La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Dr. Enrique de la Garza Toledo. 1. Gramsci y la sociedad civil (organizaciones civiles), campo de la hegemonía 2. Estado social: Sociedad civil + Sociedad.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Dr. Enrique de la Garza Toledo. 1. Gramsci y la sociedad civil (organizaciones civiles), campo de la hegemonía 2. Estado social: Sociedad civil + Sociedad."— Transcripción de la presentación:

1 Dr. Enrique de la Garza Toledo

2 1. Gramsci y la sociedad civil (organizaciones civiles), campo de la hegemonía 2. Estado social: Sociedad civil + Sociedad política 3. Estado Keynesiano y Estado benefactor Schmitter (años 70): 1. Legitimidad y gobernabilidad del Estado depende de corporaciones: representan intereses particulares (organizaciones civiles) 2. Forma de representación o intermediación de intereses

3 Corporativismo: Monopolio de la representación, con número limitado de asociaciones, por decisión democrática o imposición del Estado, incorporación forzosa de los miembros, mediación estatal, control estatal de liderazgos (paralelo al sistema de partidos, elecciones y parlamentos) Pacto corporativo: participación de las corporaciones en el diseño de políticas económicas y laborales (articuló acumulación de capital con legitimidades del Estado)

4 En los ochenta fracasó el Neocorporativismo para avanzar en el plano internacional, al contrario se promovió la liberalización (austeridad fiscal y limitaciones al Welfare), pero siguió el collective bargaining y el diálogo social (sindicatos invitados en regulaciones de detalle), no despareció el tripartismo en public policy en Europa. En los noventa no se siguió la línea Tatcher antisindical, aunque sí la negociación de la limitación salarial con sindicatos debilitados Las negociaciones de los 90 mostraron que la negociación tripartita no había llegado a su fin, monetarismo más que Keynes, con dominancia del mercado

5 Austeridad con pacto social Reestructuración del Welfare con cooperación de sindicatos Los europeos no antisindicatos como sajones *Competitive corporatism *Supply side corporatism *Lean corporatism El cambio en relaciones de fuerza de los 90: pérdida de interés de los académicos en los sindicatos, de las SRI al HRM

6 Le sigue el concepto de Governnace: interacción Estado y Sociedad Civil, governance de las relaciones de empleo y su vínculo con la trayectoria de la producción El debate del corporativismo alimentó a la Diversidad de Capitalismos en sus dos líneas: A). Convergencia (neoclásicos)/divergencia (diversidad) B). Neoinstitucionalismo, a favor de más regulación y coordinación (¿Nueva convergencia?) Supuesto: la Economía requiere coordinación, aunque no específicas instituciones

7 Neoinstitucionalismo: instituciones juegan un papel en las respuestas a factores exógenos; las instituciones más destacadas: industrial relations, labor market, welfare Dos Modelos de K: liberal (anglosajón) y Coordinado (Renano). Algunos plantean copetitive corporatism Submodelos: asiático, escandinavo, latino Ejemplos: alemán (sistema de acuerdos es constitucional, salud, educación, seguridad social fuera del mercado; con mucha participación de los trabajadores pero al nivel de compañía o de rama, casi universal contratación colectiva); Suecia (seguridad universal, bargaining universal, el nivel de firma menos importante)

8 Contradicciones Neoliberalismo Realmente existente Estado Gendarme Monopolio del mercado de trabajo Monopolio de la representación mediación Política de la Economía *Estado activo en el control de la inflación *Privatización parcial de la Seguridad Social *Organizaciones civiles *(empresas y organismos internacionales) *Estado activo en apertura de la economía y flexibilización del mercado de trabajo

9 ¿Neoliberalismo = Fin del Corporativismo? Desde fines de los 90’s se reactivan los pactos corporativos: los ajustes económicos necesitan ser pactados Nueva función corporativa: justifican los ajustes económicos y minimizan las protestas, aunque a veces obtienen concesiones

10 Esos pactos son: 1) No redistributivos 2) Implican restricciones salariales 3) No nacionales 4) Han aumentado temáticas y número de actores 5) Muy flexibles Postcorporativismo: función de gobernabilidad con protecciones a la baja 1) Subordinación más a las corporaciones (empresas) que al Estado 2) Defensivo 3) Pactos parciales 4) Se añaden nuevas organizaciones

11 A. Convergencia-Divergencia: simplificación de factores, reducción de la sociedad al mercado. Divergencia: análisis estático, tipologías funcionalistas, omiten actores, no explican las divergencias en un país por empresa, región, rama Problemas de fondo: 1. Estructuralismo (regulación Vs. Presiones globales del mercado) 2. Evolucionismo 3. Universalismo

12 4. Funcionalismo 5. Actor Racional: 6. Metodológicas (Ley Universal, Tipologías) Diversidad de Capitalismos no es una Teoría

13 1) La sociedad no se redujo al Mercado ni a una suma de actores racionales individuales, ni la sociedad civil a las empresas 2) Frente a las mayores asimetrías económicas y políticas, grupos subalternos se asocian y, a veces, logran pactos parciales con el Estado 3) El Estado ampliado sigue existiendo, aunque menos centralizado, más flexible, con límites cambiantes, con nuevos actores (ONG’s) diferentes a sindicatos y organizaciones empresariales


Descargar ppt "Dr. Enrique de la Garza Toledo. 1. Gramsci y la sociedad civil (organizaciones civiles), campo de la hegemonía 2. Estado social: Sociedad civil + Sociedad."

Presentaciones similares


Anuncios Google