TEMA 10 LAS RELACIONES INTERGRUPALES.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Relaciones intergrupales
Advertisements

TEMA 5. El poder y el conflicto en la organización.
La Conducta Médica Tema 9: Cambios sociales en las orientaciones de la salud. Conductas de salud.
Curso de Experto/a en Desigualdad, Cooperación y Desarrollo.
“Principios de grupos”
PSICOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN Y DEL DESARROLLO EN EDAD ESCOLAR
Actitudes.
(Conocimiento social)
ESTEREOTIPO, PREJUICIO Y DISCRIMINACIÓN
Grupos.
CLIMA ORGANIZACIONAL QUE… COMO… PARA QUE…????.
clase 3: TRANSMITA UNA ACTITUD POSITIVA HACIA LOS DEMAS.
Sistemas Alternativos de Resolución de Conflictos
Exclusión social y justificación del sistema
Percepción de riesgos MÓDULO 2.
La razón para hacer … o no…
Colegio de Educación Profesional Técnica del Estado de Guanajuato Grupo:6204 Equipo:2 Integrantes: Leonardo Agustín Gómez Orduña Cristian Cesar Soto López.
Naturaleza de las necesidades humanas, Observar el comportamiento de una persona es una cosa, entenderlos es otra e influir es aún otra. Para entender.
TEMA 1 EL ESTUDIO DE LOS GRUPOS EN PSICOLOGÍA SOCIAL: ASPECTOS CONCEPTUALES Y METODOLÓGICOS.
Prof. Dr. Luis Fernando Vílchez Martín UCM, Madrid
Universidad Los Leones
CULTURA Y DESARROLLO ORGANIZACIONAL
LIC. JACKELINE PEREZ PREJUICIO.
CONTENIDOS Introducción El grupo: aspectos más relevantes
Capitulo VI: Los Estilos de Comportamiento
Comportamiento Organizacional
1. Análisis de Participación
Motivación Dr. Sergio Maldonado Barba. Expresidente del Consejo de Gobernadores DMB, México.
Los conflictos Ana Mª Calvo López.
ACTITUDES en el trabajo Ψυχήλόγςο
Aspectos Sociales de la Personalidad
¿Cómo aplicar el Enfoque de Género en los Informes de la Sociedad Civil para Exámenes de Pactos Internacionales de Derechos Humanos? ¿Cuándo el abordaje.
PROFESOR: HERY ABALOS ESPEJO
Relaciones intergrupales
EL PROCESO DE ASESORÍA DE TESIS EN LA MODALIDAD DE EDUCACIÓN A DISTANCIA A TRAVÉS DE LA MEDIATIZACIÓN TECNOLÓGICA. EL PROCESO DE ASESORÍA DE TESIS EN LA.
SOCIALIZACIÓN ESTEREOTIPOS.
Estereotipos, prejuicios y discriminación
Actitud Laboral.
 Según María José Díaz Aguado (1996): Violencia expresiva: “es una reacción, que surge cuando se experimenta un nivel de estrés, de crispación, que supera.
APRENDIZAJE COOPERATIVO
Creatividad.
La primera aproximación al concepto de organización a la que no vamos a referir es la de Weber, que ya en 1922 define al grupo corporativo como una relación.
PSICOLOGÍA SOCIAL Influencia Social
MOTIVACIÓN Y APRENDIZAJE Tema 18 Psicología Médica.
HABILIDADES SOCIALES ....aprendiendo Saber escuchar Saber influir
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA
CONOCIMIENTOS, HABILIDADES, ACTITUDES Y VALORES
La psicología social de las relaciones intergrupales
Pauta y norma social. Observemos las actitudes concretas de un grupo de individuos de nuestra sociedad, apreciando en eso, comportamientos que presentan.
BIENESTAR PSICOLOGICO
Curso: Introducción a la Sociología
Es un rasgo de la sociabilidad humana. Este muestra las formas concretas de influencia que actúan sobre los comportamientos. Funciones-soportes – vinculación.
CONDUCTA INDIVIDUAL Y GRUPAL
INTEGRACION La integración comprende la función a través de la cual el administrador elige y se allega, de los recursos necesarios para poner en marcha.
Unidad II Comportamiento organizacional
Estereotipos de género
“ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD” Marco Conceptual
ASOCIACIÓN ESTADOUNIDENSE DE PSICOLOGÍA.
Es la fuerza interna que nos impulsa a alcanzar nuestros objetivos.
CONFLICTO ORGANIZACIONAL
Karen Beatriz Pérez Domínguez
UNIDAD 5: LIDERAZGO MOTIVACIÓN Semana 12.
UNIDAD N 4: “CULTURA ORGANIZACIONAL”
El Liderazgo Elaborado por: Alejandro Ruiz Bernés
 La definición y componentes básicos de las competencias profesionales.  Los procedimientos empleados por las organizaciones para identificar sus competencias.
y su diagnóstico en las organizaciones
Las actitudes determinan la conducta
Muchas personas cometen el error de pensar que la motivación es un rasgo de personalidad, es decir, algo que unos tienen y otros no. Lo que sabemos de.
Transcripción de la presentación:

TEMA 10 LAS RELACIONES INTERGRUPALES

INTRODUCCIÓN Turner y Giles (1981) la conducta intergrupal puede situarse en el extremo más social del objeto de la psicología social por dos razones: (1) porque se trata de una conducta influida en gran medida por el contexto macro-social y que supone la convergencia de procesos societales (políticos, económicos, históricos y culturales) y procesos psicológicos, procesos cognitivos, afectivos y motivacionales implicados (2) los comportamientos intergrupales ponen de manifiesto la sociabilidad humana en sus formas más extremas que abarcan desde el altruismo heroico a la deshumanización más inconcebible.

2. PRINCIPALES ENFOQUES DE LAS RELACIONES INTERGRUPALES: DE LO INDIVIDUAL A LO COLECTIVO 2.1. Los enfoques individuales: desarrollos recientes Trabajos sobre la personalidad autoritaria del grupo de Adorno (1950) Postulados de la teoría psicoanalítica freudiana. Establecen un nexo entre antisemitismo, etnocentrismo y prejuicio hacia diversos grupos y un tipo de personalidad que refleja la rigidez de normas y la competición. El prejuicio está asociado al conflicto intrapsíquico y la agresión intergrupal es un desplazamiento de las pulsiones agresivas (frustraciones sufridas y reprimidas) Versiones más recientes: Autoritarismo de derechas de Altemeyer (1988 – 1998) y Orientación de la dominancia social

Autoritarismo de derechas Existen diferencias entre individuos en cuanto a la tendencia a plegarse a los dictados de la autoridad. También acatan de manera total la normas que la autoridad ataca. Orientación de la dominancia social Relaciones jerárquicas entre grupos dentro de la estructura social. Existencia de diferencias sociales en cuanto a la tendencia a legitimar las desigualdades y divisiones en la sociedad a través del apoyo a la existencia de una jerarquía y de relaciones jerárquicas en la sociedad. Se refleja hasta que punto uno desea que su grupo domine o sea superior a otros grupos. Se relaciona con asumir ciertos roles o formar parte de instituciones que contribuyen a aumentar o a reducir la desigualdad. Se relaciona con el prejuicio étnico y el sexismo Ambos enfoques se relacionan con el prejuicio.

2.2. Los enfoques intergrupales Tendencia a favorecer al propio grupo, el favoritismo como la forma más frecuente de sesgo intergrupal. 2.2.1. La teoría del conflicto realista Comportamiento intergrupal resultado de las relaciones funcionales entre grupos. Las relaciones funcionales se ven afectadas por las metas e intereses recíprocos de los grupos (los intereses económicos, políticos, prestigio u otras). Relaciones de cooperación o competición para logro de unas metas o recursos. Conflicto intergrupal se produce por la existencia de metas incompatibles y da pie a la hostilidad y a la discriminación intergrupal. Blake y Mouton (1961 – 1979) manifiestan que, a mayor competición por recursos limitados, más intensas serán las diversas conductas que indican el rechazo intergrupal, como el prejuicio, la discriminación y la hostilidad. Modelo instrumental del conflicto de grupos (sociedades receptoras hacia los inmigrantes). La percepción de que los recursos son escasos, lo que se denomina “estrés de recursos” y la saliencia de un grupo potencialmente competitivo lleva a la percepción de la competición, dando lugar al intento de eliminarla. Este intento se traduce en denigrar, discriminar o evitar al exogrupo en cuestión. Importancia de las creencias de Suma Cero que sostienen en pensar que los recursos que los inmigrantes obtienen son lo que pueden recibir los miembros de la sociedad receptora. Ejemplo de estas creencias: perdida de trabajo para los españoles por los inmigrantes

2.2.2. La perspectiva de la identidad social La teoría de la identidad social: centrada en procesos intergrupales La teoría de la autocategorización: procesos intragrupales de formación de grupo, cohesión, influencia, polarización.

2.2.2.1. La teoría de la identidad social El Paradigma del Grupo Mínimo (PGM) Primera línea de investigación: Comprobar los efectos de clasificar a los individuos en grupos sobre la percepción de esos individuos, reflejada en el aumento de las semejanzas entre los individuos que aparecen como miembros del mismo grupo y de las diferencias entre los que aparecen como perteneciendo a distintos grupos. Base para el análisis de los aspectos cognitivos del prejuicio. Segunda línea de trabajo: Centrada en mostrar cuáles eran las condiciones mínimas para que se produjera la discriminación intergrupal. Se mostró que la mera clasificación en grupos no era suficiente para producir la discriminación entre el grupo propio y el exogrupo. Si se producía la discriminación en la condición de “destino común”

Algunas características para caracterizar las condiciones mínimas para que se produzca una conducta de grupo (PGM), página 438 (investigación de Tajfel y colaboradores, 1971) Los resultados obtenidos en esta investigación muestran las estrategias de favoritismo: máximo beneficio endogrupal + máxima diferencia frente a la estrategia de máximo beneficio conjunto y la importancia del favoritismo relativo, máxima diferencia, frente al absoluto, máxima ganancia endogrupal. Identidad social definida como “el conocimiento por parte del individuo de que pertenece a ciertos grupos sociales junto con la significación emocional o valorativa de esa pertenencia” (Tajfel, 1972) Elementos indispensables en la teoría: análisis de los aspectos motivacionales y cognitivos que intervienen en el logro de una identidad social positiva, la aplicación a las relaciones entre grupos que diferencian en estatus en un contexto social concreto, y la tendencia a resolver los problemas relativos a la identidad social bien como individuo o bien como grupo.

Figura 4, pagina 443

Identidad social y factores sociales en la determinación del comportamiento intergrupal Análisis de la identidad social por medio de tres elementos: (1) continuo de interacción social entre un polo intergrupal y un polo interpersonal: interacción en función de sus características individuales y únicas o caracterizadas por la uniformidad y la tendencia a percibir a los miembros del exogrupo de una forma homogénea e indiferenciada. Se propone un continuo de sistemas de creencias: creencias de movilidad social (posibilidad de cambio y mejora de su posición social seleccionando un grupo que les confiere una identidad social positiva) y creencias de cambio social (situaciones de dificultad para pasar de un grupo a otro) (2) caracterización de la identidad social inadecuada: se produce cuando las comparaciones entre el grupo al que se pertenece y otros grupos relevantes, se saldan con resultados desfavorables para aquel, que no contribuye así a una identidad positiva para sus miembros. Distintas estrategias: (a) movilidad individual pasando al grupo más valorado y (b) creatividad social, comparándose a través de una nueva dimensión, cambiando el exogrupo de comparación o cambiando los valores asociados a ciertos atributos (c) competición social que consiste en superar al exogrupo en aquella dimensión en que éste previamente superaba al propio grupo (hombres – mujeres) (3) análisis de la identidad social segura e insegura: La primera se da cuando no hay una alternativa cognitiva al status-quo de las relaciones intergrupales y las segundas se dan cuando sí existe esa alternativa, originándose inestabilidad e ilegitimidad de las relaciones de estatus y aumentando el favoritismo endogrupal.

Algunos de los debates a cerca de la teoría de la identidad social 2.2.2.2. Interdependencia frente a categorización en el PGM Modelo de interacción conductual, sostiene que los resultados obtenidos a través del PGM se pueden explicar en términos de conducta instrumental para maximizar el interés propio de los participantes en lugar de a lograr una identidad social positiva. Defiende que la base del comportamiento intergrupal es la interdependencia percibida y no la mera clasificación en grupos, sostiene la percepción de una interdependencia positiva respecto a los miembros del propio grupo y a una interdependencia negativa respecto a los miembros del exogrupo. Los resultados indican que a mayor identificación con el grupo, mayor favoritismo.

2.2.2.3 El favoritismo y su relación con la autoestima Papel de la autoestima en la discriminación intergrupal Hogg y Abrams (1990) proponen dos corolarios: La discriminación con éxito ensalza la identidad social y así eleva la autoestima. La autoestima reducida o amenazada promueve la discriminación intergrupal debido a la necesidad de autoestima. La mayor parte de los estudios prestan apoyo al primer corolario pero no al segundo. Son necesarias matizaciones sobre la autoestima. Ésta no es personal o individual, sino vinculada a la identidad social y se debe medir como autoestima estado (situación) y no como rasgo de personalidad.

2.2.2.4. Teoría de la autocategorización Concepto de continuo interpersonal-intergrupal con tres cuestiones importantes: Distinción entre conducta individual y de grupo. Distinción entre identificación con el grupo y la saliencia de esa identidad en una situación dada. Determinación de los procesos de identidad social a través de los que se hace saliente esta y puede determinar el comportamiento. Se propone que el autoconcepto esta constituido por un conjunto de categorizaciones que tienen distinto grado o nivel de inclusividad: nivel de menor inclusividad (autocategorización – identidad personal), autocategorizaciones correspondientes a la identidad social que incluye autodeficiones de uno mismo y de los otros sobre la base se de semejanzas y diferencias con miembros de otras categorías y el nivel más amplio de inclusividad sería la categorización como ser humano Identidad social es un mecanismo cognitivo que permite la conducta de grupo. Es el proceso que transforma la conducta interpersonal en conducta intergrupal. La saliencia depende del grado de ajuste entre la categoría y el contexto o realidad social. Ajuste comparativo y ajuste normativo (diferencias y semejanzas en ciertas dimensiones pertinentes y en un determinado sentido). La puesta en juego de la identidad social y los procesos grupales asociados a ella dependen en gran medida del contexto social específico.

2.2.3. Otras perspectivas recientes del favoritismo. La teoría de la distintividad óptima (Brewer, 1991): La IS se activa en función de dos necesidades opuestas y en competencia. La necesidad de diferenciación del yo respecto a los otros y la necesidad de inclusión del yo en una unidad social más amplia. Desde esta perspectiva se propone que el favoritismo se da como consecuencia de reafirmar la satisfacción por identificarse con un grupo óptimamente distintivo, pero también parece obedecer a la necesidad de diferenciación cuando no está satisfecha. Origen de la categorización social en la necesidad de las personas de reducir la incertidumbre. Nos valemos de la categorización social para dar significado al mundo y conocer el puesto que ocupamos en él, para hacerlo más predecible y reducir, por tanto, la incertidumbre subjetiva. A través del lenguaje también es posible mantener la distintividad positiva para el propio grupo. El sesgo lingüístico intergrupal (SLI). Consiste en emplear un lenguaje más abstracto para referirse a las conductas positivas del propio grupo y a las negativas del exogrupo, y un lenguaje más concreto para caracterizar las conductas negativas del propio grupo y las positivas del exogrupo. Las conductas codificadas como abstractas se tienden a considerar estables, las codificadas como concretas favorecen las explicaciones situacionales.

3. DEL FAVORITISMO AL RECHAZO No puede equipararse la tendencia a favorecer al propio grupo en dimensiones positivas con la tendencia a rechazar, agredir o castigar al exogrupo. Para obtener la denigración del exogrupo tiene que concurrir factores agravantes, como un estatus inferior y/o minoritario que aumente la saliencia de la diferencia entre endogrupo y exogrupo. Brewer (1999), demuestra que se da con más facilidad la conducta altruista hacia el propio grupo porque existe una mayor probabilidad de reciprocidad. La desconfianza facilita las atribuciones de malevolencia con respecto a la conducta del exogrupo. Si el otro no sigue las normas de grupo se pasa a mostrar el rechazo y el desprecio.

La percepción de amenaza por parte del otro grupo puede ser suscitada por diversos factores: Ansiedad ante el contacto intergrupal. Situaciones de inestabilidad y cambio social en el terreno económico y en el de las creencias y valores. Teoría de la amenaza intergrupal (Stephan y Stephan, 2000). Esta amenaza es causa del prejuicio, definido como afecto negativo hacia el exogrupo; amenazas realistas o tangibles y amenazas simbólicas a su sistema de valores o creencias. Papel de los medios de comunicación de masas y el discurso político (ambivalencia) con noticias que son objeto de discriminación y prejuicio.. Papel de las creencias tradicionales (mantenimiento de instituciones como la familiar, trato a la mujer, etc) Diferencias individuales en prejuicio autoritarismo o dominancia social con formas modernas o sutiles de prejuicio. Papel de las emociones que pueden romper las restricciones normales y favorecer el paso a las formas de conducta extrema como ataques violentos, etc.

4. AFECTOS Y RELACIONES INTERGRUPALES Las relaciones intergrupales se ven acompañadas por emociones intensas en el contexto étnico, político o religioso. Allport (1954) define el prejuicio como una forma de antipatía hacia los integrantes de un grupo que se siente o se expresa. Se advierte un interés creciente por los estados afectivos (integrados con los procesos cognitivos, siendo el estado de ánimo global y difuso así como las emociones más específicas de especial interés en el dominio intergrupal).

4.1. El enfoque intrapasíquico: los efectos del afecto incidental Bodenhausen (1993) diferencia entre afecto incidental (no suscitado en la relación con otros grupos) y afecto integral (emociones suscitas por un grupo social determinado y por las condiciones y contextos asociados a ese grupo). 4.1. El enfoque intrapasíquico: los efectos del afecto incidental Figura 5, pagina 459 Dos cuestiones importantes Wilder y Simon (2001) La distribución de la atención que parece reducirse cuado se dan afectos intensos o de carácter positivo que impide el procesamiento adecuado de la información y lleva a basarse en expectativas o estereotipos previos. Cuanto más cuidadoso y elaborado sea el procesamiento de la información, mayor probabilidad que se de la infusión o extensión de afecto, y de que los juicios que se emitan se correspondan con la del estado afectivo de la persona.

4.2. El enfoque intergrupal: los estudios sobre afecto integral Se define como el efecto que surge directamente en el contexto de las relaciones intergrupales y está asociado a ellas. 4.2.1. El modelo de la ansiedad intergrupal de Stephan y Stephan (1985) El aumento de la ansiedad es el resultado de la anticipación de consecuencias negativas del contacto que pueden ser de distinta índole: consecuencias psicológicas, consecuencias conductuales y ser objeto de evaluaciones negativas por parte de los miembros del exogrupo. Figura 6, página 462 Consecuencias conductuales: amplificación de respuestas dominantes (evitación), amplificación de normas Consecuencias cognitivas: sesgos y simplificaciones (atribuciones erróneas a los miembros del exogrupo), aumento del favoritismo hacia el propio grupo, autoconciencia privada y pública Consecuencias afectivas: reacciones emocionales afectivas, aumento de las evaluaciones negativas. El desarrollo de amistades entre miembros de distintos grupos sirve para reducir el prejuicio. También se logra a través del efecto “contacto extendido” que consiste en conocer a miembros del propio grupo que tienen amigos en el exogrupo. No hay que olvidar el efecto positivo de reducir la ansiedad ante el contacto entre miembros de distintos grupos.

4.2.2. El prejuicio como emoción social Cuestionamiento del concepto tradicional de prejuicio como actitud negativa hacia un grupo. La actitud prejuiciosa se deriva de las creencias estereotípicas acerca de un grupo, de los rasgos que se le atribuyen y de la evaluación. Se encuentra a la base de conductas como la discriminación. La conducta discriminatoria se tiene en cuenta el hecho de que refleja evaluaciones negativas, sin matizar las diferentes emociones asociadas Figura 7, página 468 Figura 8, página 469