CURRÍCULO BASE DEL SISTEMA EDUCATIVO PLURINACIONAL

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
NUEVO MODELO EDUCATIVO
Advertisements

MODELO DEL SISTEMA EDUCATIVO PLURINACIONAL
RESUMEN ACADEMICOS.
Canaima Educativo: Una experiencia transformadora
AVANCES EN EL PROCESO DE TRANSFORMACIÓN CURRICULAR
LEY 70 “AVELINO SIÑANI Y ELIZARDO PEREZ”
Reforma Curricular de la Educación Normal
I.E. PROMOCION SOCIAL GUANACAS
LA PLANEACIÓN DE LA EDUCACIÓN EN EL HUILA Y EN COLOMBIA
POR UNA EDUCACION INDIGENA ORIGINARIA
LEY “AVELINO SIÑANI Y ELIZARDO PÉREZ”
En cumplimiento de su misión y objetivos, la institución adopta los siguientes principios y valores: a) La Corporación Universitaria del Meta contribuirá.
Simposio “Voces y Saberes en Educación Inicial” Experiencia boliviana
LOS RETOS DE LOS CURRICULOS PROPIOS E INTERCULTURALES EN EL CONTEXTO DEL MODELO EDUCATIVO DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS Ibague 1 Junio de 2007.
PROGRAMA ESTATAL PARA MEJORAR LAS CONDICIONES ESCOLARES Y DE VIDA DE LOS NIÑOS, JOVENES Y ADULTOS DE OAXACA.
NUEVA LEY EDUCATIVA “AVELINO SIÑANI – ELIZARDO PEREZ” Ley Nº 070
Lineamientos generales gestion 2014
Facilitador: Lic. Benjamín Mamani Condori Warisata- Bolivia- 2013
DISEÑO CURRICULAR NACIONAL
Departamento Integración de la Experiencia Docente.
Luis Alipio Guillén Pérez Wilmer Armas MINISTERIO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES AGRÍCOLAS CENTRO DE INVESTIGACIONES AGRÍCOLAS.
JUAN CAMILO FONSECA YABISMAY
PROPUESTA CURRICULAR DE LA MODALIDAD TÉCNICO PROFESIONAL
PROGRAMA DE FORMACION COMPLEMENTARIA DE MAESTROS Y MAESTRAS
ASOCIACION VENEZOLANA
Modelo diversificado para la educación secundaria.
En concreto ¿Dónde quedan plasmadas las políticas educativas que nos brindan una plataforma y una justificación para implementar acciones desde la propia.
LA EDUCACION EN BOLIVIA
Componentes del currículo del Nivel de Educación Básica
LA EDUCACIÓN EN BOLIVIA
SUBSISTEMA EDUCACIÓN SECUNDARIA BOLIVARIANA:
Marco de Buen Desempeño Docente
Seminario Taller No 2 Experiencias de Integración CurricularExperiencias de Integración Curricular SEM-USCO-Facultad de Educación- PACASEM-USCO-Facultad.
Aspecto sustantivo: ARTICULACIÓN ENTRE LOS NIVELES QUE CONFORMAN LA EDUCACIÓN BÁSICA CONTINUIDAD ENTRE LA EDUCACIÓN PREESCOLAR, PRIMARIA Y SECUNDARIA ÉNFASIS.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN SERVICIO DEPARTAMENTAL DE EDUCACION UNIDAD DE ASISTENCIA TÉCNICO PEDAGÓGICA AREA CURRICULUM SECUNDARIA.
“Construyendo con Tecnología y Convivencia Un Proyecto de Vida”.
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMÓN RODRÍGUEZ
PERFIL DE EGRESO DEL MAESTRO DE EDUCACIÓN BÁSICA
Jornada de Trabajo CIENCIAS NATURALES Subsecretar í a de Educaci ó n Direcci ó n Provincial de Educaci ó n Primaria Direcci ó n de Gesti ó n Curricular.
Aspecto sustantivo: ARTICULACIÓN ENTRE LOS NIVELES QUE CONFORMAN LA EDUCACIÓN BÁSICA CONTINUIDAD ENTRE LA EDUCACIÓN PREESCOLAR, PRIMARIA Y SECUNDARIA ÉNFASIS.
GESTION EDUCATIVA.
LA EDUCACION BASICA Y LA EDUCACION SUPERIOR UNIVERSITARIA
Mgr. David Gamboa Quispe Profesional EIB-Quechua
PRINCIPALES APORTES PEDAGOGICOS DEL AUTOR
Guía Metodológica para Facilitadoras y Facilitadores del PROFOCOM
ACUERDO DE GOBERNABILIDAD
Sociológicos Transformadora Democrática participativa Integral Aprender a Crear Visión Innovadora Cultura política Originalidad Convivir-Participar Aprender.
“Educar es depositar en cada hombre toda la obra humana que le ha antecedido; es hacer a cada hombre resumen del mundo viviente, hasta el día en que vive;
(Corresponde a primeras presentaciones y modificaciones producto de la primera y segunda vuelta de consulta a directivos y profesores)
NUEVA LEY EDUCATIVA “AVELINO SIÑANI – ELIZARDO PEREZ”
SISTEMA EDUCATIVO PLURINACIONAL
LEGISLACION EDUCATIVA EN COLOMBIA
Formar a profesionales en el área pedagógico-didáctica para el ejercicio de la docencia universitaria, desde el enfoque de la pedagogía crítica y la educación.
LA REFORMA INTEGRAL DE LA EDUCACIÓN BÁSICA
ASPECTOS METODOLÓGICOS Y PEDAGÓGICOS DE LA NUEVA LEY EDUCATIVA
ÁREAS DE CONOCIMIENTO PEDAGÓGICO
PROYECTO DE ASESORÍA Y ACOMPAÑAMIENTO A COLEGIOS DE LA LOCALIDAD DE USME EN LA IMPLEMENTACIÓN DEL CURRÍCULO POR CICLOS.
Español Desarrollar prácticas sociales del lenguaje e integrar a los alumnos en la cultura escrita; además de contribuir en su formación como sujetos.
“Siempre que pregunten si puedes hacer un trabajo, contesta que SÍ y ponte enseguida a aprender cómo se hace”
ORGANIZACIÓN INSTITUCIONAL
EL AUDIOVISUAL, UN RECURSO PARA GENERAR ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA PARTICIPATIVAS EN LOS DOCENTES/AS DE LAS ESCUELAS SUPERIORES DE FORMACION DE MAESTROS.
Área Prácticas Pedagógicas
Políticas de Educación Productiva
PROYECTOS PEDAGÓGICOS
LA EDUCACIÓN EN BOLIVIA
 Dicha reforma tiene sus antecedentes en los planes y programas de la educación de 1993 que a partir de sus programas se restructuran los contenidos.
TEMAS Y COMPETENCIAS TRANSVERSALES EN EL
Aportes para una propuesta
LEY de la educación 070 "avelino siñani – elizardo pérez"
Transcripción de la presentación:

CURRÍCULO BASE DEL SISTEMA EDUCATIVO PLURINACIONAL Lic. Alex Ramiro Sarmiento Cándia TECNICO CURRICULUM SECUNDARIA

1er. Encuentro pedagógico Antecedentes Marcha territorio y la dignidad CNEPIO 2007 1er. Encuentro pedagógico CNB Cong. Pedag. 1984 CNNLEB 1982 2003 CNE 1955 Ley 1565 20... 1994 70-79 1990 2008 2004 1992 2006 Equipos de maestros Cong.CSUTCB Movimientos sociales antineoliberales C.P.Plan Global

Ley 565 y Ley Avelino Siñani – Elizardo Pérez Reforma Educativa Ley 1565 Proyecto de Ley Avelino-Elizardo Pérez. Vivir mejor Individualista Ahistórica Apolítica Ecléctica Intelectualista Psicologista Vivir bien Comunitaria Histórica Critico de su realidad Propia y con raíces nuestras Productiva Armónica con su naturaleza

Diagnóstico Estuvo siempre al margen de los requerimientos nacionales Los currículos del nivel datan del siglo pasado. Existe insuficiente número de establecimientos educativos para atender a toda su población. El 16.7 % es personal docente es improvisado (interinos y titulares por antigüedad). La tasa de abandono en el nivel es del 7% en las mujeres y el 9% en los hombres. 10% en el Rural.

Diagnóstico La tasa neta de término en 4º de secundaria apenas uno de cuatro estudiantes de 17 años de último grado permanece y culmina sus estudios. La matrícula del nivel secundario creció en un 21,5% los últimos seis años. La evolución de la población escolarizada del año 2000 al 2006 tuvo un incremento de 12,7%. La cobertura en el nivel secundario aumentó del 50% al 58%, del 2000 a 2007. No existe una articulación con el nivel primario y la educación superior.

Propuesta curricular Avelino Siñani Elizardo Pérez

Modelo educativo del Sistema Educativo Plurinacional Las corrientes psicopedagógicas resultaron insuficientes para resolver los problemas educacionales. El conductismo y constructivismo no pudieron enraizarse en el pensamiento y el desempeño del maestro. La educación para vivir bien es un proceso de transformación humana en convivencia con la comunidad y la naturaleza, que promueve el desarrollo integral en lo racional, afectivo y simbólico espiritual. El modelo educativo sociocomunitario productivo revaloriza y re­afirma la unidad plurinacional del país, con identidad cultural; así como la descolonización de las prácticas sociales y productivas; los procesos históricos de los pueblos indígenas originarios y sectores urbano populares que conforman el poder social.

educativas desarrolladas ORIENTADORES GENERALES DEL CURRÍCULO MANDATO SOCIAL POLÍTICO CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO PLAN NACIONAL DE DESARROLLO P. DE LEY AVELINO SIÑANI ELIZARDO PEREZ SUSTENTOS Las experiencias educativas desarrolladas en las comunidades Originarias. La experiencia pedagógica de la escuela ayllu de Warisata Las propuestas psicológicas y pedagógicas Contemporáneas.

Propuestas psicológicas y pedagógicas Contemporáneas PAULO FREYRE (Pedagogía socio crítica) LEV VIGOTSKY (Histórico sociocultural) EDGAR MORIN (Pensamiento complejo) AVELINO SIÑANI (consolidación de la identidad cultural) ELIZARDO PÉREZ (Educación productiva) MAKARENKO (educación productiva) BORDEAU (definición de los campos de saberes y conocimientos) GIROUX (Pedagogía Radical) EXPERIENCIAS COMUNITARIAS DE LOS PUEBLOS INDÍGENA ORIGINARIOS.

Principios Educación descolonizadora, antiimperialista, liberadora, revolucionaria y transformadora. Educación comunitaria, democrática, participativa y de consensos. Educación intracultural, intercultural y plurilingüe. Educación productiva y territorial. Educación científica, técnica, tecnológica y artística.

Políticos e ideológicos Fundamentos teóricos Políticos e ideológicos Filosóficos y sociológicos Epistemológicos Psicopedagógicos

Fin de la educación boliviana Lograr estudiantes con una formación integral humanística, científica, técnica y tecnológica productiva, con pensamiento crítico, reflexivo y propositivo que rompan esquemas mentales individualistas, racistas y discriminadores, articulada a la vida a partir del reconocimiento y práctica de valores ético, morales, cívico-ciudadanos y sociocomunitarios, en diálogo intercultural con el conocimiento universal, asumiendo el trabajo desde la educación en familia comunitaria, vocacional y comunitaria productiva, como una necesidad vital del ser humano para lograr una convivencia armónica, integradora y equilibrada con el cosmos y la naturaleza para vivir bien.

Estructura curricular Se organiza en: Campos de saberes y conocimientos. Áreas de saberes y conocimientos. Disciplinas curriculares. Ejes articuladores. Los saberes y conocimientos son trabajados de manera holística, dialógica y cíclica, a través de relaciones complementarias entre cada una de ellas para una educación de calidad. Generan los procesos teórico metodológicos, intra-inter y transdisciplinarios. Desarrollo de contenidos de manera coherente y gradual según etapas y niveles de formación.

EDUCAT I VO M O D E L SOCIO COMUNITARIO MODELO EDUCATIVO PRODUCTIVO

CAMPOS Y EJES ARTICULADORES COSMOS Y PENSAMIENTO COMUNIDAD Y SOCIEDAD EJES ARTICULADORES Intra CIENCIA, TECNOLOGÍA Y PRODUCCIÓN VIDA , TIERRA Y TERRITORIO Inter Trans

Ejes articuladores Educación Intracultural, Intercultural y plurilingüe Educación en valores Sociocomunitarios Educación para la convivencia con la naturaleza y la salud comunitaria Educación productiva Generan procesos Teórico- Metodológicos, intra-inter y transdisciplinarios. Integralidad, coherencia y gradualidad de saberes y conocimientos. Concreción pedagógica: holística, dialógica, cíclica, espiral y complementarias.

COSMOS Y PENSAMIENTO COMUNIDAD Y SOCIEDAD ESTRUCTURA DE CAMPOS Y ÁREAS FILOSOFÍA Y COSMOVISIONES COSMOS Y PENSAMIENTO ESPIRITUALIDAD Y RELIGIONES COMUNICACIÓN Y LENGUAS COMUNIDAD Y SOCIEDAD CIENCIAS SOCIALES ESTRUCTURA DE CAMPOS Y ÁREAS ARTÍSTICA EDUCACIÓN FÍSICA Y DEPORTES VIDA TIERRA Y TERRITORIO CIENCIAS NATURALES MATEMÁTICA CIENCIA TECNOLOGÍA Y PRODUCCIÓN AGROPECUARIA INDUSTRIAL COMERCIAL SERVICIOS

ESTRUCTURA DEL SISTEMA EDUCATIVO PLURINACIONAL ORGANIZACIÓN CURRICULAR ADMINISTRACIÓN Y GESTION DE LA EDUCACION APOYO TECNICO, RECURSOS Y SERVICIOS PARTICIPACION COMUNITARIA POPULAR

ORGANIZACION CURRICULAR: TRES SUBSISTEMAS SUBSISTEMA DE EDUCACIÓN REGULAR SUBSISTEMA DE EDUCACIÓN ALTERNATIVA Y ESPECIAL SUBSISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR DE FORMACIÓN PROFESIONAL

Evaluación Constituye en una acción cíclica de diálogo, reflexión y orientación permanente de los procesos educativos. Por ello es: Integral Permanente Sistémico Orientador Comunitario La evaluación, es cuantitativa y cualitativa, Intra e interevaluación para la toma de decisiones en consenso.

Gracias...