personajes relevantes.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
La Selección de Contenidos en el Diseño Didáctico de HCS Felipe Zurita
Advertisements

Filosofía Revolucionaria Filosofía Contrarrevolucionaria
CONCEPTOS BÁSICOS DE LA TEORÍA DE SITUACIONES DIDÁCTICAS
Ik 10 Chen. Recogida de información sobre el tema u objeto de estudio Recogida de información sobre el tema u objeto de estudio Hipótesis.
Profesora Paloma Abett de la Torre Díaz
Los conceptos estructurantes en las Ciencias Históricas
La construcción del pensamiento histórico y social
Tipos de investigación
Didáctica de las Ciencias Sociales: La Historia
Sociedad, Cultura y Educación en un mundo digital
Fuentes de Información I – Prof. Mastromatteo
“LA MATEMÁTICA”.
La Geografía.
DIDÁCTICA MSC (UCV) ROSELENA TOVAR WEFFE.
Propuestas para una metodología de Enseñanza en Educación Superior
CATALINA GARCIA ENDA COLOMBIA
Estructura y organización del programa
HISTORIA EN LA AULA Duran Cajija Karla Hernández García Jacqueline
Didáctica de las Ciencias Sociales: La Historia
APRENDER CON LA HISTORIA
Plan y programas de estudio 2011
MATERIALISMO DIALÉCTICO Y MATERIALISMO HISTÓRICO
LA FUNCIÓN SOCIAL DE LA ENSEÑANZA Y LA CONCEPCIÓN SOBRE LOS PROCESOS DE APRENDIZAJE. Función social de la enseñanza: ¿qué finalidad debe tener el sistema.
Secretaría de Educación Pública
Capacitación Ciencias Sociales Primaria
MC JOSE T ULLOA IBARRA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE NAYARIT Área de ciencias básicas e ingenierías Programa Académico de Matemáticas Cuerpo Académico de Matemática.
Currículo por competencias
CONSTRUCTIVISMO Fundamentos
METODOLOGIA DE LA ENSEÑANZA DE LA FISICA
¿CÓMO ESTUDIAR LA HISTORIA DE LA HUMANIDAD?
LOS TEXTOS EXPOSITIVOS
Características del aprendizaje
EL DOCENTE IDEAL.
CIENCIAS AUXILIARES DE LA PEDAGOGÍA
Género literario género narrativo
Introducción El tiempo histórico Colegio SSCC – Providencia
PRINCIPIOS PSICOPEDAGOGICOS
EL desarrollo del PENSAMIENTO
La historia como disciplina científica
EL MÉTODO HISTÓRICO.
Universidad Popular Autónoma de Veracruz
BARAJA DE LOS NÚMEROS ENTEROS “Suma 0”
Sociedad informacional
Diseño y simulación de una sesión didáctica apoyados en estrategias tecnológicas para la mediación del aprendizaje.
SECUENCIA DIDACTICA BLOQUE IV 6° GRADO ASIGNATURA: HISTORIA
T EORIAS DEL A PRENDIZAJE Y T AREA DEL A ULA Integrantes: - Cinthia Medina - Lourdes González - Julio Iehisa Masaru.
DRA. MILLIE L. GONZALEZ RESEARCH METHODS
Reforma Integral de la Educación Básica
La integración de la Computadora en la Educación Cátedra: Práctica Educativa II Facultad de Ciencias Exactas y Naturales Universidad Nacional de La Pampa.
Distinciones y alcances a definición de la “Historia” El termino “Historia” contempla un doble contenido pues designa a la vez, el conocimiento de una.
LA INVESTIGACION CIENTIFICA
Objetivos de las CC.SS. Según el Decreto 127 / 2007 que regula la Enseñanza Secundaria Obligatoria.
La sociología comprensiva
Pensamiento cuantitativo en la educación preescolar
El tiempo histórico implica la relación entre el tiempo y el espacio. Espacio Tiempo.
Unidad 0: tiempo y espacio (5° Básico)
EL CONSTRUCTIVISMO RADICAL Y LA ENSEÑANZA DE
Elena L. Luchetti Omar G. Berlanda
UNIDAD 2. PROCESOS BASICOS DEL PENSAMIENTO. VMGR/05 CONCEPTO DE PENSAMIENTO. Pensamos sin que nadie nos enseñe a hacerlo… El desafio no es tanto enseñar.
La Historia como saber epistemológico.
La sociología entre la biología y la psicología.
Curso Ciencias Naturales Primaria “La enseñanza de Ciencias Naturales utilizando los materiales de laboratorio y recursos TIC” Lic.Leonardo Aón ETR Región.
Campos de formación y Campos formativos
RESUMEN GUIA.
Lic. Carlos Peña Gambetta. GEOGRAFÍA TURÍSTICA Pág. 3 Antena del Oriente Geografía:  La palabra Geografía fue usada por primera vez en el siglo II a.C.,
Multiversidad Latinoamericana Campus Celaya TEMA: Historia Regional ASIGNATURA: Introducción a las Ciencias Sociales Docente: Francisco David Rojas 1er.
L A H ISTORIA Y EL TIEMPO HISTÓRICO.. T IEMPO H ISTÓRICO : El tiempo histórico puede ser definido como la “simultaneidad de duraciones, movimientos y.
MATRIAL DE DIFUSIÓN INTERNA DE LA CÁTEDRA DE ORIENTACIÓN Y PROFESIÓN DOCENTE La Revolución Industrial (raíces siglos XVIII y XIX) & Características del.
Los paradigmas son un conjunto de conocimientos y creencias que forman una visión del mundo (cosmovisión), en torno a una teoría hegemónica en determinado.
MEDIOS Y NUEVAS TECNOLOGIAS DE LA COMUNICACIÓN JHOAN ANDRES BETANCOURT.
Transcripción de la presentación:

personajes relevantes. El tiempo histórico Hasta el siglo pasado tiempo histórico y tiempo cronológico eran prácticamente lo mismo. La Historia era una concepción lineal de hechos, acontecimientos y personajes relevantes. Esta concepción fue criticada a principios del siglo pasado y es el historiador francés Ferdinand Braudel (1902-1985) el primero en sistematizar la existencia de más de una dimensión temporal en la Historia. En concreto, identifica el tiempo corto con el tiempo del acontecimiento (el tempo positivista) que se queda en la periferia; sobre él se proyecta otro tiempo más largo, cíclico, habitualmente relacionado con la economía, que explica mejor el acontecer social y humano y que denomina tiempo medio o coyuntura. Finalmente, en la base, el tiempo de larga duración o estructura, de lento movimiento y duración secular, que completa la explicación de la coyuntura sin estar presente en la conciencia de las personas sino a través de su influencia en los sistemas socio-económicos o de un psiquismo colectivo o mentalidad.

explicar los fenómenos que estudia. El efecto didáctico es inmediato: enseñar Historia supone considerar la referida secuencia de tempos y poner el énfasis en el de larga duración o estructura para explicar los fenómenos que estudia. Así, el tiempo histórico podría ser definido como simultaneidad de duraciones, movimientos y cambios diversos que se dan en una colectividad humana a lo largo de un periodo determinado. (Manual, pág. 245) Al tiempo histórico se suman los conceptos de causalidad o explicación y la identificación de la continuidad y cambio; dando lugar a la historia total.

¿Qué significa enseñar y aprender el tiempo en Ciencias Sociales? Enseñar el tiempo cronológico “consiste en programar, diseñar y realizar actividades de aprendizaje mediante las cuales, poco a poco, el alumnado va construyendo los conceptos de medida de la temporalidad”. Paulatinamente se va discerniendo la temporalidad como flujo continuo y lineal pasado-futuro . El flujo continuo y lineal y su aprendizaje es una categoría que hay que enseñar y aprender en Primaria de manera interdisciplinar: los tiempos verbales, los tiempos narrativos, el uso del reloj, las nociones de día, semana, mes…, las estaciones a través del paisaje, los problemas matemáticos… Sin confundirlos, el tiempo cronológico nos conducirá al tiempo histórico al introducir los conceptos de larga, media y corta duración, el de ritmo histórico y el de simultaneidad de este tiempo en un periodo determinado.

Desde el punto de vista didáctico, Trepat (1998) sistematiza las dimensiones del tiempo histórico definiendo las siguientes categorías: -Las eras y periodizaciones. La cronología. Frontera entre el tiempo histórico y cronológico. Convención de los historiadores. -Los tiempos míticos. Mito como precedente de la Historia y de elevado valor didáctico. -El tiempo de sucesión, o el orden de aparición de los hechos. Constituye uno de los primeros aprendizajes y, didácticamente, se apoya en los sistemas de su representación. -La duración. Distinguimos la larga, media, y corta duración. -La simultaneidad. El tiempo de la Historia puede consistir en una simultaneidad de diferentes duraciones. -Los ritmos. Aceleraciones, estancamientos y retrocesos.

la enseñanza y aprendizaje del tiempo histórico: Por su parte, Pagès plantea una conceptualización de las principales variables de la enseñanza y aprendizaje del tiempo histórico: -Pasado, presente, futuro. Ordenar y clasificar para entender las causas y las consecuencias. -Cambio y permanencia. Pluralidad de tiempos en cada sociedad que debe respeto a los tiempos pasados de los que es heredera. -Duración. La capacidad de distinguir los ritmos y los niveles de duración se puede considerar como uno de los objetivos fundamentales de aprendizaje del tiempo histórico. -Cronología y periodización. La primera es el instrumento de medida, soporte necesario del tiempo histórico, pero no se puede confundir con él; la segunda identifica las divisiones de la historia y la continuidad temporal entre las mismas.