DIABETES MELLITUS Problema prioritario de salud Dra. Ma. Virginia García Médica Internista-Diabetóloga Médica de Familia.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
PROTOCOLO DE INTERVENCIÓN COMUNITARIA EN DIABETICOS TIPO 2
Advertisements

TARJETA DE REGISTRO Y CONTROL DE ENFERMEDADES CRÓNICAS
CARTERA DE SEVICIOS DE ATENCIÓN PRIMARIA
ENFERMEDADES METABOLICA
PREVENCION DEL PROCESO
Tema 1.10 Detección del síndrome metabólico y prevención primaria de diabetes mellitus tipo 2 Dr. Jesús Zacarías Villarreal Pérez Jefe del Servicio de.
UMSNH FACULTAD DE MEDICINA “DR. IGNACIO CHAVEZ”
PREVENCION DE DM La prevención de la DM implica el conjunto de acciones adoptadas para evitar su aparición o progresión. La estrategia de aplicación,
DIABETES MELLITUS Dr. Pedro G. Cabrera J..
DIABETES MELLITUS CRITERIOS DIAGNOSTICOS
SISTEMA ENDOCRINO Diabetes mellitus
Retinopatía, Microalbuminuria, y otros Factores de riesgo cardiovascular en pacientes con Diabetes Mellitus al momento del diagnóstico Acuña A, Bueno E,
Diabetes Dra. Josefina Ugarte.
Curso Intensivo de Geriatría Ambulatoria
DIABETES TIPO MODY Dr. Carlos A. Aguilar Salinas
PREVENCION DE FACTORES DE RIESGO Y ESTILOS DE VIDA SALUDABLES
Ibarra JH, Alvarez E. PROTOCOLO PARA REALIZAR PRMERA CONSULTA A PACIENTES ADULTOS CON RIESGO DE O CON DIAGNÓSTICO DE DM TIPO 2 Ibarra JH,
DIABETES MELLITUS Y EMBARAZO
Dra. Pamela Vázquez I.P. Mariana Gutiérrez Popoca
Diabetes Mellitus (DM)
Enfermedad Cardiovascular (CV)
Factores de riesgo Edad mayor a 55 años Cardiopatías congénitas
CUIDADOS DE ENFERMERIA A LA PERSONA CON DIABETES
LAS HORMONAS Dra. Silvia Luluaga de Baricco Cardióloga Universitaria
SINDROME METABOLICO Dra. Ruth Sarantes Medico Interno Año 2012.
DIABETES MELLITUS Causas
Diabetes Camila Reyes 1102.
Síndrome Metabólico: Diabetes Tipo 2
GENERALIDADES DE LA DIABETES
Enfoque del paciente con hiperglucemia Dra. Rosario Puente Olivera Especialista en Diabetes y Nutrición.
La obesidad es factor de riesgo para: Diabetes mellitus tipo 2*
FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR
CURSO DE INSULINAS Dra. Ma. Guadalupe Castro Martínez
“HABLANDO CON EL CORAZÓN” II SEMANA MUNICIPAL DE LA SALUD
El equipo médico y de enfermería de Atención Primaria ante el paciente en riesgo de sufrir insuficiencia cardiaca Fernando J. Ruiz Laiglesia Álvaro Flamarique.
Inés Monroy G Comunidad II
BIENVENIDOS.
METFORMINA Vs DIETA Y EJERCICIO PARA TRATAR LA GLUCEMIA BASAL ALTERADA EN PACIENTES ADSCRITOS A LA UMF 66  INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL UNIDAD.
H IPERGLUCEMIAS Inés González Leonor López de Dicastillo Luis Palazuelos.
PREVENCION DE LA ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR
Trabajo de educación farmacéutica a la población: Dislipemias
PREVENCION CARDIOVASDCULAR
Dr. en C. Nicolás Padilla Raygoza
Diabetes y enfermedad cardiovascular Guerra entre sexos
Medicina Humana.
DIABETES MELLITUS Universidad Privada Del Este
En los pacientes con prediabetes, la rosiglitazona reduce el riesgo de desarrollo de diabetes AP al día [
¿Cómo seleccionamos a los diabéticos que más se pueden beneficiar
Marlen Coimbra Aramayo
DIABETES GESTACIONAL.
Diabetes tipo 2 Evaluación crítica de las principales evidencias en: Diagnóstico y evaluación inicial.
Los efectos de las intervenciones sobre los estilos de vida para la prevención de la diabetes persisten tras su interrupción AP al día [
PROGRAMAS DE MEDICINA PREVENTIVA PROMOCIÓN PARA LA SALUD
PROGRAMAS DE MEDICINA PREVENTIVA Y PROMOCIÓN PARA LA SALUD Caja de Previsión de la Policía Auxiliar del D.F. Dirección General Dirección de Servicios de.
DIABETES MELLITUS.
Mantenimiento de la salud en las personas mayores.
ENFERMEDADES METABÓLICAS Y DEGENERATIVAS
Diabetes Cuidados y Efectos en el Trabajo
SÍNDROME METABÓLICO Epidemiologia clínica 5ta rotación
SEMANA DEL CORAZON 2015 XXIV SEMANA DEL CORAZÓN EQUIPO MÉDICO
Hipertensión arterial
OBESIDAD.
Alcance del informe  Carga de la diabetes  Prevención de la diabetes  Manejo de la diabetes  Respuesta nacional  Recomendaciones.
¿Qué es la enfermedad cardíaca?
GENERALIDADES.  En 2002, la 26.a Conferencia Sanitaria Panamericana reconoció que las enfermedades crónicas son la causa principal de muerte prematura.
Detección temprana y tratamiento oportuno de Enfermedades Crónico – Degenerativas para prevenir la Discapacidad Fernando Orozco Soto Médico Internista.
PROYECTO DIABETES ACTIVA ACTUALIZACION EN DIABETES TIPO 2 Dr.Esteban Granero Fernández Especialista en M. Interna y Medicina de Familia C. S. Vistalegre-La.
Síndrome Metabólico Cecilia L. Basiglio Area Bioquímica Clínica Instituto de Fisiología Experimental (IFISE-CONICET) Nociones esenciales de la fisiología.
ACCIDENTE CEREBROVASCULAR ¿QUÉ ES? Un ataque cerebral es una urgencia médica que sucede cuando se detiene el flujo sanguíneo al cerebro. En apenas unos.
Transcripción de la presentación:

DIABETES MELLITUS Problema prioritario de salud Dra. Ma. Virginia García Médica Internista-Diabetóloga Médica de Familia

Tasas de mortalidad B Sobel et al., Circ 2003; 107:636 (CDC, PMD) Diabetes Mortality Cancer Mortality All-Cause Mortality Major CVD Mortality Year % Change in Age- Adjusted Mortality Rate Since 1979

FRECUENCIA DE LA DIABETES EN EL MUNDO millones millones millones millones millones

DISTRIBUCIÓN DE LA DIABETES EN EL MUNDO

CASO CLÍNICO Nº 1 Sexo femenino 46 años AF de madre diabética tipo 2 AP de HTA Peso 70 k Talla 156 Cintura 96 cm Glucemia 120 mg/dl

Cómo estudiamos este caso? Repetir la glucemia plasmática en ayunas? Solicitar PTOG ? Otros estudios ?

Resultados Segunda glucemia en ayunas 114 mg/dl PTOG ayunas 110 mg/dl 2 horas 202 mg/dl

DIABETES MELLITUS CRITERIOS DIAGNÓSTICOS Glucemia al azar => síntomas clínicos Glucemia plasmática en ayunas => 126 mg (repetir) Glucemia en ayunas => 100 o 110: Tolerancia alterada en ayunas PTOG 2 horas: 140 a 199 : Tolerancia alterada postcarga 2 horas: => 200: Diabetes mellitus Hemoglobina glicosilada A1c

CASO CLÍNICO Nº 2 Sexo masculino 62 años HTA Obesidad Fumador Diabetes mellitus tipo 2 conocido desde los 40 años de edad. Tratado con: glibenclamida 15 mg, metformina 2000 mg día y pioglitazona 30mg Hemoglobina glicosilada 10%

TRATAMIENTO DE LA DIABETES TRATAMIENTO DE LA DIABETES FACTORES A CONSIDERAR FACTORES A CONSIDERAR TIPO DE DIABETES NIVEL DE PREVENCIÓN NIVEL DE PREVENCIÓN

DIABETES TIPO 2 PREVENCIÓN PRIMARIA POBLACIÓN GENERAL POBLACIÓN DE RIESGO

Historia Natural de la Diabetes Tipo 2 Kendal OM, et al International Dabetes Center, Minneapolis, MN

IDENTIFICACIÓN DE POBLACIÓN DE RIESGO DE DM 2 Antecedentes familiares de diabetes Sobrepeso u obesidad Hipertensión arterial Hipertrigliceridemia, HDL bajo Raza o etnia Edad => 45 años Antecedentes de hijo macrosómico Antecedentes de hiperglucemia previa Otras enfermedades asociadas a insulinorresistencia Historia de enfermedad vascular

Diabetes tipo 2 Prevención primaria Control de los factores de riesgo Intervención genética ? Intervenciones en el estilo de vida Intervenciones farmacológicas Intervenciones quirúrgicas ?

Diabetes tipo 2 Prevención primaria Intervenciones en el estilo de vida Modificación de hábitos de alimentación y actividad física desde la infancia. Alteración de la utilización de la glucosa por parte del músculo? Intervenciones para evitar pasaje de tolerancia alterada a la glucosa a diabetes

Ensayos para prevenir o diferir la transformación de tolerancia alterada a la glucosa en diabetes  CAMBIOS EN ESTILO DE VIDA Estudio Malmo Estudio Da Quing Finnish Diabetes Prevention Program Diabetes Prevention Program  FÁRMACOS  Diabetes Prevention Program: metformina  TRIPOD: rosiglitazona  STOP-NIDDM: acarbosa  NAVIGATOR: nateglinida,valsartán  DREAM: rosiglitazona, ramipril  XENDOS: orlistat  ORIGIN: insulina glargina  ACT NOW: pioglitazona

DIABETES TIPO 2 PREVENCIÓN SECUNDARIA DIAGNÓSTICO PRECOZ Y OPORTUNO DIAGNÓSTICO PRECOZ Y OPORTUNO MÉTODOS DE DIAGNÓSTICO MÉTODOS DE DIAGNÓSTICO RECURSOS PARA CONTROL Y TRATAMIENTO RECURSOS PARA CONTROL Y TRATAMIENTO

DIABETES MELLITUS y PRE DIABETES CRITERIOS DIAGNÓSTICOS Glucemia al azar => síntomas clínicos Glucemia plasmática en ayunas => 126 mg (repetir) Glucemia en ayunas => 100 o 110: Tolerancia alterada en ayunas PTOG 2 horas: 140 a 199 : Tolerancia alterada postcarga 2 horas: => 200: Diabetes mellitus Hemoglobina glicosilada A1c

DIABETES TIPO 2 PREVENCIÓN SECUNDARIA Pilares del tratamiento Educación Alimentación Ejercicio Medicamentos Monitoreo

OBJETIVOS DEL TRATAMIENTO EVITAR LAS COMPLICACIONES MICRO Y MACROVASCULARES EVITAR LAS COMPLICACIONES MICRO Y MACROVASCULARES MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA

ABC del manejo de la Diabetes Cesación del tabaquismo Terapia antiplaquetaria >40 mg/dL (>1.1 mmol/L) HDL-colesterol <150 mg/dL (<1.7 mmol/L) Trigliceridos <100 mg/dL (<2.6 mmol/L) o <70 mg/dl si enf CV LDL-colesterol Lipidos <130/80 mm HgPresión arterial <140 mg/dL Glucemia plasmática postprandial mg/dL Glucemia plasmática preprandial <7.0% o <6.5% A1C Control glucémico American Diabetes Association. Diabetes Care Todos > 40 años o con F de R Todos IMC >19 <25 kg/m

CONOCIMIENTOS ACTUALES DE LA FISIOPATOLOGÍA DE LA DIABETES TIPO 2 Rol de la inflamación: Marcadores de inflamación: Citoquinas proinflamatorias (IL 1β, IL 6, TNF α, M-CSF) Moléculas de adhesión celular (ICAM, VCAM) Enzimas de degradación de la matriz (Metaloproteinasas: MMP-3, MMP-9) Uso de antinflamatorios: Salsalato (Tinsal 2)

Ambiente y fenotipo Genotipo Mezcla de factores Agresión pro-oxidativa Estado pro-inflamatorio Estrés oxidativo Inflamación Obesidad DM2 Hiperinsulinemia Insulinorresistencia Disfunción endotelial Aterosclerosis Aumento de la PA Síndrome metabólico Fuente: Raghavan, R et al. Aspirin and diabetes. The British Journal of diabetes and vascular disease.Vol 6 Issue 2 March/April 2006

Fuente: Shoelson, S. et al. The journal of clinical investigation Vol. 116 Nº 7 Julio 2006

MECANISMOS FISIOPATOLÓGICOS Y MEDICAMENTOS ACTUALES Aporte de glucosa desde el tracto intestinal: Inhibidores de la α glucosilasa. Resistencia a la insulina: TZDs, Metformina Disfunción aguda de la célula β: sulfonilureas, glinidas.

Mecanismos fisiopatológicos no contemplados hasta el presente Supresión inadecuada de la secreción de glucagón (Disfunción de las células alfa) Disfunción crónica de las células beta

ADA-EASD Algoritmo DM2 La metformina debería indicarse junto con los cambios en el estilo de vida (según condiciones clínicas) Ajustar la dosis de metformina hasta dosis efectiva en 1 a 2 meses Controlar Hb A1c cada 3 meses mientras sea mayor de 7, luego cada 6 meses. Primer paso: estilo de vida, metformina Nathan et al. Diabetologia 2006; DOI: /s

Limitaciones en el uso de la metformina No está indicada como tratamiento de la obesidad sin diabetes ni prediabetes. Insuficiencia renal. Enfermedades que propendan a la hipoxemia. Procedimientos que incluyan el uso de medios de contraste. Intolerancia digestiva.

LIMITACIONES EN EL USO DE LAS GLITAZONAS CONTRAINDICADAS EN LA INSUFICIENCIA CARDÍACA AUMENTO DE LA FRECUENCIA DE FRACTURAS EN ZONAS NO HABITUALES DE FRACTURAS POR OSTEOPOROSIS

ADA-EASD Algoritmo DM2 Agregar medicamentos si no se logra objetivo en 2 o 3 meses:  Insulina  Sulfonilureas  Glitazonas La selección del medicamento dependerá del nivel de HbA1c (Ej., insulina cuando Hb A1c >8.5%) Paso 2: Medicamentos adicionales Nathan et al. Diabetologia 2006; DOI: /s

ADA-EASD Algoritmo DM2 Intensificar la insulinoterapia si los pasos 1 y 2 no fueron efectivos. Agregar un tercer medicamento se puede considerar cuando HbA1c cerca de los normal (Ej., <8%) Paso 3 : Ajustes posteriores Nathan et al. Diabetologia 2006; DOI: /s

ADA-EASD Algoritmo DM2 Al asociar medicamentos tener en cuenta la sinergia y las interacciones. Insulina + modificaciones en el estilo de vida cuando:  Glucemia en ayunas >250 mg/dL  HbA1c >10%  Cetonuria  Poliuria, polidipsia, y adelgazamiento Pramlintida, exenatida, α-glucosidasa inhibidores, glinidas no están incluidas en el presente algoritmo Consideraciones especiales Nathan et al. Diabetologia 2006; DOI: /s

Mecanismos fisiopatológicos no contemplados hasta el presente Supresión inadecuada de la secreción de glucagón (Disfunción de las células alfa) Disfunción crónica de las células beta

INCRETINO MIMÉTICOS

EXENETIDA Vía de administración: I/M LIRAGLUTIDA

EFECTOS ADVERSOS DE LOS INCRETINO MIMÉTICOS INTOLERANCIA DIGESTIVA: NAÚSEAS Y VÓMITOS.

INHIBIDORES DE LA DPP4 SITAGLIPTINA (Januvia®) SAXAGLIPTINA (Onglyza®)

Posibles efectos adversos de los inhibidores de la DPP4 Aumento de la frecuencia infecciones respiratorias Aumento de la frecuencia de infecciones urinarias Cefalea

Amylin: The Second  -Cell Hormone First reported in 1987 Important regulator of glucose influx into bloodstream 37–amino acid neuroendocrine hormone Co-located and co-secreted with insulin from pancreatic  -cells Not synonymous with “amyloid deposits” Amylin Insulin Unger. Williams Textbook of Endocrinology

Amylin Is Deficient in Diabetes Minutes After Sustacal ® No diabetes Type 1 diabetes Plasma Amylin (pM) Fineman. Diabetologia. 1996;39(suppl 1):A149. Kruger. Diabetes Educ. 1999;25:389. Insulin-treated type 2 diabetes Sustacal ®

Hechos importantes en la Historia del tratamiento de la Diabetes

INSULINAS NPH NPH CRISTALINA O REGULAR CRISTALINA O REGULAR ANÁLOGOS ULTRARRÁPIDOS ANÁLOGOS ULTRARRÁPIDOS ANÁLOGOS BASALES ANÁLOGOS BASALES

ANÁLOGOS DE INSULINA ANÁLOGOS ULTRARRÁPIDOS:  Insulina Lispro (Humalog®)  Insulina Aspártica (Novorapid®)  Insulina Glulisina (Apidra®) ANÁLOGOS DE ACCIÓN PROLONGADA  Insulina Glargina (Lantus®)  Insulina Detemir (Levemir®)

USO DE LAS DIFERENTES INSULINAS SITUACIONES CLÍNICAS SITUACIONES CLÍNICAS - CUADROS AGUDOS: - CUADROS AGUDOS: Descompensación metabólica Descompensación metabólica DM 1 DM 1 DM 2 DM 2 DIABETES SECUNDARIA DIABETES SECUNDARIA Enfermedades intercurrentes Enfermedades intercurrentes

USO DE LAS DIFERENTES INSULINAS SITUACIONES CLÍNICAS SITUACIONES CLÍNICAS - TRATAMIENTO A LARGO PLAZO - TRATAMIENTO A LARGO PLAZO DM 1 DM 1 DM 2 Etapa de insulino requirencia DM 2 Etapa de insulino requirencia DMG DMG DIABETES SECUNDARIA DIABETES SECUNDARIA

¿QUÉ TIPO DE INSULINA VAMOS A ELEGIR? Usos y vías de administración de la insulina cristalina. Usos y vías de administración de la insulina cristalina. Usos y vías de administración de la NPH. Usos y vías de administración de la NPH. Uso de análogos de acción prolongada. Uso de análogos de acción prolongada. Uso de análogos de acción ultrarrápida. Uso de análogos de acción ultrarrápida. Importancia de ser productos biotecnológicos. Importancia de ser productos biotecnológicos.

FORMAS DE ADMINISTRACIÓN DE INSULINA Jeringas Jeringas Lapiceras Lapiceras Bombas de infusión subcutánea Bombas de infusión subcutánea Insulina inhalada Insulina inhalada

Insulin Pens Novo Lilly Others

LA HIPERGLUCEMIA EN EL PACIENTE INTERNADO Diabético conocido Diagnóstico de diabetes al ingreso Hiperglucemia en paciente de riesgo

USO DE INSULINA EN BIC EN EL PACIENTE INTERNADO Cuándo Cómo Objetivos

ADMINISTRACIÓN DE INSULINA SUBCUTÁNEA CONTINUA

Latest Pump Technology

CSII Inserter

Continuous Subcutaneous Insulin Infusion (CSII)

Future Micropump

INSULINA POR VÍA INHALATORIA

MannKind Technosphere TM Pulmonary Insulin Delivery System Self-Assembling Fumaryl Technosphere™

Reservoir (formulated drug / vaccine) Porator (array of metallic filaments)

Application A.PassPort patch activated A A B B.Activator removed C C C.Drug applied

ADMINISTRACIÓN INTRAPERITONEAL DE INSULINA

BOMBA IMPLANTABLE

Avances en el monitoreo domiciliario del control de la diabetes

AUTOMONITOREO DE LA GLUCEMIA Glucemia capilar. Avances tecnológicos. Determinación de cetonuria. Determinación de cetonemia.

FRECUENCIA DEL AUTOMONITOREO No se aplica en todos los casos. En DM 2 sin insulina, estable: 1 vez por semana en horario variable. En DM2 inestable o con tratamiento en ajuste : mínimo 3 veces/día En DM2 con insulina: no menos de 2 a 3 controles diarios.

LIMITACIONES DE LOS TRATAMIENTOS ACTUALES Duración del efecto Hipoglucemia Efectos gastrointestinales Baja tasa de respuesta Aumento de peso Edema Edad avanzada Insuficiencia renal, insuficiencia cardíaca

El manejo de la diabetes es considerado actualmente como desafiante, abrumador, exigente, frustrante, todo, menos aburrido. Merri Pendergrass Nature Clinical practice Endocrinology and Metabolism January 2007 Vol 3 Nº 1