópolis, las colonias deben sus peculiaridades a su posición ante el centro del sistema del mundo, Europa por lo que respecta a la mayor parte de su historia. (Ibid) (...) hasta hoy la falta de atención a los procesos locales del Nuevo Mundo en el formativo siglo XVI ha llevado a los estudiosos del sistema mundo moderno a presentar modelos simplistas de las políticas económicas coloniales”(Ibid p. 26 ) Los resultados de las acciones de españoles e indígenas fueron casi siempre inesperados. La historia parte de los vínculos etablecidos entre los paisajes y las pblaciones.

Ciro Flamarion Santana Cardoso : “Sobre los modos de producción coloniales “el modo e producción colonial latinoamericano era sui generis en la historia, ya que reunía elementos de dos regímenes económicos: el régimen feudal de la propiedad y el régimen esclavista del trabajo. Esta especificidad es más que mezclas o combinaciones de tres modos de producción que los historiadores han tomado de la evolución mediterráneo europea: esclavismo, feudalismo y capitalismo.” (p.141) “Es posible identificar un cierto número de modos de producción coloniales que, por una parte fueron dominantes en relación a vastas áreas y numerosas formaciones sociales (esclavismo) en las cuales coexistieron con modos de producción secundarias; pero, por otra parte, la dependencia –que tiene como uno de sus corolarios la transferencia de una parte del excedente económico a las regiones metropolitanas –por circunstancias del propio proceso genético evolutivo de las sociedades en cuestión , es un dato inseparable del concepto y de las estructuras de los modos de producción dependientes.” Se deben de tomar e cuenta las contradicciones internas, los impulsos externos y las formas en que se interiorizan en función de las primeras. Modo de producción es para Cardoso un nivel y tipo de organización definidos de las fuerzas productivas, y las relaciones de producción que les correspondes según el proceso genético-evolutivo de las formas sociales que de él dependen. Se deben estudiar los factores que condicionaron ese proceso genético y la evolución de las sociedades coloniales americanas: cultur europea, africana e indígena, el hecho colonial, la conquista, la trata de esclavos, geografía y elementos ambientales, técnicas de producción y tipos de actividad económica, formas y épocas de los contactos.

¿Cómo resolver la interacción entre fuerzas externas e internas? Michael Williams considera que la confluencia de los impulsos externos e internos y sus relaciones con los sistemas ambientales se manifiestan en los procesos de transformación de la cobertura del suelo. ¿Cómo operacionalizar esto? Un estudio de caso en Costa Rica 1750: De nuevo Williams atribuye la deforestación tropical durante ese período a la agricultuta de roza y quema. Los bosques que sobrevivieron fue según el por baja densidad demográfica.

Escalas temporales y espaciales en la ecología histórica

Trayectoria de 3000 años de uso del suelo en la Región Gran Chiriquí, sub región Diquís, Pacífico sur Costa Rica: Laguna Zoncho Rachel Clement y Sally Horn

Triangulando Año: 1775 Documentos León Fernández   “...ha entrada a Talamanca por el pueblo de Buruca, que está hacia el Sur, camino de Tierra Firme,” (Documentos para la Historia de Costa Rica, Tomo X. Pág. 33.) Entrada a Talamanca: “...desde Boruca pasaron a San Francisco de Térraba, caminando a pie; acompañado de catorce hombres... llevando indios baquianos de dicho Térraba, y dilataron para llegar a la población de los indios Bisaitas quince días por el rodeo que fueron haciendo caminata, sin hacer camino ni vereda,...” Caminando en Talamanca: “...no hay caminos ni veredas en dichas montañas sino es tal cual picadura de los indios se encuentran; que no tiene haciendas los indios, ni ningún otra persona, que sólo hacen sus siembras de maíz, yuca platanar y demás frutos, no en cantidad crecida;” Costa Rica, Tomo X. Pág. 32.)

León Fernández “A ese tiempo se hallaba D. Ramón Palacios, vecino de Valle Hermoso, próximo á marchar a Panamá con una partida de mulas, y como no le urgía el viajo solicitó abrir un desecho que en unos nueve años antes se servían los de Valle Hermoso para ir a Savegre, que está entre la cuidad y el enunciado pueblo de Buruca. En efecto, Palacios abrió el desecho a poca costa, con ayuda de la cofradía de Nuestra Señora de los Ángeles que tiene sus ganados en el referido Savegre y marchó a Panamá con sus mulas, de donde habiendo regresado me ha informado que aunque se alarga el camino por el desechó que abrió, tiene la ventaja de abundar de pasto para las recuas y excusa muchas ásperas sierras que se pasaban saliendo de está cuidad por el camino de la Candelaria y Dota.”

Fuente: Archivo General de Indias, Sección de Contaduría, legajo Nº 297, “Testimonio sobre sus autos sobre las misiones de Talamanca en que entienden los Religiosos en el Señor San Francisco en la Provincia de Costa Rica.” Año de 1690, folios 8 y 8v.   “Con los Burucas y Texabas, les dan mantas de algodón muy pintadas que sirven de colchas, sobremesas y cortinas; y los borucas les dan sal, hachas, machetes, perros y otras cosas. A los Chánguenas les llevan sal y hamacas, y traen gargantillas de corales, plumas de diversos colores y algunos abalorios. A los ysla (Tójar) llevan hachas y machetes y traen Gargantillas y pretinas de corales. A los Talamancas llevan sal y hachas y traen cañutos de hueso colorado que estiman mucho y algunos machetes que cambalachean estos con los Urinamas por cacao.”