Etapas de Desarrollo y Estimulación Expositoras: Psicóloga: Juana Albornoz Psicopedagoga: Lorena Lara Cursos: Pre kínder – Kínder Fecha: 23 de Abril del.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LA AUTOESTIMA, OBJETIVO FUNDAMENTAL EN NUESTRA VIDA.
Advertisements

Jonathan D’Andonaegui
DESARROLLO DE LOS NIÑOS Y LAS NIÑAS
Alfred Adler Psicología Individual. Filosofía Ve al ser humano como un producto de la influencia de la sociedad mas que de la fuerza biológica. El ser.
Profesor Baudilio Hernández
Directrices para la interacción adulto-niño o niña
EL IMPACTO DE LA AUTOESTIMA EN LA INFANCIA
EL CAMINO DEL LIDER.
COLEGIO BIENAVENTURADA VIRGEN MARÍA IRLANDESAS DE BAMI
COLEGIO NUESTRA SEÑORA LOURDES
BLANCA MERY SANCHEZ GOMEZ
INSTITUCIÓN: Centro Escolar México Americano PREESCOLAR
Oración.
AUTOESTIMA.
Justo cuando uno descubre que los padres tenían razón, los hijos empiezan a decir que uno está equivocado…
Cómo se forma la autoestima de los hijos.
Voy creciendo me conozco y me cuido..
INICIACION EN HABILIDADES PARA LA RESOLUCION DE CONFLICTOS
COMUNICACIÓN AFECTIVA.
LAS HABILIDADES SOCIALES BÁSICAS
Sexualidad responsable
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
¿Cómo fomentar la independencia en mi hijo?
GUIA PARA ENSEÑAR VALORES A NUESTROS HIJOS
Violencia en el noviazgo.
CONCIENCIA Y REGULACIÓN EMOCIONAL
AUTOCUIDADO EN LOS NIÑOS
DESARROLLO EVOLUTIVO.
DESARROLLO COGNITIVO Y DISCAPACIDAD INTELECTUAL Lic. Nadiah Aima C.
CÓMO TRABAJAMOS En el Jardín de Niños Cervantes, nuestro modelo pedagógico de Enseñanza es basado por competencias, el cual pretende dar al Niño aprendizajes.
LA MADUREZ.
Estimulación Temprana
Plática final para padres y madres de Kinder
COLEGIO CORAZONISTA “Formas sutiles de mimar y sobreproteger” Grados quinto y sexto.
LA TEORÍA DE JEAN PIAGET
El vínculo como agente de cambio en la VDI Habilidades para construir relaciones positivas con la familia en la VDI.
HABILIDADES PARA LA VIDA EN LA ESCUELA
 boletín informativo Recomendaciones generales después del terremoto para padres, madres y cuidadores de niños(as) Los terremotos producen mucho miedo.
¿CÓMO DEBE SER LA COMUNICACIÓN HUMANA?
FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA
Sobreprotección ESCUELA PARA PADRES.
Desarrollo Físico y Salud
EL DESARROLLO AFECTIVO
CONVIVENCIA TEMA DE REFLEXION
COMPRENDER PARA APOYAR
INTELIGENCIA EMOCIONAL
INTELIGENCIA EMOCIONAL
Jennifer Álzate Cardona Leidy Perdomo Cataño. El matoneo, acoso o perjudicados se refiere a aquellas relaciones en las cuales una o varias personas (los.
Habilidades Sociales. Asertividad
Para mejorar las relaciones interpersonales
- ¿Por accidente? - ¿Porque todos los casados deben tener hijos? - ¿Qué se espera legalmente de nuestro rol? (garantizar sus derechos) - ¿Que espera Dios.
AUTOESTIMA.
ESC. NORMAL. PROFE. DARÍO RODRÍGUEZ CRUZ LIC
PREVENIR EL BULLYNG DESDE CASA
Manejo de Limites con Adolescentes.
COMUNICACIÓN ASERTIVA
Lic. Rosario Coca Guzmán
Psicología infantil Es el estudio del comportamiento del niño, desde su etapa del nacimiento hasta su adolescencia. Pasando por distintas etapas, tales.
HABILIDADES PARA LA VIDA
BIENVENIDO EQUIPO DE TRABAJO CEDESNID
COMUNICACIÓN FAMILIAR
“ESTILOS Y PRÁCTICAS PARENTALES”
Educar los sentimientos y emociones de los hijos
ESCUELA DE PADRES NTRA SRA DE LA CONSOLACIÓN BURRIANA
PROFESORA: BRENDA TORRES RESENDIZ
La Empatía como Vínculo en el Desarrollo de nuestros Hijos. COLEGIO DEL VERBO DIVINO DE CHICUREO Gustavo Bolívar Tobar. Psicólogo.
Apego seguro y confianza básica: bases del desarrollo infantil Escuela para padres 2016 Trewhela’s School.
PENSAMIENTOS POSITIVOS REGULACIÓN EMOCIONAL. REGULACIÓN EMOCIONAL ¿QUÉ ES? Es la capacidad para manejar las emociones de forma apropiada El medio para.
LOS NIÑOS Y LOS VALORES.
Conocimiento Social y Desarrollo de Normas y Valores de 6 a 12 años
Transcripción de la presentación:

Etapas de Desarrollo y Estimulación Expositoras: Psicóloga: Juana Albornoz Psicopedagoga: Lorena Lara Cursos: Pre kínder – Kínder Fecha: 23 de Abril del 2013 Depto. Psicotécnico

Dinámica Se dividen en tres grupos Teatralizan la actividad entregada por las expositoras. Plenario

ETAPA PRE-OPERACIONAL 2 A 7 AÑOS En esta etapa los niños aún no pueden pensar de manera lógica. Por ello desarrollan la capacidad para manejar el mundo de manera simbólica. A partir de los 4 años, los niños comienzan a tomar conciencia de los sentimientos de otras personas y de cómo sus acciones influyen en los demás.

Periodo Pre-Conceptual 2 a 4 años Animismo Todo lo que se mueve tiene vida El sol, la luna, los automóviles Materialización Los objetos y personas que pueblan los pensamientos son reales El monstruo de una pesadilla acecha al niño debajo de la cama Egocentrismo Las cosas se ven e interpretan desde un punto de vista personal El cielo es azul porque es mi color favorito

Pensamiento Sociocéntrico Uso de acciones, palabras o imágenes Periodo Intuitivo 4 a 6 años Representa- ción simbólica Pensamiento Sociocéntrico Uso de acciones, palabras o imágenes Adopción de otros puntos de vista Bloques representan torres Respeto que otro no quiera jugar

DESARROLLO MORAL (2 a 6 años) Moral de obligación – heteronomía No posee todavía la capacidad intelectual suficiente para comprender las razones abstractas de una norma general. El niño vive en actitud de respeto absoluto hacia los mayores. Las normas son vistas casi como “cosas”, reales y sagradas, intocables.

ESTIMULACIÓN DEL NIÑO Área cognitiva: Experimentar para que logre desarrollar la capacidad de razonar, poner atención, seguir instrucciones y reaccionar oportunamente ante ciertas situaciones.

ESTIMULACIÓN DEL NIÑO Área Motriz: Dejar que el niño toque, manipule e incluso llevarse a la boca cosas que vea, sin dejar de establecer límites frente a los posibles riesgos.

ESTIMULACIÓN DEL NIÑO Área de Lenguaje: Desde pequeño, hablarle constantemente de manera articulada, relacionándolo con las actividades que realice. Así, reconocerá los sonidos o palabras que escuche, asociándolos y dándoles un significado para luego imitarlos.

ESTIMULACIÓN DEL NIÑO Área Socio-emocional: Es importante entregarles seguridad, cuidado, atención y amor, además de servir de referencia o ejemplo. Así aprenderán cómo comportarse frente a los demás, a relacionarse, o sea, cómo ser persona en una sociedad determinada.

ESTIMULACIÓN DEL NIÑO Área Socio-emocional: Los valores familiares, el afecto y las reglas de la sociedad le permitirán al niño, poco a poco, dominar su conducta, expresar sus sentimientos y ser una persona independiente y autónoma. Alentarlos a que jueguen e investiguen.

PROBLEMAS COMUNES Comportamiento muy activo: Demuéstrele cariño. Sea constante y mantenga una rutina diaria. Planifique muchas actividades físicas. Antes de decirle algo, capte su atención y repita lo que dice. Si aún así, no da resultado, busque ayuda con un especialista.

PROBLEMAS COMUNES El comportamiento agresivo: Establezca límites y sea constante. De un buen ejemplo de autocontrol: no grite, ni se descontrole. Trate de evitar que su hijo(a) vea programas de televisión o juegos violentos. Dialogue con su hijo para ayudarle a aprender a pensar, antes de actuar con agresividad.

PROBLEMAS COMUNES Juegos sexuales: No dé demasiada importancia al hecho de que los niños exploren sus genitales. Explíquele que eso es algo que no se debe hacer en público. Si encuentra a los niños(as) examinándose mutuamente, no haga un drama. Si se siente molesta(o), intente no expresarlo y sugiérales con calma otra cosa para hacer.

Actitudes básicas de los padres que favorecen el desarrollo socioemocional Confianza en sus hijos Capacidad de sembrar esperanza Congruencia emocional Capacidad de retroalimentación positiva Capacidad de Promover el Apego seguro Competencia para ayudarlos a tejer vínculos afectivos profundos

Actitudes básicas de los padres que favorecen el desarrollo socioemocional Interés genuino en sus hijos Capacidad de establecer relaciones autoritativas Aceptación incondicional Respeto por su individualidad Empatía frente a las emociones y dificultades de sus hijos Capacidad de cuidado y de reconocimiento de su vulnerabilidad

Actitudes de los padres que dañan el desarrollo infantil Maltrato y Abuso de poder Actitudes descalificatorias y rechazantes Negligencia en el cuidado Siembra de desesperanza en los hijos acerca de sus capacidades Infundir temor Retroalimentación Negativa frecuente

…y ahora un regalo Pk-k2013.wlmp ..\Music\el elefante trompita.mp3