Enrique de la Garza Toledo (UAM-Iztapalapa). De la empresa individual  Empresa red a) Industrial Governance b) clusters c) subcontratación.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
CADENAS PRODUCTIVAS EVOLUCIÓN Y PERSPECTIVAS LIMA FEBRERO 2007.
Advertisements

Gobernabilidad y Desarrollo
PROGRAMA DE CAPACITACION “FORMACION DE ARTICULADORES EN REDES EMPRESARIALES CON UN ENFOQUE DE CADENA PRODUCTIVA”
Prospectiva Análisis Estructural. Análisis prospectivo Análisis descriptivo Analisis del entorno del sistema Análisis Estructural Prospectivo Método MIC-MAC.
CADENA DE VALOR ALGUNOS PUNTOS IMPORTANTES
DOS CONSULTORES, S.A. DE C.V. Desarrollo Empresarial
CURSO: GESTIÓN DE AGRONEGOCIOS EN EMPRESAS ASOCIATIVAS RURALES
COMISION ECONOMICA PARA AMERICA LATINA Y EL CARIBE
FUERZA DE TRABAJO:¿Pueden los trabajadores transformar la geografía económica? Capítulo 6.
Programa de Promoción de inversiones ORGANISMOS DE DESARROLLO ECONOMICO.
Sub Programa de Apoyo a la Promoción de Exportaciones e Inversiones BID 1463–64/ OC-AR.
Los mercados de empresas
Globalización Económica Un desafío para el mundo sindical
Estrategias en un mercado global
Análisis de cadenas productivas y el desarrollo regional
Estrategia de acción para facilitar un proceso de mejora de la competitividad sistémica y sostenible. Identificación de clusters.
CURSO: ECONOMÍA Y FINANZAS GLOBALES
ENCARNACIÓN MANRESA MARHUENDA
PARA EL ANÁLISIS FINANCIERO
Conocimiento, Obsolescencia y Segmentación Dr
XI SEMINARIO DE ECONOMÍA FISCAL Y FINANCIERA CRISIS, ESTABILIZACIÓN Y DESORDEN FINANCIERO ABSORCIÓN INFLACIONARIA Y PRECARIZACIÓN DEL EMPLEO EN MÉXICO.
Administración y Planeación
Tema XII: El Rol del Marketing en la economía digital
CONCEPTOS Y DEFINICIONES PREVIAS ENFOQUE DE MAPEO DE MERCADOS
POLITICAS DE EMPRESAS AVANZADAS
Alianzas, competitividad y desarrollo local Jorge O. Pellicci.
LAE. LUCÍA REYES MARTÍNEZ
Precariedad:La evidencia de los estudios sectoriales Albert Recio Dep Economía Aplicada UAB Seminario GREDS enero 2011.
INSTITUT DE DIRECCIÓ I GESTIÓ PÚBLICA º Partenariados público-privados: razones, sinergias y ejemplos para un escenario de cooperación. Madrid, 15 de enero.
DEMANDA Y OFERTA DE MANO DE OBRA EL CAMBIO EN LA PRODUCCION TOTAL DEBIDA AL CAMBIO DE UNA UNIDAD DE INSUMO VARIA BLE MANTENIENDO CONSTANTES LOS DEMAS INSUMOS.
Asociatividad en el comercio internacional
Enrique de la Garza Toledo (UAM-Iztapalapa). *Desde 1789 dos ciclos largos cada 50 años , expansivo , estancamiento , expansivo.
Globalización, Empresas Transnacionales y evolución del sector manufacturero en México Dr. Raúl Vázquez López CIECAS-IPN.
REDES SOCIO-PRODUCTIVAS E INSTITUCIONES. LA TRAYECTORIA DE DESARROLLO DEL SISTEMA PRODUCTIVO PIROTÉCNICO DE TULTEPEC, ESTADO DE MÉXICO. Víctor Manuel Velázquez.
Seminario Internacional de Políticas para el Desarrollo Industrial y de las PYMEs Cd. de Guatemala, Julio 2006 La Incubación de Empresas de Economía Solidaria.
Dr. Héctor Godínez Jiménez ESTRATEGIAS COMPETITIVAS INTERNACIONALES “ KEIRETSUS” LOS CARTELES JAPONESES.
“La Institucionalización de nuevas realidades laborales en el marco de la economía globalizada” Soc. Cécil Gerardo Pérez Torres Junio de 2005 Jornada Académica.
Www. direcciondeltrabajo.cl CUARTA ENCUESTA LABORAL Relaciones de trabajo y empleo en Chile DIRECCION DEL TRABAJO Departamento de Estudios.
MODELOS DE PRODUCCIÓN ENRIQUE DE LA GARZA UAM-IZTAPALAPA.
EL ENTORNO DE LA EMPRESA
Castells, M. (1999) La era de la información, Siglo XXI
Instituciones que gobiernan la actividad económica = políticos y económicos procesos que coordinan la actividad de actores económicos.
¿QUÉ ES UNA ESTRATEGIA? ¿QUÉ ES LOGISITCA?
Dr. Enrique de la Garza Toledo. 1. Gramsci y la sociedad civil (organizaciones civiles), campo de la hegemonía 2. Estado social: Sociedad civil + Sociedad.
La corporación transnacional
Universidad de Carabobo Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado Jornadas Académicas “GLOBALIZACIÓN Y FLEXIBILIDAD” COOPERATIVAS, EMPRESAS Y CAPITAL.
TEMA 4 EL DESARROLLO DE LA EMPRESA.
Universidad Nacional de Colombia CARRERA DE PSICOLOGÍA Psicología Profesional Semestre I-2009 SESIÓN 2 GLOBALIZACIÓN DEL CONOCIMIENTO Y TENDENCIAS DE CONTRATACIÓN.
Enrique de la Garza Toledo. 1.La intervención Edo. en la Economía sólo ha agravado una crisis de causas más profundas: límites del Modelo Industrial de.
Universidad Nacional de Colombia CARRERA DE PSICOLOGÍA Psicología Profesional Semestre I-2009 SESIÓN 2 GLOBALIZACIÓN DEL CONOCIMIENTO Y TENDENCIAS DE CONTRATACIÓN.
OUTSOURCING CAMILO ROSALES ISABEL IBARRA.
La empresa. Organización formada por personas que desempeñan distintos puesto de trabajo y por medios económicos y materiales que se necesitan.
Piura, 19 de Junio del 2011 CONCEPTOS BASICOS
1 COMPORTAMIENTO DE LOS SALARIOS EN LA ECONOMÍA CHILENA Expositor: Humberto Vega Fernández Taller: Salarios y negociación colectiva CRL – FIEL 10 de agosto.
INFORME AMBITOS EN LA ORGANIZACION
La estrategia de los negocios internacionales
GLOBALIZACIÓN y tendencias laborales
Unidad 4: El desarrollo de las empresas.
El Ambiente Organizacional y la Globalización
El Modelo de formación de los Recursos Humanos para las empresas del Futuro Transformación del Trabajo / Formación / Mercado Laboral La productividad depende.
XXII Congreso Latinoamreicano de Estrategia SLADE, Córdova, Argentina Organizacional: “Inteligencia estratégica para un mundo impredecible ” “Innovación.
2. Tipos de empresas y las diferentes formas jurídicas
TRABAJO FINAL.
Nombre: MARIELA SÁNCHEZ GARCÍA INNOVACIÓN JUVENIL.
¿Dónde instalar la empresa? (Localización) ¿Qué dimensión debe tener? DEMANDA ESPERADA Tipo de clientes Área de mercado DECISION ESTRATÉGICA Actividad.
UNIVERSIDAD DE MANAGUA GERENCIA DE LOS SERVICIOS
TEMA 4 EL DESARROLLO DE LA EMPRESA.
La creciente importancia de la Gerencia de Capital Humano
1 Cadenas productivas, clusters y desarrollo territorial Los clusters como modelo de desarrollo territorial Curso de verano Universidad Rey Juan.
Transcripción de la presentación:

Enrique de la Garza Toledo (UAM-Iztapalapa)

De la empresa individual  Empresa red a) Industrial Governance b) clusters c) subcontratación

Red productiva: firma - núcleo + proveedores y clientes lidereados por el productor (automotriz) lidereados por el comprador (vestido) cadena global:

1.Los distritos industriales 2.Cluster: aglomeramiento geográfico con relaciones mercantiles de clientes y proveedores pero no de cooperación -firmas interconectadas (clientes-proveedores) -otras instituciones Flujos de información Insumos Spillovers Aprendizaje colectivo

Problemas: 1. Relaciones asimétricas 2. No cooperación Subcontratación (forma de flexibilidad) No hay relación laboral entre contratante y subcontratado= externalización o tercerización a)Interna a la empresa b)Externaa domicilio (autónomo) otra empresa  descentralización de la producción

causa Apertura economías Informatización Relocalización mundial  Competencia  reducción costos a)Precarización del empleo b)Caída del poder sindical

0 Se subcontrata preferentemente: a) Servicios productivos b) Servicios internos a la planta c) Labores de producción, mto., distribución, ventas encadenamientos productivos y de servicios Mayoría: -asimétricos -no confianza -no transferencia tecnológica u organizacional

Tipos: a)Red jerarquica de control (una empresa controlada b)Red jerarquica de influencia (varias empresas buscan el control) c)Red igualitaria de caos: conviven desigualmente empresas d)El distrito industrial

Los tipos en función de: *Tipo de estrategia de competitividad *Complejidad Tecnológica de lo subcontratado *Importancia del producto subcontratado para el producto final *Aglomeramientos territoriales previos *Instituciones existentes

Costo de mano de obra variable de ajuste (flexibilidad, de costos, regulación, de sindicalización) Resultados empíricos para A. Latina; a) Jornadas>>, riesgos>>, derechos<< b) Segmentación de MT., pérdida de identidad colectiva c) Minoría de alta calificación, trabajo en casa d) La Nueva cuestión social (Castel) (empleo discontinuo, pérdida de identidad) e) La contradicción con Nueva Cultura Laboral