PROCEDIMIENTO GENERAL PARA VALIDACIÓN DE MÉTODOS Y MANIPULACIÓN DE ÍTEMS DE ENSAYO, SEGÚN LA NORMA 17025:2005, SECCIÓN 5.4 Y 5.8 Dr. CARLOS ROQUE LIC.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
PROCEDIMIENTO AUDITORIAS INTERNAS.
Advertisements

REQUISITOS GENERALES PARA LA COMPETENCIA DE LOS LABORATORIOS DE ENSAYO Y DE CALIBRACION NTG ISO/IEC 17025:2005 CURSO AUDITORES INTERNOS RELABSA UVG MAYO.
¡¡¡ BIENVENIDOS !!! Rueda 6. Año 1: Proyecto EDUGÉS Roberto de Mier
UNIVERSIDAD "ALONSO DE OJEDA"
UNIVERSIDAD "ALONSO DE OJEDA"
Diagnóstico de la Organización de la Calidad PDVSA
Unidad III Sistemas de gestión de la calidad ISO 9000
Aclaraciones de la Realización del Producto
La investigación La construcción del conocimiento.
INTERPRETACIÓN DE NORMAS ISO
Taller de elaboración de Planes de calidad
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS
PROCEDIMIENTO “AUDITORIA INTERNA” (P )
PRODUCTO NO CONFORME.
Buenos Aires , Argentina, Octubre de 2010
AUDITORIA INTERNA.
FEBRERO OBJETIVO DE LA SESIÓN Dar una panorama general del contenido del Manual de Planeación de la Calidad, el cual da cumplimiento a la norma.
SISTEMAS DE GESTION DE CALIDAD
Medición, Análisis y Mejora
7. REALIZACIÓN DEL PRODUCTO 7
Evaluación de Productos
(Universidad de Valencia)
Ciclo de formulación del proyecto.
Municipalidad de Garabito.
ANALISIS CLINICOS I: ETAPA PRE-ANALITICA
SISTEMA DE GESTION DE CALIDAD
Temario Introducción Recomendaciones y requisitos regulatorio de aplicación al control de equipo Componentes de equipo Expediente de equipo Calificación.
Facultad: Administración y Negocios
UNE-EN ISO/IEC Requisitos generales para la competencia de los laboratorios de ensayo y calibración.
SISTEMAS DE GESTIÓN DE LA ENERGÍA Aportes de la nueva Norma UNIT-ISO 50001 a la mejora del desempeño energético.
© Asesores en Control de Calidad, S. C. Av. Observatorio # 280 Col. Observatorio, México, D. F. C. P Tels
Licda. Johanna Acuña Loría.
QUE ES COVENIN? Comisión Venezolana de Normas Industriales.
ISO 9001:2000 ES UNA CERTIFICACIÒN DE CALIDAD QUE PRETENDE LOGRAR LA SATISFACCION CONTINÙA DEL CLIENTE MEDIANTE EL CUMPLIMIENTO DE SUS NECESIDADES Y EXPECTATIVAS.
Documentación del sistema de gestión de la calidad.
Característica Ensayos cualitativos no instrumentales EnsayoscualitativosinstrumentalesEnsayos cuantitativos cuantitativosRepetibilidad*X Reproducibilidad.
LABORATORIO DE SALUD PÚBLICA
Introducción a la química farmaceútica
Ing. Alexandra García Ing. Patricia Nogales. OBJETIVOS: General Específicos.
¿Para qué ISO 17025? Ser reconocido como competente en la realización de ensayos específicos. La satisfacción de los clientes y mayor confianza en los.
TEMARIO Introducción Recomendaciones y requisitos regulatorio de aplicación al control de equipo Componentes de equipo Expediente de equipo Calificación.
Supervisión y Gerencia de Proyectos
Proceso sistemático para evaluar objetivamente las actividades de una organización, con el fin de identificar y evaluar niveles de riesgos y presentar.
REQUISITOS DE LA NORMA ISO 9001:2000.
¡Bienvenido al curso AUDITORES 17020:2012!
DOCUMENTACIÓN DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD
Oportunidades para el IIE de la acreditación de los laboratorios de pruebas. Presenta: M. en C. Higinio Acoltzi Acoltzi abril de 2008 DIA DE LA CALIDAD.
INDUCCIÓN AL SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD
Procedimiento de Diseño y Desarrollo
INGENIERIA DE SOFTWARE
CERTIFICACIÓN ISO 9001.
Trabajo de diploma Estelí, octubre del 2014 Ingeniería Agropecuaria Unidad I. El protocolo de investigación.
ISO Elaborado por: Nathaly antequera Vanessa yagua
Introducción al proceso de verificación y validación.
Profesora: Kinian Ojito Ramos
MANUAL ESPECIFICO DE FUNCIONES Y DE COMPETENCIAS LABORALES
BUENAS PRACTICAS DE LABORATORIO
REVISION Y AUDITORIA.
ANGIE PAOLA SOLANO CASTIBLANCO DAR SOPORTE A LOS PROCESOS NORMAS ISO DOC. JOHANA LÓPEZ CHAVEZ SENA 2010.
INTRODUCCION El LSPM fue seleccionado para implementar el Sistema de Gestión de Calidad bajo la norma ISO 17025/05: “Requisitos generales para la competencia.
Documentación del SIG Conjunto de actividades administrativas tendientes a la planificación, manejo y organización de la documentación producida y recibida.
Administración de Calidad de Software
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD ISO 9001: AUDITORÍA INTERNA
UNIDAD II SISTEMAS DE CALIDAD PLANEACIÓN Y DISEÑO DE SISTEMAS DE CALIDAD POR: JOSÉ MANUEL GARCÍA DÍAZ NORMAS ISO International Standarization Organization.
DEFINICIÓN DE PARÁMETROS E INDICADORES SEGÚN EL INEE
EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE
ESTA SIGLA SIGNIFICA “NORMA TÉCNICA DE CALIDAD PARA LA GESTIÓN PÚBLICA NÚMERO 1000 AÑO 2009“
La calidad en las investigaciones y la gestión de la I+D+i.
Gestión Metrológica INICIO Plan de mantenimiento Crítico?
MODELO VANCOUVEROctubre MODELO VANCOUVEROctubre 2010 PROCESO INVESTIGATIVO REDACCIÓN DE INFORME CIENTÍFICO Los contenidos pueden aplicarse a todas.
Transcripción de la presentación:

PROCEDIMIENTO GENERAL PARA VALIDACIÓN DE MÉTODOS Y MANIPULACIÓN DE ÍTEMS DE ENSAYO, SEGÚN LA NORMA 17025:2005, SECCIÓN 5.4 Y 5.8 Dr. CARLOS ROQUE LIC. SILKA GUZMÁN ING. JOAQUÍN MENDIETA

INTRODUCCIÓN El Laboratorio de Criminalística de la Policía Nacional, en el marco de sus funciones (Ley 228 (1), capítulo XV la sección V, artículo 35) le confiere llevar a cabo el siguiente tenor: “Artículo 35.- El Laboratorio de Criminalística es de apoyo a la función policial, de los tribunales de justicia y de otros órganos que así lo requieran de acuerdo a la Ley, y tiene como misión fundamental la realización de peritajes por medio de métodos, técnicas y conocimientos científicos y de medicina forense.” Este deber, implica que el Laboratorio de Criminalística utilice métodos de ensayo que generen resultados confiables y reproducibles en el tiempo, de tal manera que la prueba aportada a la investigación sea técnicamente irrefutable. Para este fin, el Laboratorio de Criminalística está adoptando un Sistema de Gestión de la Calidad, basado en la Norma ISO 17025:2005. En este trabajo pretendemos desarrollar dos aspectos de la norma, a saber: las secciones 5.4 y 5.8, que se refieren respectivamente a: * Métodos de ensayo y la Validación de métodos Abordaremos específicamente los temas de diseño, desarrollo y validación de métodos. * La manipulación de ítems de ensayos, Adicionalmente propondremos un procedimiento general manejo y manipulación de ítems.

OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL Proponer la sistemática para planear, diseñar y validar las metodologías analíticas químicas, fisicoquímicas y bioquímicas que se emplean en el Laboratorio de Criminalística de la Policía Nacional, que son el soporte de los resultados que se emiten en los distintos procedimientos analíticos. Proponer la sistemática general a seguir para manipulación de los ítems de ensayo. OBJETIVOS ESPECÍFICOS: Confeccionar un procedimiento general para el diseño y desarrollo de métodos de ensayos químicos, bioquímicos y fisicoquímicos. Confeccionar un procedimiento general para la validación de métodos de ensayos químicos, bioquímicos y fisicoquímicos. Proponer un procedimiento general para la manipulación de ítems de ensayo.

JUSTIFICACIÓN ¿Por qué? Porque, el Laboratorio requiere demostrar competencia técnica y credibilidad ante la comunidad científica y jurídica tanto a nivel nacional como internacional, y a las partes interesadas ¿Para qué? Para de contar con métodos de ensayos validados, le permitirá: Tener credibilidad Atender eficientemente las quejas Datos CONFIABLES, de tal manera que le permita identificar errores inmediatamente Realizar en el futuro próximo intercambios técnicos con otros laboratorios forenses de la región

Definiciones Validación de un procedimiento analítico: Procedimiento para establecer por medio de estudios laboratoriales una base de datos que demuestren científicamente que un método analítico tiene las características de desempeño que son adecuadas para cumplir los requerimientos de las aplicaciones analíticas pretendidas. Método analítico: Adaptación específica de una técnica analítica para un propósito de medición seleccionado. Diseño y desarrollo: conjunto de procesos que transforma los requisitos en características especificadas o en la especificación de un producto, proceso o sistema. (ISO 9000:2000 3.4.4) Validación: Confirmación que se da por la recopilación y análisis de la evidencia objetiva documentada, de que se cumplen los requisitos particulares para el uso específico propuesto para una metodología o procedimiento determinado.

Métodos Cualitativos Métodos analítico en donde se identifica una sustancia basándose en sus propiedades químicas, físicas y biológicas.

Métodos Cuantitativos Método analítico que determina la cantidad o fracción de la masa de una sustancia de forma que pueda expresarse como valor numérico de unidades apropiadas.

¿Qué características de funcionamiento se validan en los métodos analíticos?

Etapas de Desarrollo/Validación De acuerdo al alcance de un proceso de desarrollo/validación, los métodos de ensayo de un laboratorio pueden identificarse con uno de estos objetivos: Diseño original: Cuando el laboratorio se proyecta a diseñar un método propio Diseño parcial: Cuando el laboratorio se proyecta a adaptar a sus propias condiciones un método normalizado o a optimizar una o más condiciones de un método ya existente Validación: Cuando el laboratorio se proyecta a adoptar un método normalizado o validar un método ya aplicado en la práctica sin objeto de modificarlo u optimizarlo

Etapas de Desarrollo/Validación En función del objetivo y alcance previstos del desarrollo/validación de métodos de ensayo, los diseños experimentales correspondientes pueden asociarse y seguirse secuencialmente en las siguientes etapas: Pruebas prediseño Pruebas previas Optimización Validación Estas etapas se detallan, y se recomiendan experimentos para cada una, en el anexo B del instructivo técnico elaborado

Etapas de Desarrollo/Validación Procedimiento de desarrollo/validación por etapas

PROCEDIMIENTO GENERAL PARA EL DESARROLLO/VALIDACIÓN DE MÉTODOS

Ejemplo de aplicación del procedimiento

MANIPULACIÓN DE ÍTEMS DE ENSAYO ISO/IEC 17025:2005 5.4 ÍTEM: Es el indico o evidencia que será sometido al ensayo laboratorial, o que contiene el material que será sometido a éste proceso PROCEDIMIENTO GENERAL PARA LA MANIPULACIÓN DE ÍTEMS DE ENSAYO

CONCLUSIONES Se elaboró un procedimiento general para el diseño y desarrollo de métodos de ensayo que contempla el ciclo de Planificar, Hacer, Verificar y Actuar, de tal manera que haya mejora continua, bajo los lineamientos del punto 7.3 de la norma ISO 9001:2000 y conforme a la norma ISO/IEC 17025:2005 Se elaboró un procedimiento general para validar métodos de ensayo químico, bioquímico y fisicoquímico, conforme a la norma ISO/IEC 17025:2005, el cual está previsto para métodos normalizados que son modificados, no normalizados y desarrollados por el Laboratorio. El procedimiento general para el manejo de ítems, está propuesto con varias etapas de verificación, que abarca desde el ingreso al Laboratorio de Criminalística hasta que ya es analizado y devuelto al cliente. Es decir, es verificado por la Oficina de recibo de evidencias, posteriormente por la especialidad, incluyendo al analista.

RECOMENDACIONES Se recomienda que el Laboratorio de Criminalística dentro de sus objetivos de calidad, se disponga a desarrollar un programa de validación de todos sus métodos de ensayo, con el fin de proveer a la administración de justicia, resultados confiables y exactos. Para validar los métodos de ensayo, el Laboratorio debe contar con equipos calibrados, patrones de referencia certificados o trazables, procedimientos estadísticos de muestreo, reactivos verificados, cristalería y balanzas calibradas , además de los requisitos técnicos que dicta la norma ISO/IEC17025:2005.

RECOMENDACIONES Se recomienda que el Laboratorio de Criminalística desarrolle un procedimiento para la validación de Software, en caso de que éste sea desarrollado por el Laboratorio, contemplado en el punto 5.4.7.2 de la norma ISO 17025:2005, ya que el propuesto en este trabajo se limita a ensayos químicos, fisicoquímicos y bioquímicos Se recomienda que el Laboratorio de Criminalística desarrolle procedimientos de validación apropiados para métodos de ensayo, que se encuentren fuera del alcance propuesto en este trabajo. (Ej. Balística, Documentología, AVEXI, etc.)

RECOMENDACIONES Se recomienda que el Laboratorio de Criminalística, en caso de que apruebe este procedimiento elabore los formatos codificados requeridos, según el protocolo para hacer procedimientos de laboratorios (PG 01 Revisión A). Para complementar este procedimiento de validación, se recomienda que se incluyan el procedimiento para el cálculo de la Incertidumbre de las mediciones. Se puede utilizar como referencia la Guía Para Estimar la Incertidumbres de las Mediciones de la CENAM. Se recomienda realizar revisiones periódicas de los métodos para evaluar su actualización, adecuación, eficacia y conveniencia.

MUCHAS GRACIAS POR SU ATENCIÓN