DRA. TERESA DE J. MAZADIEGO INFANTE INTRODUCCIÓN A PROYECTO AULA.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Carlos Alberto Ochoa Rivera Facultad de Estadística e Informática
Advertisements

Es una herramienta conceptual para entender un evento;
Formación para Docentes y Directivos Docentes. Aspectos significativos en algunas SE -Existen mecanismos de gestión participativa que permiten identificar.
LOS PROGRAMAS DE POSGRADO EN EDUCACIÓN EN TAMAULIPAS
Propuestas para una metodología de Enseñanza en Educación Superior
Docencia en la UTEM Relatoría: Equipo Profesional UMD Septiembre
Reforma Curricular de la Educación Normal
PROYECTO AULA REPORTE DE APLICACIÓN DE LA TAREA/ESTRATEGIA DE APRENDIZAJE Presenta: M. C. Jesús Medina Cervantes Xalapa, Ver., Julio de 2009.
Informe de resultados.
PROGRAMA NACIONAL DE LECTURA
Secretaría de Educación Dirección de Formación Continua y Superación Profesional.
Módulo I. Introducción al Modelo de Bachillerato Digital Unidad 2
VICEMINISTERIO EDUCACIÓN PREESCOLAR, BÁSICA Y MEDIA
PROPUESTA DE MODELO DE EVALUACIÓN PARA EL INGRESO AL SERVICIO DOCENTE
Métodos Didácticos y Curriculares
LA ACADEMIA TI UPB UN ESPACIO PARA LA TRANSFORMACIÓN CURRICULAR
Tema 6: ¿Cómo liderar el cambio educativo?
Institucionalización del proceso permanente de Innovación Educativa
PROGRAMAR LA TAREA DIARIA.
Elementos conceptuales
Colegio Inglés George Chaytor
El proyecto AULA Objetivos y prospectiva Salvador Malo 31 de agosto 2009.
Actualización del Plan de Desarrollo Institucional Febrero de 2009.
3. Tecnología y Proceso Educativo
DECRETO 2566 DE REGISTRO CALIFICADO DE PROGRAMAS ACADÉMICOS. Dr. Idael Guillermo Acosta Fuerte.
UNIVERSIDAD VERACRUZANA FACULTAD DE ENFERMERÍA, ORIZABA Foro Universitario Construyendo juntos nuestro futuro Tema: ¡LA OPERACIÓN DEL MODELO EDUCATIVO.
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA HUMANIDADES LENGUA CASTELLANA PROYECTO PEDAGÓGICO.
II. Características del Plan de Estudios Educación Básica
TIC para enseñar mejor y aprender más
UNIVERSIDAD VERACRUZANA Facultad de Bioanálisis P R O Y E C T O A U L A.
EL PROYECTO INSTITUCIONAL DE LA FAU  Hacia Un Modelo Curricular Flexible.
La EVALUACION formativa. Evaluar para aprender
Competencias que deben promoverse en el profesorado de
Desarrollo de Competencias del Docentes en Educación Media Superior
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMÓN RODRÍGUEZ
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
Área Colegiada de Seguimiento y Evaluación Mtra. Lidia Trinidad Holguín Ruiz Ciclo Escolar BENEMÉRITA Y CENTENARIA ESCUELA NORMAL DEL ESTADO.
Perfil del Coordinador/a Pedagógico.
Diseño Instruccional y
U NIVERSIDAD A UTÓNOMA DE O CCIDENTE V ICERRECTORÍA A CADÉMICA EL MODELO EDUCATIVO.
Proyecto Cali Vive Digital / Educación Digital Para Todos Diplomado Formación Docente en Pedagogía Mediada con Tecnologías de la Información y la.
UNIVERSIDAD VERACRUZANA Facultad de Enfermería de Orizaba
Modelo Pedagógico en TIC´S
Universidad Veracruzana Desarrollo de la Investigación – Perfil Docente Abril 2009 Facultad de Medicina.
GUIA PARA LA EDUCADORA.
Básica SÉPTIMA SESIÓN ORDINARIA CICLO ESCOLAR
TRONCO BÁSICO UNIVERSITARIO
Proyecto CAIE CENTRO de Actualización e Innovación Educativa ISFDyT Nº134 - LINCOLN.
Hacia la transformación de la Universidad Veracruzana
Formar a profesionales en el área pedagógico-didáctica para el ejercicio de la docencia universitaria, desde el enfoque de la pedagogía crítica y la educación.
Proceso de diseño y desarrollo curricular. Ciencias Empresariales Comunicación Educación Ingenierìa Dinamizadores en la implementación de metodologías.
PREGUNTAS: ¿Qué está pasando? ¿Qué se quiere hacer?
Proyecto Aula Guía de Trabajo Abril de 2012.
Tutores: JESÚS PIEDRAHITA Programa Todos a Aprender PTA 2014
EL MAESTRO DEL SIGLO XXI Programa de Foros y Diálogos Secretaría de Educación de Guanajuato Francisco López Díaz Suma por la Educación.
ENCUENTRO NACIONAL Avances y desafíos de la Reforma Integral de la Educación Media Superior “Desarrollo de las competencias que definen el perfil del docente:
OBLIGATORIA PROCESO DE PERMANENCIA
BASES PSICOLÓGICAS DEL APRENDIZAJE
Licenciatura en educación Primaria
PROYECTOS COLABORATIVOS Y COOPERATIVOS.
Servicio comunitario Bienvenidos al curso de Servicio Comunitario.
Personal competente Tanto en el ámbito educativo como en el contexto profesional se identifica a una persona como competente por su capacidad para realizar.
Modelo Educativo del ITESO Visión Estrategia (Julio Márquez) González Plascencia María Graciela MA Febrero 2012.
Proyecto AULA Universidad Veracruzana Facultad de Arquitectura Córdoba Universidad en Acción.
Esta obra es exclusivamente de uso académico para los Profesores - Tutores del diplomado Competencias Docentes en el uso de las TIC para el Bachillerato.
Plan de estudios Educación Básica
Jornada-Taller “Política de Formación Profesional y Aseguramiento de la Calidad” Dirección Académica de Pregrado Dirección de Análisis y Desarrollo Institucional.
ENFOQUE POR COMPETENCIAS
ESTANDARES DE DIMENSIÓN EDUCATIVA REALIZADO POR: MarthA altamirano A. Docente: Dr. Jorge Calero
PhD. Sonia Guerra Iglesias
Transcripción de la presentación:

DRA. TERESA DE J. MAZADIEGO INFANTE INTRODUCCIÓN A PROYECTO AULA

¿QUÉ ES PROYECTO AULA? Es una estrategia que la Universidad Veracruzana está llevando a cabo para hacer que los procesos de enseñanza y aprendizaje que ocurren en cada aula, a través de las Experiencias Educativas sean aprendizajes significativos en la construcción colectiva del conocimiento, desarrollo de habilidades, fortalecimiento de valores de acuerdo al perfil del egresado de cada carrera.

OBJETIVO Promover una cultura institucional de innovación continua en la práctica docente como una estrategia para consolidar el Modelo Educativo Integral y Flexible y del diseño curricular por competencias.

EN EL PROCESO El proceso de transformación a Proyecto Aula y la consolidación de esta cultura, se darán en el momento en que exista una dinámica cotidiana de trabajo entre los pares de académicos para la documentación personal e innovación de su docencia

ELEMENTOS DEL PROYECTO AULA Elementos: los docentes y como ejes de transformación, el enfoque epistemológico sustentado en el pensamiento complejo propuesto por Edgar Morín, el desarrollo de competencias profesionales, la incorporación de los estudiantes a los avances de la investigación y el uso de tecnologías de la información y comunicación.

ALGUNAS IDEAS SOBRE EL PENSAMIENTO COMPLEJO La complejidad es una palabra problema y no una palabra solución. Hay complejidades diferentes o niveles. Es desarrollar un pensamiento capaz de discutir, de dialogar, de negociar con lo real. El pensamiento complejo aspira al conocimiento multidimensional. Implica el reconocimiento de un principio de incompletud y de incertidumbre, pero implica también el reconocimiento de los lazos entre las entidades que nuestro pensamiento debe necesariamente distinguir.

Así, el docente…….. El pensamiento complejo está orientado en forma permanente entre la aspiración a un conocimiento incompleto de todo saber y su búsqueda facilitada por el docente. Por lo tanto, la complejidad es, el tejido de eventos, acciones, interacciones, retroacciones, determinaciones, azares, que constituyen nuestro mundo fenoménico…. El docente debe poner orden en los fenómenos rechazando el desorden, descartando lo incierto, es decir, de seleccionar los elementos de orden y de certidumbre, de quitar ambigüedad, clarificar, distinguir, jerarquizar...

POR LO TANTO El Proyecto Aula, debe incidir de manera directa en la planeación de la enseñanza y, como consecuencia, en la promoción del aprendizaje.

EN RESUMEN Proyecto aula es una estrategia institucional que busca orientar la atención del maestro a reflexionar continuamente sobre su práctica docente con la intención de, a partir del conocimiento de la situación y contexto de sus estudiantes, proponer nuevas acciones que respondan mejor a las condiciones de aprendizaje que requieren.

CADA DOCENTE DEL P. AULA: Diseñar las Experiencias Educativas tomando como referencia el modelo instruccional propuesto por el Proyecto Aula y los lineamientos pedagógicos del MEIF. Enriquecer el aprendizaje de los estudiantes mediante la inclusión de actividades, que le permitan estar actualizado en la investigación del campo disciplinar y profesionales correspondientes y la utilización de las TICs

ADEMÁS… Incorporar elementos y estrategias que contribuyan a transformar y mejorar su quehacer docente, a partir de la documentación de sus experiencias y del análisis objetivo de los procesos de enseñanza aprendizaje y de los resultados logrados. Participar activamente en la generación de conocimientos, mediante la construcción colaborativa de propuestas y metodologías de enseñanza y de aprendizaje.

PASOS DEL PROYECTO AULA PASO UNO: Ubicación de la experiencia en relación con la currícula de la carrera y del perfil de egreso. PASO DOS: Unidades, subunidades, tareas/ proyectos de aprendizajes, clases de tareas, objetivos de desempeño. PASO TRES: información de apoyo, procedimental y práctica de parte de las tareas de cada unidad, subunidad: aprendizaje no recurrente, recurrente y recurrente automatizado.

APRENDIZAJES Aprendizaje No recurrente es el que está determinado por el contenido y el objetivo en forma complementaria. Aprendizaje Recurrente son los conocimientos básicos que debe tener el estudiante de esa EE. Aprendizaje Recurrente Automatizado son los conocimientos esenciales de su formación que se presentan en forma automática en situaciones específicas.

PASO CUATRO ANDAMIAJE: Son los Apoyos/ procedimientos/ prácticas/ ejemplos proporcionados/ TIC/ trabajo colaborativo o individual

PASO CINCO EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE: RÚBRICA Son las evidencias y criterios de evaluación, especificando cuándo se alcanza cada una de las calificaciones a partir de varias actividades y criterios de desempeño.