IntervenCion en Crisis

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
PSICOTERAPIA DEL APEGO II
Advertisements

TERAPIA DIALÉCTICA CONDUCTUAL
¿Qué hacer después de un incidente crítico?
INTERVENCIÓN EN CRISIS
CHARLA DE CAPACITACION PROFESORES Ana María Yávar Mg. Psicóloga Clínica y Deportiva.
MALTRATO FÍSICO Y ABUSO SEXUAL, UNA PERSPECTIVA COGNOSCITIVA
DIFERENCIAS INDIVIDUALES.
LA FUNCIÓN COMERCIAL DE LA EMPRESA
Taller Resolución de Conflictos.
DESASTRE Evento de origen natural o provocado por el hombre que causa alteraciones intensas en las personas, los bienes, los servicios y ó el medio ambiente.
Acompañamiento Psicológico a migrantes y sus familias.
STOP-ESTRÉS.
Síndrome de Burnout I Definición Relación Salud – Trabajo Estrés extra - intraocupacional Variables sociodemográficas Elementos Síntomas Consecuencias.
QUE ES EL APOYO PSICOSOCIAL?
ESTRÉS LABORAL.
Educación continua y el aprendizaje de adultos
EL MODELO CENTRADO EN LA RESOLUCION DE PROBLEMAS
PROVINCIA CORAZÓN DE MARIA
EL MODELO DE MODIFICACIÓN DE CONDUCTA
Las Emociones en los Niños. ¿Qué es la Inteligencia Emocional?
ESCUCHAR Y COMPRENDER AL ENFERMO
Atención Psicológica y sida
Crisis Primero, definamos…
PREVENCIÓN DEL ESTRÉS Tensión provocada por situaciones agobiantes que originan reacciones psicosomáticas o trastornos psicológicos a veces graves.
LILIA BERTHA ALFARO MARTÍNEZ COLEGIO DE PSICOLOGÍA E HIGIENE MENTAL
NUEVAS FORMAS DE GESTIONAR LOS RECURSOS HUMANOS:
TRASTORNOS DE ANSIEDAD
INSTITUCIONAL Y EL ROL DE LOS ORIENTADORES
Dra. Carolina Reyes. Comunicación y percepción VITTORIO GUIDANO: 1990, cambio de paradigma de la noción de realidad La realidad no es algo externo.
CIRCULOS DE CONVIVENCIA
HABILIDADES PARA LA VIDA
Fortaleza emocional Miguel Cherro.
LAS EMOCIONES.
¿CÓMO DEBE SER LA COMUNICACIÓN HUMANA?
“Hay tiempos buenos y tiempos malos, pero siempre existirá una luz que nos guíe en esos momentos de oscuridad”
RELACIONES INTERPERSONALES
Sesión de Aprendizaje Expositora: Luz Angélica León Salmón.
Psicoterapia: enfoques humanista, existencial y experiencial
EMOCIONES La emoción es un proceso psicológico adaptativo, que tiene la finalidad de reclutar y coordinar el resto de los procesos psicológicos cuando.
Prof.: Lic. Fabián Olaz 2010 Curso de formación de competencias básicas en Psicoterapia Cognitivo Comportamental.
Prof.: Lic. Fabián Olaz 2010 Curso de formación de competencias básicas en Psicoterapia Cognitivo Comportamental.
LAS EMOCIONES POSITIVAS
TALLER DE INTELIGENCIA PERSONAL
ATENCIÓN INTEGRAL A MUJERES VÍCTIMAS DE VIOLENCIAS.
HABILIDADES SOCIALES ....aprendiendo Saber escuchar Saber influir
Ps. Jessica Gómez Marguart
Las Relaciones Interpersonales
HABILIDADES PARA LA VIDA
LA DEPRESIÓN EN LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL
INTERVENCIÓN EN CRISIS Alumna: Emily Gil.
Índice: 1-¿Tengo ansiedad? Síntomas 2-Ansiedad Definición
MSc. César Geovani Moreno Coto CURLA
UANL FACULTAD DE PSICOLOGÍA
MOTIVACIÓN Y TRABAJO EN EQUIPO: CLAVES Y ACTITUDES DE UN BUEN LÍDER Sevilla 29 feb - 1 marzo de 2008 (primera parte) Miquel Moré i Mateu.
Ejes para la prevención de VULNERABILIDADES en la educación
Relaciones Publicas Gestión de conflictos.
Central Metropolitana de Atención Ciudadana JORNADAS DE VALIDACION MANUAL DE INDUCCION.
Aspectos cognitivos de la Psicología
HABILIDADES PARA LA VIDA
LAS COMPETENCIAS.
INTELIGENCIA EMOCIONAL APLICADA AL TRABAJO
CAPACIDADES INDICADORES
Valoración en Enfermería
INTERVENCIONES PSICOLÓGICAS EN CRISIS Y EMERGENCIAS I 493 personas murieron, el hospital de Massachusetts brindo ayuda a las victimas y familiares Lindemann.
Bienestar y valoración psicosocial de la salud mental Francisco Zúñiga.
HABILIDADES SOCIALES HABILIDADES SOCIALES HABILIDADES SOCIALES.
Madrid, 13 y 14 de mayo de 2011 Los estudiantes con trastornos de salud mental en la UNED (algunos apuntes) Alejandra Pereira JORNADAS : La inclusión de.
FORO INFANCIA Y ADOLESCENCIA "LOS MILLARES" - ALMERÍA TRATAMIENTO DE LOS TRASTORNOS DE CONDUCTA PROGRAMA DE BATLLES Y COLS. Impulsividad vs agresividad.
La Motivación Es el proceso psicológico que implica atracción hacia un objetivo, que supone una acción por parte del sujeto y permite aceptar el esfuerzo.
Transcripción de la presentación:

IntervenCion en Crisis

INTERVENCION EN CRISIS Un proceso de ayuda dirigida a auxiliar a una persona o familia a soportar un suceso traumático de modo que la probabilidad de efectos negativos como daños físicos o emocionales se aminore y la probabilidad de crecimiento se incremente

Intervención en Crisis Es el conjunto de técnicas terapéuticas breves que se utilizan con el propósito de restablecer el equilibrio de la persona, la familia y su comunidad.

Crisis “crisis” viene del verbo griego Krinein que significa “decidir”. En chino la palabra equivalente a “crisis” es wei-ji, término que combina dos conceptos: peligro y oportunidad. Webster lo define como el “punto de cambio” argumentando que el cambio puede ser sanar o enfermar, mejorar o empeorar.

¿Qué es una crisis? Es un estado que aparece cuando se rompe por completo el equilibrio emocional de una persona a causa de un acontecimiento inesperado y potencialmente peligroso o una transición vital difícil. Diferencia entre el estrés y la crisis es un acontecimiento puntual, el estrés puede presentarse de manera continuada.

Entendiendo la crisis La crisis resulta de un cambio dramático y dentro de un tiempo mínimo rompe por completo el equilibrio que la persona había mantenido tanto internamente como en su relación con su medio ambiente, enfrentando la desarmonía y el caos.

Entendiendo la crisis Las crisis no suelen ser predecibles ni esperadas, y es el hecho de que son inesperadas lo que intensifica las reacciones que provocan. Cuando experimentamos una crisis, perdemos el control y el dominio que tenemos sobre nosotros mismo y sobre el curso de la vida.

Entendiendo la crisis Algunos de los términos que suelen utilizarse para describir los resultados de una crisis son desequilibrio, desorientación y disrupción. Algunas de las respuesta que más suelen presentarse son la apatía, la depresión, los sentimientos de culpa y la perdida de la autoestima.

Entendiendo la crisis Si una persona acude a nosotros presentando una crisis provocada por un accidente, debemos centrarnos en los sentimientos y pensamientos que el accidente ha despertado en ella, y no en el accidente en sí.

Entendiendo la crisis La forma que tenemos de responder y reaccionar ante las crisis depende de nuestro aprendizaje y experiencia pasadas y de nuestro estilo y filosofía de vida.

Fases de la Crisis Primera etapa: se dan una serie de síntomas o reacciones que se manifiestan de inmediato(durante la primera horas) al impacto del evento. Síntomas: desconcierto, miedo y actuación automática. Llanto y gritos. Confusión mental y disociaciones.

Segunda etapa Etapa postraumática Síntomas ansiedad generalizada Agitación Temblor dificultad para concentrarse trastornos del sueño miedo a que el suceso se repita

Segunda etapa Síntomas Cólera Sentimiento de culpa Imágenes del suceso

Tipos de crisis Hay seis tipos comúnmente aceptados de crisis emocionales: 1. Crisis disposicionales 2. Transiciones vitales anticipadas 3. Estrés traumático 4. Crisis madurativas/del desarrollo 5. Crisis psicopatológica 6. Emergencias psiquiátricas

Categorías del las Crisis 1. crisis propias del desarrollo, que tienen que ver con el crecimiento y con la superación de las diversas etapas vitales 2. crisis situacionales, que son el resultado de situaciones estresantes de origen interno o externo.

Factores que inciden en las crisis La respuesta de la crisis es determinada por la manera en que las personas han aprendido a resolverlas anteriormente. La respuesta por parte de los grupos de apoyo. Pautas y valores culturales Tipo de vínculo afectivo - unen a la perdida Capacidad para evaluar de manera realista. Estado de salud Grado de maduración personal

Formas de intervención en crisis Hay tres formas de intervención en crisis: Las líneas de atención permanente- centros de acogida, clínicas de crisis a las que las víctimas pueden acudir en persona o llamar las 24 horas del día. La atención externa – terapeutas se desplazan al lugar donde está la víctima para proporcionarle un apoyo y consuelo inmediatos tan pronto como son informados de la crisis. La asistencia en desastres – en la que los equipos trabajan con las víctimas de catástrofes importantes.

Etapas y pasos de la intervención en crisis Etapa 1: relación Paso 1: inicio/entrada. a. Evaluar las reacciones cognitivas, afectivas y conductuales que ha provocado el incidente o los incidentes y el impacto de su significado en la identidad del cliente como víctima.

Paso 1: inicio/entrada. b. Explorar los sistemas relacionales más significativos (familia, trabajo, iguales, vecindarios). c. Presentar sobre la marcha oportunidades para que el cliente exprese sus emociones ( como la ira, el miedo, la ansiedad, o la tristeza).

Paso 2. definición del problema Paso 2. definición del problema manifiesto/evaluación de la crisis. a. Evaluar las variables más importantes del entorno de la persona (por ejemplo, dónde y cómo puede recibir la persona ayuda social, física, económica, y emocional). b. Determinar la percepción que la víctima tiene de sus fuerzas y debilidades personales.

Paso 2. definición del problema c. Determinar los acontecimientos precipitantes ( cambios significativos o pérdidas) que ha provocado la crisis; especialmente los de las últimas 24 horas. d. Determinar el motivo por el que la persona ha buscado ayuda precisamente en esos momentos.

Paso 2. definición del problema e. Determinar las estrategias de afrontamiento y de resolución de problemas que la víctima ha intentado poner en práctica para enfrentarse a la crisis (acercamiento, evitación, inmovilismo). f. Evaluar y clasificar la crisis: ¿representa el cliente un peligro para sí mismo o para los demás?

Paso 3. Estructura/contrato de la relación de ayuda. a. Informar al cliente de lo que el terapeuta puede y no puede hacer para ayudarle a recuperar su autoestima, su confianza en sí mismo y su eficacia.

Paso 4. Exploración intensiva tanto de la situación de crisis como de las reacciones. Investigar las situaciones que fueron el factor catalítico en la provocación de la crisis y la reacción ante la misma.

Paso 5 Establecimiento de posibles metas y objetivos * Reiterar el centro de atención en el problema * Reafirmar los límites temporales de la intervención * Decidir el uso que pueda hacerse de otros recursos y personas. * Aclarar qué la persona se responsabilizará de cada aspecto ( por ejemplo, la medicación).

Paso 2: planificación de estrategias Etapas y pasos de la intervención en crisis Etapa 2 Estrategias Paso 1: aceptación por ambas partes de las metas y objetivos definidos. Paso 2: planificación de estrategias

Paso 3: uso de estrategias Etapas y pasos de la intervención en crisis Paso 3: uso de estrategias Reestructuración cognitiva Apoyo Entrenamiento en asertividad Contrato conductual Expresión de emociones Toma de decisiones Desensibilización sistemática

Etapas y pasos de la intervención en crisis *confirmar que el cliente tiene una visión correcta del acontecimiento traumático y un apropiado control emocional. *confirmar que el cliente está dispuesto a buscar ayuda de ser necesario Paso 6: Seguimiento

Características que debe poseer, el personal que interviene en crisis. Capacidad de adaptación a situaciones nuevas no estructuradas. Seguridad en sí mismo. Tolerancia a la frustración Capacidad para trabajar bajo presión. Asertividad. Habilidad para las relaciones interpersonales. Carisma.

Características que debe poseer, el personal que interviene en crisis. Capacidad de empatía Experiencia Conocimiento de recursos teóricos terapéuticos Salud física

Formas de intervención en crisis Hacer contacto psicológico. Focalizar la demanda en el aquí y el ahora. Centrar el tema en el aquí y el ahora. Examinar las dimensiones del tema. Explorar alternativas y soluciones posibles. Estimular la práctica de habilidades adquiridas.

Hacer contacto psicológico Escucha activa Comunicar comprensión y empatía. Resumir las afirmaciones explícitas del afectado. Reformular. Atender y comentar señales verbales y no verbales. Orientar a la clarificación de su mensaje.

Hacer contacto psicológico Objetivo Abrir la comunicación ¿En que puedo ayudarte? O ¿En qué te puedo apoyar? Propiciar la expresión del sentimiento Cuéntame, ¿Que sucede? Enfatizar la empatía Reducir la angustia emocional

Focalizar el tema o demanda en el Aquí y el ahora Focalizar: Implica centrar la conducta en una situación específica. Cómo Qué Cuándo Dónde Reformular

Centrar el tema en el aquí y ahora Por medio de preguntas puede llevar al afectado a ver su comportamiento con mayor claridad. Ayudar a determinar por sí mismo lo que desea y espera. Colocar las responsabilidades de acción en el afectado. Reflejar al afectado para constatar y fortalecer los procesos de reorganización y concientización.