COMERCIO INTERNACIONAL

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
SISTEMAS DE GESTION AMBIENTAL
Advertisements

División de Micro, Pequeña y Mediana Empresa
Los Tratados de Libre Comercio y el Proceso de Integración Andino Julio de 2004 Emb. Allan Wagner Tizón Secretario General de la Comunidad Andina.
Los Tratados de Libre Comercio y el Proceso de Integración Andino Cumbre de Liderazgo Internacional de las Américas 2004 Quito, 8 de junio de 2004 Emb.
INNOVACION Y TRABAJO DECENTE Virgilio Levaggi Director Regional Adjunto (a.i.) Oficina Internacional del Trabajo para América Latina y el Caribe
LINEAMIENTOS DE POLITICA – COMERCIO Y AMBIENTE Ministerio de Economía Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales Costa Rica, Julio 2002.
OPORTUNIDADES Y MECANISMOS DE COLABORACIÓN Carlos Murillo R.
Estrategia Regional sobre Consumo y Producción Sustentables
Planificación e implementación de un proyecto piloto: el caso de Perú
USO EFICIENTE DE LOS RECURSOS: gastar menos, vivir mejor
1 Universidad Central de Venezuela Facultad de Ciencias Económicas y Sociales Comisión de Estudios para Graduados (CEAP) Área de Relaciones Internacionales.
Exigencias del comercio internacional
FONDO PROMOCION DE EXPORTACIONES SILVOAGROPECUARIAS
Seminario de Inducción a la Responsabilidad Social Empresarial
PRODUCCIÓN LIMPIA.
Presentación Objetivos de la Política
Las Prioridades de la estrategia regional de la Unión Europea con la Comunidad Andina Apoyar el proceso de integración andino –Apoyar la realización.
Responsabilidad Social …Una visión empresarial
GOBIERNO DE CHILE MINISTERIO SECRETARÍA GENERAL DE LA PRESIDENCIA Rodrigo Egaña Baraona Subsecretario General de la Presidencia “FORMACIÓN AMBIENTAL PARA.
MEF - DSP.
Héctor Casanueva Ojeda
TEMA 5. La política del medio ambiente 1.Consideraciones generales 2.Los instrumentos de la política medioambiental 1.Mecanismos voluntarios 2.Regulación.
Estudio de Cuencas Transfronterizas en la Región del Sistema Arrecifal Mesoamericano Propuesta de Grupo de Trabajo Respuestas y recomendaciones y/o intervenciones.
Industrias verdes en proceso Kai Bethke - Representante de ONUDI en México.
DESARROLLO SUSTENTABLE
AMBIENTE Rodríguez, María Giménez, Noelia.
Implementación /Pasos a seguir para cumplir con demandas ambientales Rubén Gallozzi Montevideo, Uruguay Marzo 2014.
Cooperación Territorial Europea Programa operativo de Cooperación Territorial Fondo Europeo de Desarrollo Regional 2007 – 2013 Cooperación Transfronteriza.
Programa Nacional de Gestión del Carbono Ángela Reinoso N. Oficina de Cambio Climático.
PRÁCTICAS INDUSTRIALES
Las exportaciones se han multiplicado enormemente en los últimos años. Esta expansión plantea Esta expansión plantea ciertas amenazas lógicas, si ponemos.
Contaminación y sus Efectos
Normas de Origen Marco Teórico.
RESPONSABILIDAD SOCIAL
¿Qué es y qué no es Responsabilidad de la Industria de la Minería e Hidrocarburos? III Conferencia Interamericana sobre Responsabilidad Social de la Empresa.
Una Política Ambiental para el Desarrollo Sustentable
Panel: ¿Tiene hoy Colombia una política de industrialización?
COMPROMISO Y RESPONSABILIDAD AMBIENTAL BANCO DE LA REPÚBLICA ORIENTAL DEL URUGUAY PRIMER BANCO SUSTENTABLE DEL URUGUAY.
PRINCIPIOS DEL DERECHO AMBIENTAL FACILITADOR: DR. RUBEN ALVARADO
Acuerdo de Asociación entre la UE y la CAN: ¿dónde estamos y hacia dónde vamos? Universidad Nacional de Colombia Alejandro Vélez Goyeneche Vicepresidente.
Estado Actual y Desafíos en Modernización y Agilización del Comercio Exterior Mónica Segnini Acosta 04 de julio del 2013.
Taller de Circunscripción Ampliado del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM) Asunción, Paraguay 14 y 15 de Abril de 2015 Programación del FMAM-6.
Colegio Salesianos Atocha 1º Economía Marta Montero Baeza
ANÁLISIS PEST.
Líneas de investigación de la Facultad de Ciencias Administrativas y Recursos Humanos ACREDITACIONES RECONOCIMIENTOS.
LEGISLACIÓN Y POLÍTICA AMBIENTAL
Legislación y normas ambientales en Chile
TEMA 6. La política medioambiental de la UE
M. Sc. Ing. Agr. Marcela Colombo
Desarrollo sustentable El concepto
TRANSPARENCIA Y RENDICIÓN DE CUENTAS Beatriz Fernández Olit
PROCHILE APOYA A LAS EMPRESAS EXPORTADORAS EN PRODUCCIÓN LIMPIA FERIA AGUAEXPO 2001 SANTIAGO JULIO 2001 SANTIAGO.
1 CAD’s: Visión y Estrategias para el 2005 Dimensión Social del Desarrollo Sostenible María Elena Morín Mayo del 2000.
Vocabulario y definiciones
SG/di 611/Rev. 1 SG/di 611/Rev de abril de 2004 “Integración para el desarrollo y la globalización” Hacia un nuevo Diseño Estratégico de la Integración.
Desarrollo sustentable El concepto
La política de Competencia y la Promoción de las PYMES en Guatemala Guido Rodas Viceministro de Inversión y Competencia Ministerio de Economía, Guatemala.
DIAGNOSTICO MATRIZ EFE MATRIZ EFI DOFA.
¿Qué es la Globalización?
GLOBALIZACIÓN.
Santiago de Chile Octubre 2012
Apoyo del BID en materia de Integración, Comercio y Medio Ambiente Diálogo Regional de Política Reunión Subregional, Cartagena, Colombia, Jueves 18 Noviembre,
Chile en el mundo globalizado
Programa de Lideres en Salud Internacional 2011 Modulo 4: Conflictos, Violencia, y Derechos Humanos Tegucigalpa, Honduras, 4 de agosto de 2011 Mirtha L.
Ministerio de Comercio, Industria y Turismo República de Colombia PERSPECTIVAS DEL ALCA Claudia María Uribe Viceministra de Comercio Exterior ICONTEC 5.
OCTUBRE 2013 POSIBIIDADES DE FINANCIAMIENTO DE PROYECTOS AMBIENTALES.
MINISTERIO DE DESARROLLO SOSTENIBLE Viceministerio de Recursos Naturales y Medio Ambiente POLÍTICAS GENERALES EN MATERIA DE RECURSOS NATURALES Y MEDIO.
POLITICA AGROPRODUCTIVA MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL Barranquilla Octubre del 2002 Ministerio de Comercio Exterior República.
Ingeniería y Desarrollo 2015 Tema 3 Facultad de Ingeniería UdelaR.
Presentación ante el Consejo Agropecuario del Sur (CAS) Luis Schmidt Montes Presidente Sociedad Nacional de Agricultura Chile XIIa Reunión Ordinaria de.
Transcripción de la presentación:

COMERCIO INTERNACIONAL

COMERCIO INTERNACIONAL Introducción Comercio internacional en el círculo virtuoso del desarrollo sustentable Economía chilena en el comercio internacional Competencias laborales y ambientales para una inserción global Impacto de los TLCs en sectores productivos nacionales Búsqueda de estándares y normas

INTRODUCCIÓN ESFUERZOS INTERNACIONALES Comisión Mundial sobre Medio Ambiente y Desarrollo - diciembre 1983. Presidenta: Gro Harlem Bruntland, primera Ministra de Noruega Informe “Nuestro Futuro Común”, abril 1987 en Asamblea Plenaria de ONU Centro para Nuestro Futuro Común. Abril 1988 Comisión de Naciones Unidas sobre Desarrollo Sustentable, junio 1992 Cumbre de la Tierra (UNCED) 1992: Agenda 21,y otros acuerdos . Surgen diversas organizaciones Consejo de la Tierra, ONG 1992, Maurice Strong Cumbre de la Tierra (UNCED) 2002: Johanesburgo Bibliografia Agenda 21 y América Latina. 21-83

INTRODUCCIÓN ACUERDOS INTERNACIONALES (1) Vida Silvestre y Habitat Convención sobre Humedales. Ramsar .1971 Patrimonio Mundial. París. 1972 Especies en Peligro (CITES). Washington. 1973 Convención sobre Diversidad Biológica. 1993 Océanos Ocean Dumping. Londres, Ciudad de México, Moscú, Washington. 1972 Ocean Ships Pollution (MARPOL). Londres. 1978 Ley del Mar. 1982 de Protocolo Montreal sobre Sustancias Degradantes del Ozono. 1987 Bibliografía WRI 92. 403-414

INTRODUCCIÓN ACUERDOS INTERNACIONALES (2) Atmósfera Convención sobre el Cambio Climático. 1992 Control de CFC. 1987 Protección de la Capa de Ozono. Viena. 1985 Sustancias Peligrosas Armas Biológicas y Tóxicas. Londres, Moscú, Washington. 1972 Notificación de Accidentes Nucleares. 1986 Asistencia de Accidentes Nucleares. 1986 Acuerdo de Basilea sobre Control de Transporte y Depósito Transfronterizo de Desechos Peligrosos. 1989

Desafíos y oportunidades COMERCIO INTERNACIONAL EN EL CÍRCULO VIRTUOSO DEL DESARROLLO SUSTENTABLE Desafíos y oportunidades producir bienes y servicios con un mayor valor agregado proteger el medio ambiente a través de políticas sustentables y de una activa participación ciudadana desarrollar y potenciar su capital humano con mejores competencias laborales elevar la calidad de vida de los trabajadores y sus familias mediante una efectiva responsabilidad social de las empresas, tanto públicas como privadas. -        

COMPETITIVIDAD EN LOS MERCADOS cuidado y conservación de los recursos naturales (forestal, pesquero, otros); producción limpia resultante de medidas de prevención de la contaminación desde el origen hasta el destino final (exportaciones frutícolas, maderas procesadas, celulosa, otros); condiciones de higiene y protección de los trabajadores y de su entorno en el caso de productos manufacturados (alimentos procesados, vinos, licores, otros); certificación de gestión y calidad del producto, desde el origen hasta su distribución y entrega en los mercados de consumo, incluyendo envases y embalaje (alimentos congelados, conservas, fruta fresca, otros).  

MEDIO AMBIENTE Y COMPETITIVIDAD EXPORTADORA(1) Interrelaciones libre comercio - protección ambiental Mitos de competitividad ambientalmente destructiva Medidas unilaterales e incompatibilidad con el ordenamiento del comercio internacional (atención con dumping ecológico) Comercio internacional como incentivo de armonización ambiental Enfoques consensuales como alternativa de medidas impuestas cumplimiento voluntario de estándares ambientales normas ambientales de origen empresarial estándares pactados entre exportador e importador contratación ambiental incentivos del mercado Hacia concepto de “competitividad sustentable”

MEDIO AMBIENTE Y COMPETITIVIDAD EXPORTADORA(2) Determinación de intereses de Chile en escenario internacional de regulaciones ambientales medidas comerciales regulaciones medio ambientales políticas e instrumentos medio ambientales conductas ecológicas o mercados verdes Una política ambiental debiera considerar compatibilidad de exigencias de mercados externos e internos compatibilidad de estudios de impacto ambiental integración en mercados internacionales Aspectos específicos en la relación comercio internacional-medio ambiente efectos esperados agropecuarios y agroindustriales (NAFTA) alcances y perspectivas de política ambiental como barreras`proteccionistas en comercio internacional: impacto de legislación de CEE sobre exportaciones de Chile (embalajes) implicancias de acuerdos para sector laboral y ambiental de Chile

ESTRATEGIAS PARA INSERCIÓN DE CHILE COMPETITIVIDAD - SUSTENTABILIDAD - EQUIDAD Contexto internacional década ‘90 intensificación competitividad internacional incorporación sustentabilidad progreso técnico Requisitos de cualquier país para insertarse regular conflictos internos capacidad de anticipación a tendencias disponer de capacidad institucional interna para hacer lo anterior Aplicación de requisitos al caso de Chile subordinar conflictos internos para perfeccionar inserción internacional e invertir fuera del país (rezago en equidad) anticiparse a señales del exterior (nivel de vida - calidad de vida) innovación institucional para adelantarse a tendencias y poder regular conflictos subordinándolos al objetivo de plena inserción internacional

Aperturas negociadas a nivel bilateral ECONOMÍA CHILENA EN EL COMERCIO INTERNACIONAL  Apertura unilateral busca aranceles bajos y parejos   Negociaciones multilaterales mantiene rol activo en negociaciones de la OMC, con cobertura temática amplia, plazos breves, combate del proteccionismo agrícola, incorporación de disciplinas avanzadas en inversión, servicios, compras de gobierno, competencia y normas antidumping   Aperturas negociadas a nivel bilateral desde Tratados de Libre Comercio (TLC) hasta Acuerdos de Complementación Económica (ACE)

COMPETENCIAS LABORALES PARA INSERCIÓN GLOBAL Fortalecimiento de capacidades institucionales y de capital humano Mejoramiento de estándares de calidad y certificación de productos para mejor competitividad en mercados externos Promoción, desarrollo y respaldo efectivo a la innovación tecnológica Mayores aportes de inversión en el corto y mediano plazo, paralelos a la capacitación técnica de sus trabajadores

CONDICIONES LABORALES VARIABLE AMBIENTAL Y CONDICIONES LABORALES   prevención de riesgos prevención de la contaminación control en el uso de fertilizantes y pesticidas promoción de la higiene ambiental en agricultura y en industrias de bienes y de servicios

CONSUMIDORES INTERNOS ACTITUD DE CONSUMIDORES INTERNOS postura más vigilante y alerta respecto a los procesos de cultivo y de producción mayor precisión del etiquetado atención creciente sobre la responsabilidad social de la empresa

SELLOS DE CALIDAD AMBIENTAL (ISO) CERTIFICACIÓN DE PRODUCTOS Tipo I  criterios establecidos por un tercero por encargo de administración ambiental del país que otorga el sello Tipo II  basado en autodeclaración de los fabricantes (“biodegradables” o “reciclables”) Tipo III  basado en la información sobre el producto que abarca varios aspectos ambientales pero sin que se compare ni evalúe estos aspectos Sello ecológico común de la CE European Flower (1992) lavadoras, lavavajillas, productos de papel, textiles, pinturas, lacas, envases

2003 TRATADO UNIÓN EUROPEA – CHILE acceso privilegiado a mercado de 15 estados industrializados 370 millones de consumidores de ingresos altos libre de aranceles nacionales y de la UE para el 90% del comercio recíproco liberalización gradual de hasta ocho años para el resto de las tarifas de intercambio sectores más favorecidos industrial, frutícola y agropecuario varios de sus productos acogidos a plazos de desgravación inmediatos 99,5% de los bienes industriales con arancel cero desde el primer día

UNION EUROPEA RELACIÓN CON MEDIO AMBIENTE UE tiene legislación ambiental interna muy avanzada y sus consumidores son altamente sensibilizados El comercio con Europa está muy afectado por las exigencias comerciales, por lo que se debe incluir el tema ambiental en la negociación Explicita posibilidades de cooperación ambiental: ciencia, tecnología, formación profesional, temas relacionados con sociedad, cultura, información y comunidad, administración pública