La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

INTERVENCIÓN EN CRISIS Alumna: Emily Gil.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "INTERVENCIÓN EN CRISIS Alumna: Emily Gil."— Transcripción de la presentación:

1 INTERVENCIÓN EN CRISIS Alumna: Emily Gil

2 ¿ QUE ES UNA CRISIS? Caplan (1964)
Glick y Meyer (1981) Es un estado transitorio en el cual, a partir de un factor estresante, sobreviene una exacerbación, avivamiento o agravamiento de una situación conflictiva previa e inconsciente, la cual pudo haber tenido formas más adaptativas de expresión , pero en esta oportunidad aparecía comprometiendo los límites tolerables del individuo Caplan (1964) Estado provocado u ocasionado cuando una persona enfrenta un serio obstáculo a importantes metas de su vida; inconveniente que es insuperable mediante la utilización de los métodos acostumbrados o habituales por la persona para solucionar los problemas que se le presenta Auerback y Kilman (1977) Es un estado caracterizado por altos niveles de malestar subjetivo ante el cual el individuo es al menos temporalmente, incapaz de emitir las conductas de superación o de protección requeridas para modificar lo estresante de su ambiente Villalobos en Psicología psicoanalítica1985, Vol III.

3 ¿Qué es la intervención en crisis?
Es un proceso que busca influir activamente en el funcionamiento psíquico de una persona durante un periodo de desequilibrio, para aliviar el impacto inmediato de los eventos estresantes, y ayudar a reactivar las actividades afectadas por la crisis. Aliaga K, Guillén R, Quispe F, Robles Y, Solis R, Valencia E, Vargas E. Guía de práctica clínica para la intervención psicológica en crisis. Colegio de Psicólogos del Perú 2008.

4 Historia Tratamiento de los trastornos psicológicos presentados por el personal militar de la Segunda Guerra Mundial. Impulsó el desarrollo de centros de atención para el personal militar Erick Lindemann: se encargó de trabajar con los familiares de las víctimas del incendio del night-club Coconut Grove ocurrido en 1943 en la ciudad de Boston. Desarrolló el concepto de “crisis” como: una reacción a situaciones de estrés agudo, relacionándola con la situación crítica misma en sí y no con rasgos de personalidad preexistentes Trabajó con problemas de la depresión en situaciones críticas, describió aspectos psicológicos que se requerían para ayudar a una persona en la elaboración de sus duelos o perdidas El comienzo de la creación y desarrollo en Norteamérica de las primeras clínicas dedicadas a la atención de pacientes en crisis, así como los centros de prevención para el suicido

5 Caplan, discípulo de Lindemann concibió la crisis como una alteración de la homeostasis, indicando que cualquier fuerza psicológica o psicofisiológica que rompa el balance del organismo humano con su ambiente, lo emplaza a establecer estrategias adecuadas que le permitan solventar el problema de forma adecuada Caplan postuloó “la guía anticipada”: siendo un método dirigido a situaciones estresantes que pueden ser previstas, y por lo tanto modeladas para evitar efectos negativos. Bellak: desarrolló el método de la psicoterapia de emergencia y de la psicoterapia breve intensiva, que es un enfoque que propone comprender la situación crítica del paciente en términos de una conceptualización psicoanalítica En 1958 se crea en Los Angeles el Centro de Prevención del suicidio, siendo una innovación en el campo de la salud mental Movimiento de las clínicas libres-> servicios para la atención de determinados sectores de la sociedad norteamericana que no disponían de facilidades para recibir ayudas.

6 FINALIDAD DE LA INTERVENCIÓN EN CRISIS:
El objetivo central de la intervención es preservar la vida, evitando o disminuyendo el potencial daño físico a sí mismo o a otras personas, para ello se ayuda al paciente a desarrollar una respuesta constructiva a la crisis. Hay que hacer hincapié que aunque el paciente no pueda controlar el evento que precipitó la crisis, si puede controlar la respuesta a la misma.

7 FASES DE LA CRISIS Fase 1: La persona experimenta el inicio de la tensión e intenta poner en práctica los métodos de resolución de problemas que ha venido utilizando hasta entonces, para recuperar su equilibrio emocional. Fase 2: Hay aumento de la tensión que provoca disfunciones y fallos en el funcionamiento de la persona tras el fracaso de las estrategias habituales de resolución de problemas. La persona pone en práctica estrategias de ensayo y error para intentar encontrar una solución. Fase 3: La tensión es aún mayor, exigiendo la búsqueda de recursos adicionales como estrategia de emergencia o nuevas estrategias de resolución de problemas. Fase 4: Aparece cuando no se ha resuelto el problema en las fases anteriores y puede dar lugar a la aparición de trastornos emocionales y a la desorganización de la personalidad.

8 PASOS A REALIZAR: En primer lugar, se ayuda al paciente a disminuir la angustia. En esta instancia se pueden utilizar métodos de relajación. En segundo lugar, se ayuda al paciente a buscar opciones para hacer frente a la crisis. Con la participación del paciente se identifican las soluciones alternativas, analizando los pro y contra, así como los obstáculos para alcanzarlas, lo que deriva en una jerarquización de soluciones. Se desarrolla un plan de acción específico que incluya una lista breve de pasos que sean realistas, concretos y positivos que el paciente pueda comenzar a aplicar inmediatamente. Por último, se debe pedir al paciente que resuma el plan y que se comprometa a llevar a cabo uno o más pasos.Aademás es necesario prevenir al paciente contra el uso de estrategias de afronte negativas como la negación, evitación, aislamiento o dependencia de sustancias.

9 CLASIFICACIÓN SEGÚN BALDWIM
Crisis disposicionales: generadas por la angustia resultante de una situación problemática, en la cual el terapeuta responde de forma tangencial. Suelen ser la consecuencia de la falta de información. Crisis de transiciones vitales anticipadas: son crisis que reflejan anticipadamente momentos vitales de transición en la vida, sobre las cuales el cliente puede o no tener un control. Crisis resultantes del estrés traumático: son el resultado de situaciones estresantes de origen externo, imposible de controlar, que superan emocionalmente a la persona (violaciones, agresiones, accidentes o guerras)

10 CLASIFICACIÓN SEGÚN BALDWIM
Crisis madurativas o de desarrollo: son crisis emocionales que resultan de un intento de ocuparse de una situación interpersonal que refleja una lucha con aspectos íntimos que no se han resuelto en el pasado, y en la actualidad quieren alcanzar la madurez ideal. Crisis que reflejan psicopatología: son crisis emocionales precipitadas por psicopatologías preexistentes Emergencias psiquiátricas: situaciones críticas en las cuales el funcionamiento general del sujeto ha sido limitado, tornándose incompetente para asumir sus responsabilidades.


Descargar ppt "INTERVENCIÓN EN CRISIS Alumna: Emily Gil."

Presentaciones similares


Anuncios Google